Lorenzo Silva - Carta Blanca

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorenzo Silva - Carta Blanca» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Carta Blanca: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Carta Blanca»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Carta blanca se abre y se cierra con una guerra, la del RIF, en el Norte de Africa, y la Guerra Civil española pero es, sobre todo, la historia de una pasión, porque las huella de un amor verdadero son las que marcan de verdad el alma y el destino, un destino marcado inevitablemente por el desencanto, el conocimiento de los límites de la crueldad humana y el refugio del amor contra todo, frente a todo, como única redención y salida. Lorenzo Silva ha escrito, con la madurez de una prosa directa y sin concesiones, una novela soberbia, madura, descarnada, profundamente apasionada, que indaga en nuestro pasado y nos ofrece la figura carismática y apabullante de un antihéroe atípico y atractivo que debe vivir en una época convulsa en donde se extreman los sentimientos y la auténtica relevancia de nuestros actos.

Carta Blanca — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Carta Blanca», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Faura no se engañó. Podía preguntarse por qué los jefes de la columna enemiga estaban cometiendo con su propia gente el crimen y el disparate de arrojarla contra aquella puerta para entrar en una ciudad que ya habían expugnado por otro sitio. Podía admirarse ante el heroísmo inconsciente e inútil de los legionarios. Pero lo que estaba claro era que en aquel instante la resistencia ya no tenía sentido, más allá del gesto. Y pensó que su deber ahora era otro. Llamó a Ramírez.

– Mi teniente, Toribio me dice que hay ya fuerzas fascistas dentro -le informó-. Que han pasado por Puerta Pilar.

– Entonces…

Una nueva oleada salía contra la muralla. Sus aullidos de guerra y el fuego de las ametralladoras apagaron la voz indecisa de Ramírez.

– Repelemos ésta y nos vamos -le gritó Faura-. Hacia la Puerta de Palmas o la de Carros. Para escapar por allí.

La tercera oleada y su cobertura fueron terroríficas. En la barricada ya no quedó casi nadie disparando, y en los baluartes empezó a flaquear la resistencia. Más de un miliciano abandonó su puesto bajo aquel vendaval de plomo, y otros cayeron abatidos por él. Cuando quiso echar cuentas, Faura sólo tenía a Toribio, Corral y Pajuelo. Y éste con un balazo en el hombro, del que, no obstante, no se quejaba. El sargento Robles estaba desplomado sobre su ametralladora, y los soldados se habían esfumado. En una tregua del fuego, buscó a Ramírez con la mirada. El teniente, que había cogido el fusil de uno de sus hombres caídos, aprobó su muda sugerencia. Faura se colocó entonces tras la ametralladora y metió un cargador. Se dirigió a los suyos:

– Id abajo, ahora os sigo yo. Rápido. Ramírez entre tanto replegaba a sus hombres. A aquellas alturas le seguía media docena. La mayoría de los demás habían caído. Otros, al ver desmoronarse la defensa, intentaban ya ponerse a salvo.

Faura vació el cargador contra un pelotón que arremetía contra la barricada. No disfrutó acribillando a aquellos hombres, trocando su arranque de coraje en un apelotonamiento de muñecos desarticulados. A otros les cabría juzgar que sólo eran criaturas fanáticas y enajenadas, y que recibían lo que se merecían; pero eso nunca podría ser Faura quien lo dijera. Había probado en carne propia, como ellos, hasta dónde podían escapársele a uno las consecuencias de sus actos, y aun los actos mismos. Y más allá de otras consideraciones, nunca iba a sentirse autorizado a menospreciar a quienes lo daban todo, por más errores que creyera poder imputarles.

Gastó el cargador sin piedad, en cualquier caso, y procurando hacer el máximo daño posible, porque la vida era así de implacable y él no estaba todavía fuera de ella. La vacilación que su acción produjo en la fuerza atacante la aprovechó para reunirse con los suyos.

Ramírez y Faura formaron un grupo de una decena de hombres, cuatro milicianos y el resto carabineros. Todos conservaban sus armas y tenían municiones para tratar de vender cara la piel.

– Vamos hacia la parte alta -dijo Ramírez. Dos carabineros y Toribio cubrieron la retirada, mientras el resto del grupo embocaba por la calle Trinidad. Luego, se juntaron todos y a la carrera llegaron hasta la plaza Cervantes, donde tomaron la primera calle a la izquierda, hacia la alcazaba. Por todos lados corrían milicianos que se arrancaban las insignias, arrojaban los fusiles, se quitaban los correajes. El caos de la derrota, el espanto ante la muerte, que Faura no saboreaba por primera vez. Ellos, sin embargo, se mantuvieron agrupados. A la altura de la calle Amparo vieron a unos quince o veinte metros una partida de legionarios y regulares. Acorralaban a unos hombres contra la pared, y los moros les rasgaban las camisas y les examinaban los hombros desnudos. Faura comprendió, a la misma velocidad a la que lo vio, el significado de aquel ritual: buscaban huellas del retroceso del fusil, el enrojecimiento que provocaba en la piel el golpe repetido de la culata sobre el hombro. En dos de ellos lo encontraron, y antes de que Faura y quienes iban con él pudieran reaccionar, a los infortunados los cosieron a bayonetazos. Dispararon entonces hacia el pelotón de liquidadores, que se deshizo al punto en un desorden de cuerpos que se echaban a tierra o buscaban desenfilarse, pero no se quedaron a pelear con ellos. Ahora tenían otra prioridad.

Llegaron hasta la calle San Lorenzo sin ser hostilizados. Una vez allí, empezaron a recibir el fuego del grupo enemigo al que acababan de atacar, y que había salido en su persecución. Faura, Corral y un carabinero aguantaron en la esquina, para contenerlos, mientras el resto se dirigía hacia la calle Brocense. Un par de giros más les permitiría tomar la vía que conducía casi recta hacia la Puerta de Carros, el hueco en la parte norte de la muralla por el que se proponían huir.

– Fuera ya de aquí los dos -les pidió Faura a los otros, al tiempo que metía un peine nuevo en el fusil.

Vio que Corral se resistía.

– Vamos, joder, esto hay que hacerlo más rápido -le apremió.

Corral y el carabinero echaron a correr, mientras Faura se asomaba a la esquina. Disparó los cinco tiros rítmicamente: gatillo, palanca, puntería, gatillo, palanca… Los otros, al percatarse de que no era un pardillo el que estaba tirándoles, se metieron en los portales a ambos lados de la calle y ahí se quedaron pegados hasta que Faura gastó el peine.

Cuando llegó a la calle Brocense, con ánimo de bajar hacía San Juan para enseguida volver a torcer, vio que la idea resultaba impracticable. Ramírez y los demás respondían a duras penas a un grupo de legionarios que subían por San Juan en buen orden. Cayeron dos carabineros y Pajuelo, con un tiro en la cabeza que lo dejó listo en el acto.

– Hacia la plaza, no tenemos otra -aulló Ramírez. Le ayudó al teniente a sujetar a los legionarios, mientras los restos del grupo se dirigían hacia la plaza Alta. No les quedaban muchas municiones y cada vez resultaba más evidente que se habían metido en un avispero. No sabían cuánto tiempo podían llevar ya los invasores dentro de la ciudad, pero había sido el suficiente para desperdigarse por todas partes. Los comercios de la calle San Juan, que veían al fondo entre el humo de los disparos, eran un hervidero de moros entregados al saqueo. Pensó Faura, con malévola ironía, en los dueños de las tiendas, que en una gran mayoría anhelaban la llegada de aquellas tropas. Ahora les tocaba pagar el peaje de la victoria, igual que el resto, viendo cómo los géneros que no les habían quitado durante el terror rojo pasaban en un santiamén a manos de los mercenarios africanos.

Los pocos hombres que les quedaban ya se habían metido por el callejón que conducía a la plaza Alta. También se oían tiros por esa parte, y mientras discurría deprisa qué podía hacer, en aquel instante desesperado, a Faura el corazón amenazaba con saltársele del pecho.

– Ve con ellos -le dijo a Ramírez-. Sácalos.

– ¿Y por qué vas a quedarte tú?

– Porque me toca a mí esta vez. Ramírez no podía entender aquellas palabras, esta vez.

– Soy más viejo y he vivido más -le explicó-. Lárgate, teniente.

– No voy a dejarte aquí.

– Yo no voy a moverme. Y te quedan ahí hombres que están bajo tu responsabilidad. No tienes elección, Ramírez.

Volvió a asomarse y a disparar. Los otros estaban a apenas treinta metros. Venían legionarios y regulares mezclados, cerca de una veintena. No tenía ninguna posibilidad, y fue completamente consciente.

– Mi teniente -llamó a Ramírez uno de los carabineros. Lo vio dudar, a aquel compañero que la última vuelta del sendero le había proporcionado. Se acordó de cuando él había dejado a Navia, tirado con un balazo camino del campamento de Segangan.

– Vete -insistió-. No tienes que decir nada. Suerte. El teniente echó a correr, mientras Faura ponía el último peine que le quedaba. De pronto, le pareció que todo aquello dejaba de ser real y se convertía en una especie de ensoñación. Su corazón seguía martilleando desbocado, pero no sentía ya que su golpeteo le lastimara el pecho. La escena, aquella esquina entre las calles Brocense y San Lorenzo, se le aparecía velada por una bruma desleída, que suavizaba los contornos de todas las cosas; un zumbido se sobreponía a su raciocinio, anulándolo, y podía observar aquella encrucijada decisiva de su existencia como si ya no estuviera allí. No fue, por tanto, ningún cálculo lo que le hizo salir de detrás de la esquina y plantarse ante los hombres que venían por él. Habría podido serlo, porque bien mirado más le valía eso, ofrecerles blanco y hacer que le dispararan sin embarazo, donde pudieran matarlo enseguida, que tratar de hurtarse y arriesgarse a que se recrearan dándole martirio. Pero simplemente salió, se echó el fusil a la cara, y a través de la mira observó con asombro a aquella turba mezclada que de repente no eran los regulares del tabor de Tetuán ni los legionarios de la Quinta Bandera que habían roto las defensas de Badajoz, aunque así lo creyeran ellos mismos. No, a quienes disparó Faura, y a quienes se ofreció, fue a los fantasmas de su pasado, a los enemigos y camaradas con los que estaba en deuda y a quienes no podía pagar de cualquier forma, sino jugando la partida como entonces, como cuando juntos habían aprendido sus inclementes reglas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Carta Blanca»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Carta Blanca» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Carta Blanca»

Обсуждение, отзывы о книге «Carta Blanca» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x