– “OLAVE” -dijo él, arrojando una bocanada de humo-. ¿Volvió la gente que mandó a Chiclayo?
– Esta mañana, don Cayo -asintió Lozano-. Todo resuelto. Aquí tiene el informe del Prefecto, aquí una copia del parte policial. Los tres cabecillas están detenidos en Chiclayo.
– ¿Apristas? -echó otra bocanada y vio que Lozano contenía un estornudo.
– Sólo un tal Lanza, dirigente aprista viejo. Los otros dos son jóvenes, sin antecedentes.
– Tráigalos a Lima y que confiesen sus pecados mortales y veniales. Una huelga como la de "Olave" no se organiza así nomás. Ha sido preparada con tiempo y por profesionales. ¿Se reanudó ya el trabajo en la hacienda?
– Esta mañana, don Cayo -dijo Lozano-. Me lo comunicó el Prefecto por teléfono. Hemos dejado una pequeña dotación en "Olave”, por unos días, aunque el Prefecto asegura…
– San Marcos -Lozano cerró la boca y sus manos se precipitaron hacia la mesa, cogieron tres, cuatro hojitas y se las alcanzaron. Las puso en el brazo del sillón, sin mirarlas.
– Nada esta semana, don Cayo. Los grupitos se reúnen, los apristas más desorganizados que nunca, los rabanitos un poquito más activos. Ah sí, hemos identificado un nuevo grupito trozkista. Reuniones, conversaciones, nada. La semana próxima hay elecciones en Medicina. La lista aprista puede ganar.
– Las otras Universidades -arrojó el humo y esta vez Lozano estornudó.
– Lo mismo, don Cayo, reuniones de los grupitos, peleas entre ellos, nada. Ah sí, por fin está funcionando bien la información en la Universidad de Trujillo. Aquí está, memorándum número tres. Tenemos ahí dos elementos que…
– ¿Sólo memorándums? -dijo él-. ¿Esta semana no hay volantes, folletos, revistitas a mimeógrafo?
– Claro que sí, don Cayo -Lozano levantó su maletín, corrió el cierre, sacó un grueso sobre con aire de triunfo-. Volantes, folletos, hasta los comunicados a máquina de los Centros Federados. Todo, don Cayo.
– Viaje del Presidente -dijo él-. ¿Habló con Cajamarca?
– Todos los preparativos han comenzado ya -dijo Lozano-. Viajaré el lunes y el miércoles en la mañana le daré un informe detallado, de modo que el jueves pueda ir usted a echar una ojeada al dispositivo de seguridad. Si le parece, don Cayo.
– He decidido que su gente viaje a Cajamarca por tierra. Partirán el jueves, en ómnibus, para que estén allá el viernes. No vaya a ser que se caiga el avión y no haya tiempo para reemplazarlos.
– Con las carreteras de la sierra no sé si es más peligroso el ómnibus que el avión -bromeó Lozano, pero él no sonrió y Lozano se puso serio de inmediato-: Muy bien pensado, don Cayo.
– Déjeme todos esos papeles -se puso de pie y Lozano instantáneamente lo imitó. Se los devolveré mañana.
– No le quito más tiempo entonces, don Cayo -Lozano lo siguió hasta el escritorio, su enorme maletín bajo el brazo.
– Un segundo, Lozano -encendió otro cigarrillo, chupó cerrando un poquito los ojos. Lozano aguardaba frente a él, sonriente-. No le saque más plata a la vieja Ivonne.
– ¿Perdón, don Cayo? -lo vio pestañear, confundirse, palidecer.
– A mí no me importa que les saque unos soles a las niñas malas de Lima -dijo él, amablemente, sonriendo-. Pero a Ivonne déjela en paz, y si tiene algún problema alguna vez, facilítele las cosas. Es una buena persona ¿comprende?
La cara gorda se había llenado de sudor, los ojitos de chancho trataban angustiosamente de sonreír.
Le abrió la puerta, le dio una palmadita en el hombro, hasta mañana Lozano, y regresó al escritorio. Levantó el fono: comuníqueme con el senador Landa, doctorcito. Recogió los papeles que había dejado Lozano, los guardó en su maletín. Un momento después sonó él teléfono.
– ¿Aló, don Cayo? -la voz jovial de Landa-. Iba a llamarlo en este momento, justamente.
– Ya ve, senador, la transmisión de pensamiento existe -dijo él-. Le tengo una buena noticia.
– Ya sé, ya sé, don Cayo -qué contento estás, hijo de puta-. Ya sé, el trabajo se reanudó esta mañana en “Olave”. No sabe cuánto le agradezco que se interesara en este asunto.
– Hemos cogido a los cabecillas -dijo él-. Esos sujetos no volverán a crear problemas por un tiempo.
– Si se atrasaba la cosecha, hubiera sido una catástrofe para todo el departamento -dijo el senador Landa-. ¿Cómo está de tiempo, don Cayo? ¿No tiene compromiso esta noche?
– Véngase a comer a San Miguel -dijo él-. Sus admiradoras siempre andan preguntando por usted.
– Encantado, ¿a eso de las nueve, le parece? -la risita de Landa-. Perfecto, don Cayo. Un abrazo, entonces.
Cortó y marcó un número. Dos, tres llamadas, sólo luego de la cuarta una voz soñolienta: ¿sí, aló?
– He invitado a Landa esta noche -dijo él-. Llámala a Queta, también. Y que le diga a Ivonne que ya no le van a sacar más plata. Sigue durmiendo nomás.
EN la mañanita del 27 habían ido con Hipólito y Ludovico a buscar los ómnibus y camiones, estoy preocupado decía Ludovico pero Hipólito no habrá problema. Desde lejos vieron a la gente de la barriada amontonada, esperando, tantos que tapaban las chozas, don. Quemaban basuras, cenizas y gallinazos volando. Vino a recibirlos la directiva, Calancha los había saludado hecho una miel, ¿qué les dije? Les dio la mano, les presentó a los demás, se quitaban los sombreros, los abrazaban. Habían pegado retratos de Odría en los techos y en las puertas, todos tenían sus banderitas, Viva la Revolución Restauradora, decían los carteles, Viva Odría, Con Odría las Barriadas, Salud Educación Trabajo. La gente los miraba y las criaturas se les prendían de las piernas.
– No vayan a estar en la plaza de Armas con esas caras de duelo -había dicho Ludovico.
– Se alegrarán a su debido tiempo -había dicho Calancha, muy canchero, don.
Los metieron a los ómnibus y camiones, había de todo pero predominaban las mujeres y los serranos, tuvieron que hacer varios viajes. La Plaza estaba casi llena con los espontáneos y la gente de otras barriadas y de las haciendas. Desde la catedral se veía un mar de cabezas, los carteles y retratos y banderas flotando encima. Llevaron la barriada donde había dicho el señor Lozano. Había señoras y señores en las ventanas de la Municipalidad, de las tiendas, del Club de la Unión, a lo mejor hasta don Fermín estaría ahí ¿no, don?, y de repente Ambrosio miren, uno de ese balcón es el señor Bermúdez. Los pescados maricones se tiran unos a otros, se reía Hipólito señalando la fuente, y Ludovico hablas de lo que sabes, mostacero: siempre fregaban así a Hipólito y él nunca se molestaba, don. Comenzaron a animar a la gente, a hacerles dar vivas y maquinitas. Se reían, movían la cabeza, anímense decía Ludovico, Hipólito iba como un ratón de un grupo a otro, más alegría, más ruido. Llegaron las bandas de música, tocaron valses y marineras, por fin se abrió el balcón de Palacio y salió el Presidente y muchos señores y militares, y la gente comenzó a alegrarse. Después, cuando Odría habló de la Revolución, del Perú, se animaron bastante. Daban vivas por su cuenta, al terminar el discurso aplaudieron muchísimo. ¿Tenía o no tenía palabra?, les había dicho Calancha, al anochecer, en la barriada. Le dieron sus trescientos soles y a él le dio porque tenían que tomarse unos tragos juntos. Habían repartido trago y cigarros, muchos andaban borrachos. Se tomaron unos piscos con Calancha y después Ludovico y Ambrosio se habían escapado, dejándolo a Hipólito en la barriada.
– ¿Estará contento el señor Bermúdez, Ambrosio?
– Claro que ha de estar, Ludovico.
– ¿No podrías hacer algo para que yo trabajara contigo en el auto, en vez de Hinostroza?
Читать дальше