Marcos Aguinis - La gesta del marrano

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcos Aguinis - La gesta del marrano» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La gesta del marrano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La gesta del marrano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los años que precedieron a la conquista de América estalló la persecución de los judíos en españa, que culminó con su expulsión en masa. Esta novela narra la historia de Francisco Maldonado da Silva y sus peripecias frente al fanatismo inquisitorial, la hipocresía y la despótica corrupción del Nuevo Mundo. Una novela que también habla elocuaentemente de nuestro tiempo y del derecho a la libertad de conciencia.

La gesta del marrano — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La gesta del marrano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Sé por qué -murmuró al rato con una mueca; pero tardó en decirlo.

– ¿Por qué?

– Les sacaba dinero. El obispo les sacaba mucho dinero como multa por sus vicios. La pulpería se convirtió en una importante fuente de recursos para su obra pastoral. Eso me dijo una vez. Es un secreto.

– ¿Era verdad?

– Creo que en parte.

– ¡Ese obispo era peor que los cerdos de la pulpería!

– sentenció Francisco.

El fraile se santiguó.

– Soy un Judas -murmuró arrepentido y empezó a pellizcar su rosario-. No era un mal pastor. No soy digno de él.

Su voz se anudaba. Le brillaron los ojos enormes.

No aceptó referirse nuevamente a su antiguo prelado. Recién lo hizo mucho después, durante el viaje a Córdoba.

Mientras los tres oficiales y el severo teniente receptor del Santo Oficio lo zarandean junto a la puerta con innecesaria e irrespetuosa violencia, Francisco sale de la lobreguez circundante y recupera la belleza de Ibatín. Ve el sonoro río del Tejar, la ermita de los vicepatronos, la bulliciosa plaza mayor, las cumbres nevadas sobre laderas cubiertas de jungla, la incesante fábrica de carretas y el patio de los naranjos color azur y pastel. Ve a su familia integra, alborotada, tierna y perpleja.

6

En las pequeñas poblaciones de la vasta y remota Gobernación del Tucumán se solían acumular ciertos bienes que significaban riqueza: tierras, indios, negros, recuas de mulas, piaras, ganado y sementeras. A esto se agregaban ciertos lujos como vajilla de plata, muebles, telas finas, piezas de oro y delicados utensilios importados de Europa. Pero a nadie se le ocurría formar un tesoro con libros. Los libros eran caros para comprar y difíciles de vender; además, contenían pensamientos temerarios. Y los pensamientos generaban turbaciones que una silla o una mula, por ejemplo, jamás producían.

A Diego Nuñez da Silva le interesó formar una biblioteca. En lugar de invertir sus ahorros en bienes productivos, los gastó en la adquisición de volúmenes cuestionables. Trajo algunos de su Lisboa natal y compró los restantes en Potosí. Su biblioteca hubiera suscitado aprecio en Lima o Madrid, donde funcionaba la Universidad y abundaban los eruditos. En la miserable Ibatín, en cambio, no sólo era una extravagancia, sino motivo de sospechas.

Los volúmenes se alineaban sobre gruesos estantes en un pequeño cuarto donde se encerraba a estudiar. Cuando hizo construir esta vivienda se esmeró en dotar al cuarto de la necesaria privacidad. Allí guardaba también su petaca con instrumentos médicos y algunos recuerdos personales. Nadie podía entrar sin su autorización. Los esclavos tenían instrucciones precisas y la comprensiva Aldonza se ocupaba de hacer respetar la voluntad de su esposo.

Francisco amaba introducirse en esa especie de santuario cuando su padre se aislaba para leer o escribir. Trató de descifrar el enigma por su cuenta. De tanto observar a su padre, reproducía cada uno de sus pasos: extraía un tomo con cariño, lo calzaba sobre el pecho como una valiosa carga, lo depositaba sobre la mesa, abría la dura tapa y dejaba correr las hojas de signos iguales. En ese mar alborotado de letras aparecían viñetas coloridas y se intercalaban hermosas ilustraciones. Se dedicó a examinar las ilustraciones de todos y cada uno de los libros. Antes de aprender a leer ya había conocido figuras y paisajes maravillosos. Quizá eran los sabios que le hablaban desde lejanas tierras. Cuando pudo leer, esos libros ya formaban un terreno familiar.

– Algún día los leerás a todos -sonreía don Diego ante la voracidad de Francisco.

– Te aconsejo leer un poco cada día -conciliaba fray Isidro-. Para no cansarte, camina despacio y con buen talante. Cada vez que te concentres en una hoja, alégrate. Alégrate porque has entablado relación con otro ser que tiene algo importante para decir.

Entre los numerosos libros disponibles se destacaba el Teatro de los dioses de la gentilidad del franciscano Baltazar de Vitoria. ¿Tenía algún parentesco con quien fue el primer y muy escandaloso obispo del Tucumán? Imposible saberlo. La obra era un deslumbrante catálogo de divinidades paganas. Hervía de anécdotas de personajes fabulosos y explicaciones insólitas. Mostraba las ridículas creencias que existieron antes de la revelación. Y aunque eran mentiras del principio al fin, tenían extraordinaria belleza. Fray Antonio Luque, enterado del hecho, se opuso a que Francisco leyera ese libro.

– Lo confundirá en materia de religión.

Su padre, en cambio, opinaba que le fortalecía el raciocinio.

– Lo ayudará a no confundirse, precisamente.

El pequeño leía en forma salteada. Héroes, dioses, filicidios, engaños, metamorfosis y prodigios alternaban con argumentos verosímiles. Aprendió a respetar los disparates: también son poderosos.

Cuando sus progresos en latín le permitieron traducir algunos versos, jugó con la Antología de poetas latinos que compuso Octaviano de la Mirándola. Su padre comentó a fray Antonio Luque que los poemas de Horacio incluidos en esa Antología exhalaban un lirismo fantasioso y que sus sentencias penetraban como la buena lluvia. El severo familiar no contestó porque no le interesaba el lirismo sino la fe. La moral de Horacio -proseguía don Diego- es grata al sentimiento cristiano. La moral -explicó Luque secamente- no necesita ser grata, sino acatada.

Entre la sección médica y la general estaban ubicados los seis volúmenes de la Historia naturalis de Plinio. Fascinante: condensaban los treinta y siete libros que escribió ese romano genial. A Francisco le llevó años leerlo íntegramente. Plinio fue un gordo que engulló el conocimiento global de su época. Estudió sin límites, empezando por el origen del universo y sus contenidos; hasta sabía que la Tierra era redonda. Diego Núñez da Silva le rendía una desenfrenada admiración. Ese hombre había estudiado la friolera de dos mil libros pertenecientes a ciento cuarenta autores romanos y trescientos veintiséis griegos -contaba-. Era tan ardiente su vocación de saber que no caminaba para no perder tiempo: siempre lo acompañaban escribas a quienes dictaba sus observaciones. Su recopilación fue inteligente y, a pesar de su erudición incomparable, tuvo la modestia de citar las fuentes que utilizó. Algunas de sus observaciones son impresionantes: asegura que los animales sienten su propia naturaleza, obran según ella y así resuelven sus dificultades; pero el hombre, en cambio, nada sabe de sí mismo si no lo aprende: lo único que sabe por sí solo es llorar. Por lo tanto, la obligación de cada ser humano es aprender y enterarse -agregó don Diego-. A partir de entonces, cada vez que Francisco lloraba se decía: «Estoy procediendo como un animal; veamos ahora cómo procede el hombre.»

Plinio dedicó muchas páginas a los seres fabulosos. Le regocijaba describir hombres cuyos pies apuntaban hacia atrás o seres desprovistos de boca que se alimentaban inhalando perfumes; caballos alados; unicornios; personas con dedos tan descomunales que podían cubrirse con ellos la cabeza como si fueran un sombrero.

– ¿Es verdad todo lo que ha escrito Plinio? -preguntó Francisco.

– No estoy seguro si era incluso verdad para él-contestó su padre acariciándose la recortada barba con reflejos dorados-. Pero lo escribió porque era verdad para alguien. Se impuso la tarea de recopilar, no de censurar.

– Entonces, ¿cómo sabemos si es cierto?

Meneó la leonina cabeza.

– Es el gran dilema de los pensadores -suspiró-. O de quienes aman el pensamiento.

7

En la legendaria Ibatín también ocurrió el episodio del estuche.

Junto al mueble de cedro en el que se alineaban los libros de medicina había un arcón donde Núñez da Silva guardaba su mejor traje y algunas camisas de hilo. En la base, oculto por la pila de telas, la curiosidad de Francisco descubrió un estuche rectangular forrado en brocato púrpura al que un cordón daba varias vueltas y cerraba con un nudo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La gesta del marrano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La gesta del marrano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La gesta del marrano»

Обсуждение, отзывы о книге «La gesta del marrano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x