Armando Palacio - El Cuarto Poder
Здесь есть возможность читать онлайн «Armando Palacio - El Cuarto Poder» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: foreign_antique, foreign_prose, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El Cuarto Poder
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El Cuarto Poder: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Cuarto Poder»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El Cuarto Poder — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Cuarto Poder», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
«¿Se acuerda uté, don Agapito, se acuerda uté de aqueya mulatica perra que le venía a dar plasé a la tienda?– ¡Y qué bien que cantaba las guarachas, la sinvergüensa!– Disen que uté alguna vese la sobaba, don Agapito, la sobaba duro.– ¿Y cómo no, don Pancho, si a lo mejó se me iba al baile de la gente de coló con el negro de mi compare don Justo?– ¡Vaya, hombre, no diga eso, que me enoha! El que se iba al baile era uté. ¡Poquita vese que le he visto trabao con eya bailando el chiquita abajo, chiquita abajo!»
No había que contar con ellos para subvencionar la orquesta, ni el teatro, ni otro recreo público. Los jóvenes indígenas si querían divertirse necesitaban apelar al bolsillo de sus papás. Ya sabían que era inútil solicitar el auxilio del oro americano. Esto les indignaba. Por la espalda, y aun de frente, les llamaban roñosos, aldeanos, burros cargados de dinero. Pero los indianos tenían la piel muy dura y despreciaban tales desahogos. El que les tenía un odio declarado (¿a quién no lo tenía?) era Gabino Maza.– «¿Para qué sirven esos cincuenta vagos tirados todo el día por la calle, abriendo la boca y estirándose como los perros? ¡Si destinaran siquiera su dinero a alguna industria útil a la población!»
Cuando don Melchor de las Cuevas y su sobrino entraron en el Saloncillo, el único que se mantenía en pie en medio del corro gesticulando era este mismo Gabino Maza. No podía permanecer dos minutos sentado. La continua exaltación de su organismo, la vehemencia con que trataba de persuadir a sus oyentes, le obligaba a alzarse en seguida del asiento, lanzarse al medio del salón y gritar y manotear hasta que se le concluía el aliento y los fuerzas. Se hablaba de la compañía del teatro que había anunciado su marcha por haber experimentado pérdidas en el primer abono de treinta funciones. Maza trataba de convencerles de que no había habido semejantes pérdidas, que todo era una superchería.
– ¡No es verdad, no es verdad! El que diga que han perdido un céntimo ¡miente!… (Bajando la voz y dando la mano a Gonzalo.)– ¿Cómo estás, Gonzalo? Ya sé que has llegado ayer. Vienes bueno: me alegro… ¡Repito que miente! ¿A que no se atreven a decírmelo a mí?
– Seis mil reales han perdido en las treinta funciones, según los datos que me presentó el barítono— apuntó don Mateo.
Maza rechina los dientes. La indignación no le permite hablar. Al fin rompe.
– ¿Y usted hace caso de ese borracho, don Mateo?… Vaya, vaya (con afectado desdén), a fuerza de tratar con cómicos se le ha olvidado el oficio, como al herrero de marras.
– Oye tú, botarate; yo no he dicho que lo creyese. Lo único que digo, es que así resulta de los datos que me presentó el barítono.
Maza da una vuelta en redondo, se coloca otra vez en medio del salón, arranca violentamente el sombrero de la cabeza con ambas manos, y agitándolo vocifera frenético:
– ¡Pero, señor! ¡pero, señor! ¡no parece más que aquí nos hemos caído de un nido!… ¿Quieren ustedes decirme qué han hecho de veinte mil y pico de reales que ha importado el abono, y casi otro tanto que habrá entrado en la taquilla?
– Los sueldos son muy crecidos— apuntó el ayudante del puerto.
– ¡No seas borrico, por la Virgen Santísima, Alvaro! ¡No seas borrico!… Te diré en seguida los sueldos (contando por los dedos). El tenor, seis duros; la tiple, otros seis, son doce; el bajo, cuatro, son diez y seis; la contralto, tres, son diez y nueve; el barítono, cuatro…
– El barítono, cinco— apuntó Peña.
– El barítono, cuatro— insistió furibundo Maza.
– A mí me consta que son cinco.
– El barítono, cuatro— rugió de nuevo Maza.
Alvaro Peña se levanta exaltado a su vez, ardiendo en noble deseo de llevar el convencimiento a su adversario, y se entabla una contienda furiosa, descomunal, que dura cerca de una hora, en la que toman parte todos o casi todos los socios de aquella ilustre reunión de notables. Nada más semejante a las famosas reyertas que entre los griegos pasaban delante de los muros de Ilion. El mismo fragor y cólera. La misma sencillez primitiva en los argumentos. La misma violencia candorosa y bárbara en los dictados.
«¡Habrá hombre más pollino!– ¡Calla, calla, cabeza de alcornoque!– ¡Habló el buey, y dijo mú!– Te digo que faltas a la verdad, y si lo quieres más claro, te digo que mientes.– ¡Jesús, qué gansada!– Parece usted una mala mujer.»
Eran muy frecuentes, casi cotidianos, tales altercados en el Saloncillo. Como todos los que tomaban parte tenían un modo directo, enteramente primitivo de apreciar las cuestiones, parecido, por no decir igual al de los héroes de Homero, la argumentación establecida al comienzo de la disputa, seguía invariablemente hasta el fin. Había hombre que pasaba una hora repitiendo sin cesar: «¡No hay derecho a meterse en la vida privada de nadie!» o bien: «Eso sucederá en Alemania, ¡pero como estamos en España!»… Alguno era, todavía más breve, y gritaba siempre que le dejaban un hueco:– «¡Chiflos de gaita! ¿sabéis? ¡chiflos de gaita!» hasta que caía exánime en el diván.
Pero lo que perdían en amplitud los argumentos ganábanlo en intensidad. Cada vez eran expresados con mayor y contundente energía, y con más descompasadas voces. De tal modo, que raro era el día que no saliese de allí alguno ronco; generalmente, eran Alvaro Peña y don Feliciano; los más débiles de laringe, no los más voceadores. Que el Ayuntamiento había mandado podar los árboles del paseo de Riego: disputa en el Saloncillo. Que el dependiente de la casa González Hijos se había escapado con catorce mil reales: disputa. Que el cura de la parroquia se negaba a dar certificado de buena conducta al piloto Velasco: Alvaro Peña tuvo un vómito de sangre a consecuencia de esta disputa.
Ningún desabrimiento quedaba jamás después de ellas, ni había memoria de que hubiesen originado cuestión personal alguna. ¿Cómo podía haberla cuando todos habían convenido tácitamente en aceptar sin enojarse los graciosos epítetos de que hemos hecho mención? El carácter local de los temas, era perfecto. La política tenía en Sarrió muy pocos cultivadores. Sólo cuando los periódicos noticiaban algún suceso de mucho bulto, se preocupaban momentáneamente con ella sus habitantes. Hacía cerca de veinte años que la representación del distrito en el Congreso estaba encomendada al opulento banquero Rojas Salcedo, el cual sólo una vez en su vida había estado en Sarrió a tomar leche de burra. Nadie pensaba en disputarle la elección. Generalmente se hacía reuniéndose los presidentes y secretarios de los colegios, y apuntando en las actas el número de votos que se les antojaba. La razón de esto, era que Sarrió siempre había sido una villa comercial donde cada uno podía ganarse la subsistencia sin recurrir a los empleos del Estado. La mayoría de los jóvenes, después de haber, pasado dos o tres años en algún colegio de Inglaterra o Bélgica, se empleaban en los escritorios de sus padres y eran sus sucesores en ellos. Otros, los menos, seguían alguna carrera militar o civil de sueldo fijo, y sólo venían de tarde en tarde a pasar unos días con su familia.
Sarrió, hay que confesarlo de una vez, era una población dormida para todas las grandes manifestaciones del espíritu, para todas las luchas regeneradoras de la sociedad contemporánea. Nadie estudiaba los altos problemas de la política. Las terribles batallas que los diversos bandos libran en otras partes para conseguir la victoria y el poder no apasionaban en modo alguno los ánimos. En una palabra, en Sarrió el año de gracia de 1860 no existía la vida pública. Se comía, se dormía, se trabajaba, se bailaba, se jugaba, se pagaba la contribución; pero todo de un modo absolutamente privado.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El Cuarto Poder»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Cuarto Poder» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El Cuarto Poder» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.