Juan Millás - El mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Millás - El mundo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Premio Planeta 2007
Hay libros que forman parte de un plan y libros que, al modo del automóvil que se salta un semáforo, se cruzan violentamente en tu existencia. Éste es de los que se saltan el semáforo. Me habían encargado un reportaje sobre mí mismo, de modo que comencé a seguirme para estudiar mis hábitos. En ésas, un día me dije: «Mi padre tenía un taller de aparatos de electromedicina.» Entonces se me apareció el taller, conmigo y con mi padre dentro. Él estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete de vaca. De súbito, me dijo: «Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla.» Comprendí que la escritura, como el bisturí de mi padre, cicatrizaba las heridas en el instante de abrirlas e intuí por qué era escritor. No fui capaz de hacer el reportaje: acababa de ser arrollado por una novela.

El mundo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero al tipo se le habían acabado de repente las ganas de follar. El tonto útil sólo quería continuar asomado a los ojos de María José, dándole algún que otro codazo cómplice al Vitaminas. Fíjate adonde he llegado, amigo, casi al cuartel general de la Interpol, que debe de andar por una de estas calles. Mírame en el centro mismo del universo, teniendo al alcance de la mano, de los labios, quizá de la polla, a la chica que nunca me hizo caso. Entonces comprendí de súbito que uno se enamora del habitante secreto de la persona amada, que la persona amada es el vehículo de otras presencias de las que ella ni siquiera es consciente. ¿Por quién tendría que haber estado habitado yo para despertar el deseo de María José?

– ¿Por quién tendría que haber estado habitado yo -dije en voz alta- para despertar tu deseo?

– ¿Qué dices?

– Te lo preguntaré de otro modo: ¿Por quién estoy habitado desde que nos conocemos para haber provocado tu rechazo? ¿A quién ves en mí que tanto te disgusta?

María José se tomó su tiempo. Apuró el canuto hasta el filtro, se tragó el humo, lo mantuvo en los pulmones, expulsó los restos de la combustión y mató la colilla sobre el cristal de la mesilla de noche (el cenicero le caía lejos). Después me observó largamente y dijo:

– Estabas habitado por mi hermano, todavía lo estás. Por eso te tenía aversión, pero también amor. Si no te hubiera tenido aversión, no te habría rechazado como lo he hecho a lo largo de todos estos años. Pero si no te hubiera tenido amor no estaría, a las tres de la madrugada, en la habitación de tu hotel, no habría ido a verte a la universidad, no habría leído tus novelas, no te habría seguido desde tu primera aparición pública, no habría recortado las noticias, por pequeñas que fueran, que leía en los suplementos literarios o en las revistas especializadas, no habría conspirado para que la universidad te invitara a dar una conferencia, que vaya mierda de conferencia, por cierto, que nos has dado.

– Pues ha gustado mucho -dije yo sonriendo.

– Y qué esperabas. El hispanismo es un consumidor voraz de sentimentalismo barato y tú has estado barato; eficaz, no lo niego, pero barato y vagamente zen, por eso les has gustado tanto.

Le pregunté si no le había conmovido ni poco ni mucho la historia del ferretero y me confesó que no la había entendido.

– El ferretero -añadí- era en realidad un tendero de ultramarinos, un tal Mateo, o sea, tu padre.

– ¿Y qué tenía que ver mi padre con la Interpol?

Entonces le conté que el Vitaminas, su hermano, me había revelado un día que su padre pertenecía a la Interpol. Le hablé de los informes que sobre la gente del barrio escribía para él. Le relaté cómo tras la muerte del Vitaminas yo me había ofrecido a Mateo para continuar aquella labor de información. Le narré cómo le pasaba de forma clandestina un informe semanal y cómo, a cambio de él, su padre me entregaba diez céntimos. Le describí cómo esa fantasía se había hecho añicos al poco de que ella me rechazara. Y mientras la ponía al corriente de aquella infancia miserable, me veía desde los ojos de ella y juro que el tipo que contaba aquellas historias era un treintañero atractivo, al menos aquel día exacto y a aquellas horas de la madrugada en la que estaba llevando a cabo, sin saberlo, un arqueo de mi vida, un inventario de existencias. Siempre me había producido asombro la expresión «Cerrado por inventario» que las tiendas colgaban una vez al año sobre su entrada. Yo, aquella noche histórica, estaba cerrado por inventario.

Tras ponerla al corriente de todo, tras relatarle lo que yo imaginaba, es decir, que su padre había alimentado en mí la misma fantasía que en su hijo para retrasar su pérdida, le conté el gran secreto de mi infancia. Le dije que desde el sótano en el que su padre almacenaba el género, y en el que ella escondería años más tarde los ejemplares de Mundo Obrero, se veía la calle de un modo hiperreal, y que yo lo sabía porque me lo había enseñado el mismísimo Vitaminas. Y que si uno de los personajes principales de Visión del ahogado, mi segunda novela, se llamaba de este modo, el Vitaminas, era en homenaje a su hermano, de quien ni siquiera llegué a saber cómo se llamaba de verdad. También le revelé que su hermano fabricaba unos artefactos con los que se veía el ojo de Dios, el ojo de Dios, lo había olvidado, el ojo de Dios. Y con qué claridad se veía esa pupila al otro lado del tubo. Le relaté cómo el mismo verano de su muerte habíamos estado los dos, su hermano y yo, en un barrio de Madrid que era el Barrio de los Muertos, el lugar al que la gente acudía después de morir para llevar una muerte, por lo que pudimos apreciar, idéntica a la vida de los vivos. Si no hubieras sabido que estaban muertos, ni te habrías enterado. Le conté que yo estaba muerto porque ella me había matado con aquel tú no eres interesante (para mí), pero que decidí disimular para no dar un disgusto a mis padres. Le confesé que tenía notas para una novela que trataba de eso, de un tipo que se moría de pequeño, en el patio del colegio, pero que no decía nada a nadie por discreción, por delicadeza, por no joder, en suma, y fingía que continuaba vivo. Fingir que continúas vivo, le dije, es muy sencillo, no tiene dificultad alguna. A lo mejor los primeros días te equivocas en esto o en lo otro, pero la vida es una cuestión puramente mecánica, ni siquiera necesitas un talento especial para sacarla adelante. El tipo este de la novela sobre la que entonces tomaba notas y que escribiría años después, en el 94, creo, llega, fingiendo estar vivo, a adulto y como su muerte sucedió en el tiempo remoto de la infancia, cuando se hace mayor se olvida de que está muerto y actúa como si estuviera vivo de verdad hasta que un suceso, entonces aún no sabía cuál, le hace acordarse y entra en una crisis brutal, como en la que entraría yo por esos años. Quizá la estaba barruntando. Le expliqué que estamos rodeados de muertos, que hay casi tantos muertos como vivos a nuestro alrededor. Gente floja, sin voluntad, que se muere y no dice nada por pereza. En la cena de hoy, por ejemplo, y sin contarme a mí, había un par de muertos más, Fulano y Mengano. ¿A que no les notaste nada?

Le contaba todo esto muy despacio, con la lentitud minuciosa que en ocasiones proporciona el hachís, introduciendo la punta del estilo verbal en cada una de las ranuras de aquella infancia de mierda, para no dejar nada por saquear, nada por recordar, nada por hurgar. Le expliqué que mi vida no había tenido otro objetivo que el de huir de aquel barrio (en el que más tarde, sin embargo, incurriría), de aquella calle, de aquella familia. Un proyecto poco marxista, sin duda, escasamente solidario, un proyecto que no se ajustaba a la dialéctica de la Historia, pero un proyecto, sobre todo, que lograría a medias, puesto que la novela en la que trabajaba en aquel momento (y que se publicaría en el 83 con el título de El jardín vacío) trataba del barrio. No era una novela propiamente dicha, sino una digestión, un proceso metabólico, una asimilación.

Tan metido me encontraba en el relato que no me di cuenta de que María José estaba llorando. Ignoraba desde cuándo porque se trataba de un llanto mudo, que no provocaba alteraciones en su cuerpo. Lloraba con la naturalidad con la que se producen los fenómenos atmosféricos suaves, como esa lluvia que no se ve y que llaman calabobos porque moja igual que la de verdad, aunque sólo a la gente poco avisada. Así lloraba María José, creo que porque no se había enterado en su día de nada de lo que le estaba contando ahora. Era evidente que no había sabido que su padre pertenecía a la Interpol y que la tienda de ultramarinos, por lo tanto, era una tapadera. Estaba claro que no sabía tampoco que su hermano colaboraba con su padre en la tarea de descubrir comunistas en el barrio. Le expliqué cómo eran aquellos informes del Vitaminas (y después los míos): secos, sintéticos, sin juicios. El hijo del carbonero, por ejemplo, se detuvo a las diez en medio de la calle, se llevó un pañuelo a la boca, escupió sangre sobre él y continuó andando. Tú no tenías que aventurar que estaba tuberculoso, aunque lo pensaras. Tú tenías que contar la verdad objetiva. Aquellos textos eran pequeños ensayos behavioristas, y aún no habíamos leído El Jarama, ni siquiera sabíamos de su existencia, tal vez ni siquiera se había escrito, tendría que comprobar las fechas. Qué casualidad, dije, que tu padre buscara comunistas fuera mientras los alimentaba dentro, como si hubierais tenido la necesidad de completaros. Tu padre estaba incompleto sin comunistas a los que perseguir y tú no estabas entera si no te perseguían. Quiero decir que, aparte de la función histórica que cumplió tu comunismo, también tenía una dimensión de orden personal. Casi todo en la vida empieza por una necesidad de orden personal a la que luego encontramos motivaciones históricas. Primero hacemos las cosas y después las justificamos. Te levantas pronto porque te lo pide el cuerpo, pero con el tiempo encuentras una teoría sobre el levantarse pronto e inviertes las cosas, es decir, que te crees que te levantas pronto para seguir un programa, una religión, unos principios. No es mi caso, yo me levanto pronto porque sólo puedo escribir a primera hora de la mañana, antes de desayunar, creo en las virtudes del ayuno, mi época preferida del año es la Cuaresma…

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «El mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x