Almudena Grandes - EL CORAZÓN HELADO
Здесь есть возможность читать онлайн «Almudena Grandes - EL CORAZÓN HELADO» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:EL CORAZÓN HELADO
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
EL CORAZÓN HELADO: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «EL CORAZÓN HELADO»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
EL CORAZÓN HELADO — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «EL CORAZÓN HELADO», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los abuelos, al principio, sólo sentían asombro, un estupor tan profundo que él no acertó a decir nada cuando estrechó la mano del primero. Yo también quiero saludarle, señor, dijo el segundo, el tercero le llamó camarada, y la cuarta, que era una chica, le dio las gracias, le debemos tanto a la gente como usted, dijo. Entonces la abuela, que había mantenido el llanto a raya durante todo el día, rompió a llorar muy despacio, mimando las lágrimas que se caían de sus ojos con una mansedumbre plácida y templada, estoy muy orgulloso de conocerle, señor, es un placer, un honor para mí, hasta que el último, un chico bajito y menudo con el pelo negro, muy rizado, se cuadró ante él como hacen los soldados, a sus órdenes, mi capitán, y el abuelo cerró los ojos, los abrió de nuevo y por fin sonrió.
Será posible, murmuró, meneando la cabeza, y repitió esa frase tan suya, que no acababa de ser una interrogación ni era una exclamación del todo, será posible, lo que decía siempre que algo le parecía imposible para bien o para mal, prólogo invariable de sustos y sorpresas, de tristezas y alegrías inesperadas, será posible, eso dijo, y en lugar de darle la mano, le abrazó.
En ese momento, la plaza entera pareció respirar, expandirse y contraerse en un movimiento armónico, espontáneo, los edificios y los cuerpos recuperando a un tiempo sonido y movimiento, y el acordeón volvió a sonar, la abuela cogió a su marido del brazo, sácame a bailar, Ignacio, y bailaron juntos, solos en el centro de la plaza, y luego se besaron en la boca durante mucho tiempo, como si por fin estuvieran contentos del todo, contentos de verdad, y Raquel les había visto besarse en la boca muchas veces, pero nunca así, y sin embargo tal vez tampoco eso habría bastado para que se acordara de aquel día toda su vida.
Cuando acabaron de bailar, todos les aplaudieron, se agruparon alrededor de ellos, descorcharon más botellas, brindaron por aquel día y por aquella noche, muerto el perro, se acabó la rabia, decían ellos también, y ya se atrevieron a hacer preguntas y a contestar a las preguntas de los abuelos. Había un poco de todo, catalanes, gallegos, media docena de andaluces, un
murciano, una pareja de Ciudad Real, una chica canaria, algunos vascos, dos asturianos, un aragonés de Zaragoza, y cuatro [43] o seis madrileños, porque dos de ellos, el que había saludado militarmente al abuelo y otro, más alto y muy gordo, advirtieron que ellos, ser, lo que se dice ser, eran del mismo Vallecas. Parecían un grupo compacto, pero la mayoría no se habían conocido hasta aquella misma mañana, cuando se tiraron a la calle solos, o formando grupos pequeños de dos o tres, compañeros de estudios o trabajo, y se fueron encontrando por los bares, que es donde se encuentran siempre los españoles. Llevaban todo el día en la calle, bebiendo y cantando, bailando y haciendo ruido, y por el camino habían ido reclutando a bastantes franceses, chicas sobre todo, a un par de chilenos y al argentino que tocaba el acordeón, pero Raquel no se enteró mucho de eso, porque se quedó dormida en un banco y tuvieron que despertarla para las fotos.
En el coche se durmió otra vez y no se espabiló hasta que su madre se empeñó en desnudarla y ponerle un camisón a pesar de sus protestas. Entonces ya no pudo volver a dormirse. Escuchó ruidos de puertas, de grifos, el susurro de las despedidas, y un silencio incompleto, enturbiado por el eco sigiloso de alguien que también estaba despierto pero pretendía pasar inadvertido. Aquella noche, Raquel estaba sola en la habitación, Mateo se había quedado a dormir en casa de la tía Olga. Se levantó, salió al pasillo y vio la luz del salón encendida. Su abuelo no la regañó por estar levantada. Al contrario, sonrió, la cogió en brazos, y le contó que él había podido morir muchas veces.
—¿Y por qué te querían matar todos?
—Por republicano, por comunista, por rojo, por español.
—¿Y tú eras todas esas cosas?
—Sí, y las sigo siendo. Por eso pude morir tantas veces, pero salvé la vida, y ¿sabes para qué? —Raquel negó con la cabeza, su abuelo volvió a sonreír—. Para nada —hizo una pausa y lo repitió otra vez, como si le gustara escucharlo—. Para nada. Para bailar esta noche un pasodoble con tu abuela en una plaza del Barrio Latino, con un frío que pelaba y delante de una pandilla de inocentes. Muy simpáticos, eso sí, muy buenos chicos, generosos, divertidos, estupendos, pero unos inocentes que no saben de lo que hablan y no tienen ni idea de lo que dicen. Sólo para eso.
—Eso no es nada.
—No, tienes razón. Pero es sólo muy poco. Poquísimo. Casi nada.
El abuelo la besó, la miró. No había dejado de sonreír y Raquel no había visto nunca, y nunca volvería a ver, una sonrisa tan triste. Eso fue lo que recordaría siempre de aquel día, de aquella noche del 20 de noviembre de 1975, la tristeza de su abuelo, una pena honda, negra y sonriente, el balance de aquel día de risas y de gritos, de champán y de [44] tortillas de patatas, de juramentos feroces y de honores imprevistos, una fiesta española, salvaje y sombría, feliz y luminosa, a sus órdenes, mi capitán, y aquel hombre cansado que sonreía a su último fracaso, una derrota pequeña, definitiva, cruel, cínica, ambigua, despiadada, insuperable, obra del tiempo y de la suerte, victoria de la muerte y no del hombre que la había esquivado tantas veces.
Ignacio Fernández no había derramado una sola lágrima aquel día, aquella noche. Había visto llorar a su mujer, a su hija, a su nuera, a muchos
de sus amigos, de sus camaradas, hombres que habían podido morir como él y que como él habían sobrevivido para ver pasar por su puerta el cadáver de su enemigo. Vamos a brindar, decían, porque somos de un país de hijos de puta, un país de cobardes, de miserables, de estómagos agradecidos, un país de mierda, él había escuchado todo eso y no había derramado ni una sola lágrima. Porque en cuarenta años no hemos sido capaces de matarlo, vamos a brindar, y él no había dicho nada, no había hecho nada excepto levantar su copa en silencio una y otra vez. Me quiero morir, Ignacio, le había dicho un hombre mayor con el que se había abrazado muy fuerte en algún lugar de los muchos por los que habían peregrinado aquella noche. No me jodas, Amadeo, había contestado él, hoy no es día para morirse, y entonces ya estaba sonriendo, pero su nieta aún no había entendido su sonrisa, no había desenmascarado la pena negra, honda, que ahora afloraba a los labios de su abuelo, curvados en una mueca que había perdido su eficacia mientras estaban solos, abrazados, en la casa dormida.
—No hables así, abuelo —intentó decir Raquel, y sólo pudo decirlo a medias, porque las lágrimas ensuciaron su garganta, taponaron su nariz, alcanzaron sin dificultad la frontera de sus ojos.
—Pero, bueno… —su abuelo la separó un poco, la miró despacio, frunció las cejas, volvió a abrazarla—. ¿Y a ti qué te pasa?
—No lo sé —y no lo sabía—. Es que me pongo triste de oírte hablar así.
—No te preocupes. Estoy contento, aunque no lo parezca. Ahora ya puedo volver yo también.
A la mañana siguiente, Raquel no se acordaría de cómo se quedó dormida, pero nunca en su vida olvidaría esta conversación. El abuelo la había cogido en brazos, se había acostado a su lado, la había besado muchas veces y enseguida se había hecho de día, y mamá había entrado en la habitación metiendo prisa, levántate, Raquel, hija, vamos, a desayunar, y la había vestido, y la había peinado. Después, la abuela la había llevado al colegio como si fuera una mañana normal, y era una mañana normal, lo fue excepto porque ella estaba muerta de sueño [45] y se durmió en el recreo, y luego, por la tarde, cuando la tía Olga fue a recogerla para llevarla al cine con sus hijos, se durmió otra vez y no vio la película. Eso, al fin y al cabo, fue una suerte, porque cuando volvió a la casa de los abuelos estaba muy despierta, y reconoció sin vacilar a su padre en el hombre joven que se bajaba de un taxi, enfrente del portal, para desencadenar otra fiesta española, privada y familiar, agria, dulce, amarga, salada, húmeda y seca, pero definitiva.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «EL CORAZÓN HELADO»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «EL CORAZÓN HELADO» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «EL CORAZÓN HELADO» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.