Se sentó en el viejo puesto de bocadillos que había en la esquina de la parada de taxis colectivos Tesvikiye-Eminónu y pidió té y un hojaldre. ¿Qué podía ser más natural que el hecho de que Celâl, tan apegado a su propio pasado y a la memoria que estaba perdiendo, hubiera alquilado de nuevo o comprado el piso en el que había pasado los años de su infancia y juventud? Así podría regresar victorioso al lugar del que le habían expulsado, mientras que los que le habían echado se pudrían en un edificio polvoriento de una calle lateral por culpa de la pobreza. A Galip le pareció muy propio de Celâl que hubiera ocultado aquello a toda la familia, a excepción de Rüya, y que hubiera disimulado sus huellas a pesar de vivir en la calle principal.
En los siguientes minutos Galip dedicó su atención a una familia que acababa de entrar en el puesto de bocadillos: una madre, un padre, un niño y una niña que apañaban la cena comiendo algo en un puesto después de salir del cine un domingo por la tarde. Los padres eran de la edad de Galip. El padre se sumergía de vez en cuando en el periódico que había sacado del bolsillo del abrigo; la madre calmaba con un movimiento de las cejas las peleas que surgían entre los niños, y luego su mano, que iba y venía sin cesar entre el bolsito y la mesa, repartía diversos objetos entre los otros tres con la rapidez y la habilidad de un prestidigitador que extrae todo tipo de cosas extrañas de su sombrero: un pañuelo para la goteante nariz de su hijo, una pastilla roja para la palma abierta del padre, un prendedor para el pelo de su hija, un mechero para el cigarrillo del padre, que estaba leyendo el artículo de Celâl, de nuevo el mismo pañuelo para la nariz de su hijo, etcétera.
Cuando Galip se hubo comido su hojaldre y terminado su té, recordó que el padre había sido compañero suyo en la escuela secundaria y en el instituto. Obedeciendo a un impulso se lo comentó mientras se dirigía a la puerta y pudo ver en el cuello y en la mejilla derecha del hombre una terrible cicatriz. Recordó también que la madre había sido una charlatana y brillante estudiante de la misma clase que Rüya y él en el instituto Terakki de Sisli. Por supuesto, mientras los mayores hablaban y los niños ajustaban cuentas, a lo largo de todo el proceso de evocar recuerdos y preguntar sobre cómo le iba al otro, se recordó con cariño a Rüya, que habría completado la simetría con aquel otro matrimonio, tan parecido al suyo. Galip les explicó que no tenían hijos, que Rüya le estaba esperando en ese momento en casa leyendo novelas policíacas, que por la nocne iban a ir juntos al cine Konak, que él volvía de comprar las entradas y que hoy se había encontrado por el camino a otra compañera de clase, a Belkis: Belkis, esa morena no muy alta.
El insípido matrimonio declaró con una seguridad insípida que no dejaba el menor lugar a la duda: «¡En nuestra clase no había ninguna Belkis!». De vez en cuando abrían la tapa encuadernada de los viejos anuarios de la escuela y evocaban juntos a todos sus compañeros uno a uno, con sus historias y sus recuerdos particulares: por esa razón estaban tan seguros.
En cuanto Galip salió al frío de la calle caminó a toda velocidad hacia la plaza de Nisantasi. Fue corriendo al cine Konak porque había decidido que Celâl y Rüya irían a la sesión de las siete y cuarto de aquella tarde de domingo. Pero no estaban ni por las aceras ni en la entrada del cine. Mientras los esperaba vio una fotografía de la mujer que había visto la tarde anterior en el cine y de nuevo se elevó en su interior el deseo de estar en su lugar.
Pasó mucho tiempo dando vueltas y revueltas mirando las tiendas y leyendo los rostros de la gente con la que se cruzaba cuando se encontró de nuevo ante el edificio Sehrikalp. En todos los edificios de la calle, exceptuando el Sehrikalp, brillaba esa luz azulada de los televisores que se refleja en todas las ventanas a las ocho de la tarde. Mientras observaba atentamente cada uno de los oscuros pisos del inmueble vio un trozo de tela azul marino anudado a la reja del balcón del piso superior. Treinta años antes, cuando toda la familia vivía allí, un trapo del mismo color azul marino colgado del mismo balcón era una señal para el aguador. El hombre, que repartía agua en cántaros de zinc que cargaba en un carro tirado por caballos, comprendía gracias a ese trapo azul en qué piso se había agotado el agua potable y subía la que correspondiera.
Galip también decidió que el trapo era una señal y en su mente surgieron diversas ideas sobre cómo debía interpretarla: podía ser una señal que le indicaba que Celâl y Rüya estaban allí. O un indicio más de que Celâl había regresado nostálgicamente a ciertos detalles de su pasado. Poco antes de las ocho y media volvió a su casa desde aquel lugar de la acera en el que estaba plantado.
Las lámparas y las luces de aquel viejo salón en el que en tiempos, y quizá no fueran unos tiempos tan lejanos, se habían sentado fumando Rüya y él con libros y periódicos en las manos, resultaban tan insoportablemente llenas de recuerdos y tan insoportablemente dolorosas como las fotografías de un paraíso perdido que hubieran caído en manos de un periódico. No había el menor indicio ni huella de que Rüya hubiera vuelto ni pasado por casa. Los mismos olores y las mismas sombras que saludan tristemente al cansado marido que regresa al hogar. Galip abandonó los muebles silenciosos bajo la triste luz de las lámparas y fue al oscuro dormitorio por el oscuro pasillo. Se quitó el abrigo y se tumbó vestido sobre la cama, que encontró a tientas. Las luces de las lámparas del salón y las de las farolas, que se filtraban a través del pasillo, se convertían en el techo de la habitación en sombras demoníacas de delgado rostro.
Galip sabía perfectamente qué hacer cuando mucho más tarde se levantó de la cama. Leyó en el periódico la programación televisiva y se informó de las películas que se proyectaban en los cines de los alrededores y de su inmutable horario; lanzó una última ojeada al artículo de Celâl; abrió el frigorífico y se llenó el estómago con pan seco y con algunas aceitunas y algo de queso fresco que sacó de él y que ya mostraban los primeros indicios de putrefacción. Metió algunos recortes de periódico que escogió al azar en un enorme sobre que encontró en el armario de Rüya, escribió sobre él el nombre de Celâl y se lo llevó consigo. Salió de casa a las diez y cuarto y comenzó a esperar frente al edificio Sehrikalp, aunque esta vez algo más allá.
No mucho tiempo después, se encendieron las luces de la escalera e Ismail, el portero de la casa desde hacía cuarenta años, sacó los cubos de basura llevando un cigarrillo en la comisura de los labios y comenzó a vaciarlos en el enorme contenedor que había junto al alto castaño. Galip cruzó la calle.
– Hola, señor Ismail. He venido a dejar este sobre a Celâl.
– ¡Ah, Galip! -le dijo el hombre con la alegría y la desconfianza del director de instituto que reconoce años después a un antiguo alumno-. Pero Celâl no está aquí.
– Lo sé, sé que está aquí pero yo tampoco se lo he dicho a nadie -replicó Galip entrando en el edificio con paso decidido-. Y ten cuidado, no se lo digas a nadie más. Me dijo que le dejara este sobre abajo, al señor Ismail.
Galip descendió por las escaleras, que llevaban cuarenta años oliendo a gas ciudad y a aceite refrito, y entró en la portería. Kamer, la mujer de Ismail, estaba sentada en el mismo sillón y veía la televisión, que estaba sobre la mesita donde en tiempos había estado la radio.
– Kamer, mira quién ha venido -dijo Galip. -¡Ah! -la mujer se puso en pie y se besaron-. Te has olvidado de nosotros.
– ¿Cómo voy a olvidaros?
– Todos pasáis por delante de la puerta pero no os paráis ni un momento.
Читать дальше