Miguel Silva - Cuando Quiero Llorar No Lloro

Здесь есть возможность читать онлайн «Miguel Silva - Cuando Quiero Llorar No Lloro» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuando Quiero Llorar No Lloro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuando Quiero Llorar No Lloro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia que se relata en la novela es una de las que ha despertado gran interés, debido a que cuenta la trágica vida de tres jóvenes de distintas clases sociales que nacen y mueren el mismo día, a la vez que expone las condiciones de la sociedad venezolana de las décadas de los 50 y 60 que comenzaba una salida a su camino de represión y violencia social. Estos jóvenes se llamaban Victorino Pérez, Victorino Peralta y Victorino Perdomo. Victorino Pérez es un joven muy conocido como el enemigo numero uno de nuestra sociedad, trata de respetar la forma de vida de cada quien pero siempre que respeten la de el, odia a su vecino, observa la forma de vida de un vecino llamado Don Ruperto quien no es casado por la ley de Dios, es decir, por la iglesia, mientras que la gorda que cobra los alquileres no pierde tiempo en echarle en cara a los demás que ella es una señora casada por la iglesia y por el civil, como si ese detalle fortuito significara algo en este país. Victorino esta enamorado de Carmen Eugenia la menor de las hijas de Don Ruperto, Victorino vive la triste realidad de que su padre Facundo Gutiérrez sea un alcohólico y llega hasta los extremos de golpear a su madre y hasta en su presencia. Esto es un poquito de la vida de este joven mientras que Victorino Peralta, hijo del ingeniero Argimiro Peralta Heredia es hijo único con tres hermanitas anodinas y enfermizas. Este joven es otro ejemplo de la sociedad venezolana en donde el materialismo y el gran apellido hacer valer a la persona y a sus descendientes. Así mismo se encuentra Victorino Perdomo joven que crece con el cuidado de su madre debido a que su padre se encontraba preso, vive rodeado de una sociedad de atracos, robos a la cual por influencia pasa a formar parte de la misma. Estos fueron unos jóvenes quienes guiados por personas de su medio social, algunos con educación y otros sin educación fueron defendidos por el amor de madre y solo pudieron lograr cumplir sus 18 años. En cada hogar, cada familia se vive una realidad plena y queremos hacernos los ciegos. Tres madres lloran desconsoladas por la pérdida de sus hijos, cada una hace lo que puede, buscan los restos de sus hijos, observan a personas entre lagrimas y sienten apoyo de sus amistades, será realmente ese dolor, quienes realmente serán los culpables de ese mundo vivido por estos jóvenes. Las tres mujeres enlutadas se cruzan entonces por ultima vez la que bajo desde el pie del cerro en la camioneta, la que sube desde el panteón de los Peralta, la que viene cabizbaja por la muy angosta avenida, las tres mujeres enlutadas se miran inexpresivamente como si nunca se hubiesen visto antes, nunca se han visto en verdad, como sino tuvieran nada en común. Como si fuera poco el significado de esta parte de cuando quiero llorar no lloro ha recorrido ríos de interpretaciones. Una de las mas comunes dice que se relaciona a una alegoría y a un alegato político contra el gobierno de Rómulo Betancourt. Desde luego este capitulo esta lleno de trampa y equívocos pues hechos y lenguaje no son precisamente fieles al ambiente antiguo que dice reconstruir. El humor es otro de los aspectos mas destacados de la novela. Según la interpretación del titulo, con frecuencia buscando un efecto impactante el autor trata de presentarnos de una manera velada el mensaje o la síntesis de esta magistral obra. Cuando quiero llorar, no lloro.

Cuando Quiero Llorar No Lloro — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuando Quiero Llorar No Lloro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ha corrido doscientos metros emparejado a eso que llaman río, tal vez más de doscientos, ya no lograrían divisarlo los guardias aunque de repente se abriera la mañana, está de por medio el repecho de un barranco, la trinchera sesgada de un pajonal, la joroba benefactora de un edificio de apartamentos. Apenas escucha los gritos desteñidos por la lejanía, los ladridos de los perros enfrentados a las rejas inmóviles de sus propias casas, dos disparos todavía, ahora tiran insensatos contra el fantasma cochambroso del agua.

Sin vacilaciones debe cruzar eso que llaman río. Lleva puestos un pantalón negro y una franela gris triste, avivada por la franja violeta que la cruza, y unos mocasines marrones de punta afilada, tal como lo agarraron preso, Blanquita, en la querencia tuya. Se arremanga los pantalones hasta la rodilla pero no se quita los zapatos por temor a los culos de botella, a los filos rencorosos de las latas vacías, a las navajas oxidadas que acechan debajo de la linfa nauseabunda. Sin vacilaciones cruza eso que llaman río. Sus pies desaparecen hasta más arriba de los tobillos en un melado que adquirió consistencia en las letrinas y en los albañales, la corriente palmotea en olitas lánguidas contra las canillas del fugitivo, qué porquería, Blanquita.

En la orilla opuesta no encuentra verdes sino una rampa seca. Al trepar por el talud comprueba que le incomoda el pie aporreado en la caída del techo de la cárcel. Lo detienen ásperamente las púas de una cerca de alambre. Ha llegado al límite de un solar huraño, un terraplén sin gente, ni hierba, ni gallinas, ni perros. Su único y desamparado habitante es el carapacho de un viejo automóvil, fue rojo su color virginal y ahora es una sanguaza ulcerada de herrumbre, las ruedas sin neumáticos presumen tullidas ridiculas sobre los cuatro ladrillos que las sostienen. Detrás del esqueleto del automóvil aparecen sucesivamente: una puerta condenada, la luz colgante de una bombilla y el garabato de un tubo que sobresale del muro. Victorino abre el grifo y deja correr el agua sobre sus zapatos inmundos, se lava y relava las piernas, a su piel se ha adherido como una costra la fetidez de eso que llaman río. Entre tanto comienza a clarear la mañana, el traqueteo de una carreta aletea por encima de la nueva luz, Victorino se incorpora al aire rectilíneo de la calle, brota displicente de la pared, llega silbando un merengue dominicano a la esquina de Peláez.

Antes de abandonar el solar, Victorino registra concienzudamente los bolsillos de su pantalón. En el bolsillo izquierdo tiene un bolívar liso y ceniciento que las manos malabaristas del marico Rosa de Fuego escurrieron por entre las rejas del calabozo. En el bolsillo derecho palpa la navaja que le proporcionó Camachito, el colombiano, Camachito se declaró orgulloso de conocerlo. Los periódicos no hacen sino hablar de su merced, dijo Camachito, un quiche ceremonioso y bien educado, no como esos malandros de por acá, Camachito al enterarse del proyecto de fuga que maduraba Victorino se desprendió de su navaja, le hizo aprender de memoria la dirección de unos compatriotas suyas, Viven en Pro Patria, su merced puede necesitarlos, dijo Camachito. En el bolsillo de atrás. En el bolsillo de atrás guardo el retrato tuyo, Blanquita, mi mujer, conseguiste hacérmelo llegar junto con un papel, el papel lo rompí, vieja, decía muchas pendejadas.

El problema consiste en encontrarte a ti, Blanquita, sonrisa perdida entre dos millones de jetas vulgares. Victorino recuerda el final enredado de esa cartica tuya que recibió en la prisión: "No podía soportar más a la gente del vecindario, mi amor, me miraban como si yo fuera la concubina del diablo, y yo sabía lo que estaban pensando, la mujer de un ladrón, la mujer de un asesino, la mujer del enemigo público número uno, como si a mi me importara un carajo lo que ellos pensaban, ni lo que tú habías hecho, ni lo que hagas mañana, me importas tú y nada más que tú como dice la canción, no pude soportar más a esa gente tan decente y tan mala de corazón, me estoy mudando hoy mismo, mi amor, para un hotel que queda por San Juan, muchos besitos". Por eso de los besitos fue que rompió la carta, dígame si se la decomisaban los guardias en una requisa y le daban por echarle vaina con eso de los besitos, tenía que joder a uno. Dices nada más que te has mudado para un hotel que queda por San Juan, Blanquita, como si San Juan no fuera una parroquia de millares de casas, garages, posadas, areperías, bares, sellados de 5 y 6, panaderías, burdeles, cines, billares, tiendas de turcos y quintas de ricos. En descargo tuyo, Blanquita, ¿cómo ibas a suponer que Victorino pensaba fugarse tan ligero?, los periódicos hablaban de su detención como de una hazañota de la policía, un delincuente armado, muy peligroso, Boves, lo tendrán incomunicado en un sótano encortinado, vigilado noche y día, nadie se fuga en esas condiciones, eso pensabas tú, Blanquita. Pero, ¿un hotel que queda por San Juan?, cualquiera lo encuentra, Blanquita.

Las calles reciben pelladas puntillistas a medida que Victorino camina de prisa hacia San Juan. Camiones inflamados de tomates y repollos desfilan pesadamente, rumbo al mercado de Quinta Crespo. Un portugués madrugador abre las puertas metálicas de su bodega con innecesario estrépito. Victorino se detiene a beber una tacita de café, su estómago descosido lo conmina a hacer la estación, el negro de alpargatas que le vende el café se rasca el cogote antes de darle el vuelto del bolívar liso. Dos putas amanecidas disputan venenosamente al abrigo de un portón, no se insultan por un hombre sino por dinero, materialistas, están a punto de pegarse. Victorino se cruza con un raquítico policía municipal, desmirriado dentro de un uniforme azul que le viene ancho, Victorino contiene la tentación de arrancarle el revólver. Un trecho más adelante vislumbra una cara familiar, la de un tipo trepado a una motocicleta, está en espera de algo o de alguien, es un repartidor de panadería, ya se acordó. Los motociclistas de la ciudad forman una familia, los une una solidaridad de riesgos y de ruidos, un odio gremial a los peos carburantes de los autobuses y a las maldiciones rezagadas de los ancianos, Victorino fue en sus primeros tiempos motociclista de esos que arrebatan carteras y paquetes a las señoras en plena vía pública.

Estoy ladrando, llave, tírame algo.

El tipo lo mira desconcertado, el tipo ignora su nombre y su oficio, jamás había escuchado antes el metal de su voz, la cara sí, esa cara la ha visto antes muchas veces en movimiento, pero le recuerda otra cara contemplada posteriormente, quieta, quién sabe dónde, no se atreve a relacionarla con el retrato del hampón que han impreso día tras día los periódicos, además, leyó en no sé qué parte que el hampón había caído preso, lo leyó, esa seguridad lo ayuda a rechazar cualquier similitud que se le venga a la mente, la mano no le tiembla cuando le tiende los cinco bolívares.

Te pagaré cuando te vuelva a ver, llave dice sinceramente Victorino.

Y sigue su camino, Blanquita, disparado hacia la pieza de tu amiga más íntima, se hace llamar Tania pero quién va a tragarse que le pusieron en la pila ese nombre de inmigrante polaca. Tania la que trabajaba contigo cuando las dos eran ficheras en el Edén, Victorino te sacó de esa mierda para montarte casa, Tania sabe la dirección de la cueva donde te has metido, ya lo verás.

Tania la sabe. Entrejunta la puerta, descalza y en fustán. El quién es lo tartamudea quejumbrosa, ha creído seguramente que era la policía, Tania debe tener sus cuentas pendientes, o un chulo descarriado que regresaba, o el panadero, le debe al panadero. Su temor se vuelve pánico cuando vislumbra que el visitante no es ninguno de esos peligros secundarios sino Victorino, Tania está enterada de todo, del asalto al supermercado, de la muerte (tuvo que matarlo) del italiano, de la aparatosa captura del asesino, el asesino la está mirando averiguador, Tania le secretea cantadito el nombre del hotel, El Lucania chico el Lucania, y le cierra la puerta encima, como si se la cerrara a la peste bubónica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuando Quiero Llorar No Lloro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuando Quiero Llorar No Lloro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cuando Quiero Llorar No Lloro»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuando Quiero Llorar No Lloro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x