Rafael Marín - El Anillo En El Agua

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafael Marín - El Anillo En El Agua» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Anillo En El Agua: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Anillo En El Agua»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Entre la novela y la memoria literaria, "El anillo en el agua" es la crónica irónica y melancólica del panorama cultural y político en la ciudad de Cádiz desde la muerte de Franco a la constitución de 1978. Recién salidos de la adolescencia, un grupo de aprendices de escritor se conoce, se contagia de ilusiones, comparte aspiraciones e ingenuidades y funda una revista, Jaramago, que los mantiene unidos y activos durante dos veanos que los marcarán profundamente. Nombres hoy desconocidos y nombres que ahora ya tienen cierto bagaje como autores asoman en estas páginas, más jóvenes, más idealistas, más ingenuos y hasta con menos dioptrías. Este libro es una ceremonia de iniciación, el rito de madurez de unos adolescentes que quisieron ser poetas y que, durante un breve periodo de tiempo, hasta llegaron a conseguirlo.

El Anillo En El Agua — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Anillo En El Agua», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hubo un movimiento subterráneo de oposición a que gente de fuera (Miguel y yo) se llevara las páginas más atractivas de una revista que ya era un muerto y apestaba. Celebraron cónclaves y nos dieron fumata negra. Téllez se puso de nuestra parte, como no podía ser menos, consciente de los nuevos vientos de la historia, y cogió a Manolo Chulián y a Pedro Alba y algún otro (los partidos políticos, lo he dicho, se estaban llevando a todos los demás), y mandó a la congregación a hacer puñetas.

Miguel y yo llevábamos meses queriendo reproducir la fórmula de Danger´75 , la revista colegial que habíamos parido un par de años antes, pero adecuándola a los tiempos. Queríamos publicar un fanzine (la palabra ya existía nuestro vocabulario) y hasta teníamos elegido un nombre hermoso: Amra (aunque estábamos a punto de darle la patada en favor de Corto Maltés y Valentina, todavía debíamos muchos buenos ratos al bruto de Conan).

Miguel estudiaba magisterio mientras yo repetía cou en el Columela, por lo que nuestra aventura fanzinera se retrasó cuando ya sólo pudimos vernos los fines de semana. Téllez, desprovisto de Chorus en buena hora, tenía también ideas mejores en qué pensar. Íbamos charlando él y yo en el autobús, un día de mucho calor aunque faltaban semanas para el verano que marcaría a hierro nuestras vidas, cuando a la altura del Parque Genovés el motor se recalentó y tuvimos que esperar un rato a que llegara otro cacharro que nos rescatase. Entonces perfilamos la idea. Una revista, esa era la solución a nuestras cuitas. Una revista independiente, sin el lastre de los curas, donde tuvieran cabida comics y poesía por igual, los relatos que allí mismo me comprometí a escribir, los reportajes que la gente quería leer, sin escandalizarse, aunque luego se escandalizarían.

Le conté a Téllez lo del nombre de Amra, comprendiendo que, visto el nuevo escope que estábamos dando a un fanzine que nunca fue, ya no valía para expresar bien el contenido del proyecto.

– Yo tengo un nombre mejor -me dijo Téllez.

– ¿Cuál es? -pregunté yo.

– Jaramago.

– ¿Cómo dices?

– Jaramago.

Y me explicó que era una flor que crece entre los escombros. Era de un poema suyo: «Somos semillas de jaramago», venía a decir. No recuerdo el resto, pero la comparación estaba ya hecha, y era válida: queríamos salir de la mierda y en nuestra humildad reconocíamos nuestros orígenes.

Jaramago sería, pues. La suerte estaba echada (ahora tendría que sonar la música).

EN CLAVE DE CÓNCLAVE

Metidos ya en harina hasta las cejas, llegó el día clave. Téllez desplegó su red de contactos y los citó a todos, no podía ser de otra manera, en casa de Manolo. Con lo que no contábamos era que ese día sí que estaba allí su padre.

No sé si el hombre había advertido los tornillos relucientes en la puerta de su cuarto de baño, o que su hijo se iba quedando poco a poco sin mecanos y tebeos del ratón Mickey, o si encontraba cerillos consumidos en los rincones más insospechados de la casa, pero lo cierto que allí estaba, en pijama beige y con cara de sueño, obligado a levantarse cada vez que sonaba el timbre. Y el timbre esa tarde sonó mucho.

Téllez no tenía medias tintas. Puestos a escoger un grupo de colaboradores, decidió hacerlo a lo bestia: la revista iba a salir con nuestro propio dinero, de ahí la independencia, así que cuantos más fuéramos, mejor. Pero por un momento pensé que se había pasado un pelo. Me pongo en la piel del padre de Manolo y no me explico cómo no le dio un soponcio de tanto abrir las puertas y dejar entrar a jovencitos desconocidos de aspecto llamativo y estrafalario. Seguro que dudó de la cordura de su hijo, y eso que lo sabía de buena familia.

No cabíamos en el cuarto de Manolo, así que nos metimos en la habitación de al lado, donde había una mesa enorme, sin patas, sobre cuya superficie mi amigo pretendía plantar una maqueta del Puente Carranza que después nunca completó, entre otras cosas porque yo le partí la lezna. Tuvimos que apretujarnos, ocupar como podíamos las sillas que resultaron escasas de todos modos. Debíamos ser doce o quince, y menos mal que Juanito Mateos era hijo del cuerpo, porque de lo contrario el alarmado padre de Manolo habría acabado llamando a la Benemérita.

Yo había escrito una declaración de intenciones, larguísima y poética, el editorial que contenía nuestras ideas. Lo leí con voz reseca y temblorosa a aquellos desconocidos que Téllez nos había colado por la escuadra. A todos les gustó mucho pero (siempre tenían que poner un pero), convencidos de que su participación variaba las cosas y había que perfilar algunos detalles, se decidió que fuera más cortito y más directo (yo tenía ya tendencia a irme por las ramas).

De esa reunión salimos convencidos de ser un Colectivo de verdad, una piña unida de tendencias sin disensiones, con el deseo de servir para algo cuando, hasta ayer mismo, estábamos seguros de no servir para nada.

Nos pusimos a trabajar casi de inmediato (ya teníamos mucho adelantado), y como ni la tecnología ni el fondo común perdido de antemano daban para mayores, invertimos nuestro capital en clichés y papel de multicopista, folios verdes y blancos para dar la nota andalusí, y corrector color laca de uñas que nos dejaba la ropa teñida de olor a acetona. La casa de Manolo, ahora por la mañana, se convirtió en redacción del Daily Bugle, un trasiego de gente que entraba y salía bajo el tableteo de las dos máquinas de escribir, enfrentadas entre sí, donde Juanito y Téllez se enzarzaban en una carrera dialéctica con fondo de ametralladoras mientras pasaban el contenido de nuestro primer número, a ver quien se equivocaba menos y terminaba antes. De vez en cuando revoloteaba una cerilla.

Téllez se aprovechó de sus contactos, o simplemente abusó una vez más de su cara dura (no había quien pudiera negarle una escoba), y como no queríamos recurrir a la multicopista del coro, allá se la comieran Jaime y los frailes, decidió probar fortuna en Vea Murgía, en la sede de ugeté o las juventudes socialistas a las que tiraba los tejos en un consentimiento mutuo que por fortuna no llegaría a más. Téllez gozaba de buena prensa entre la progresía local y durante toda una tarde tuvimos a los sindicalistas recordando tiempos heroicos de represión y vietnamitas y leyendo en primicia los folios verdes a medida que iban saliendo del vientre de la máquina. Paco Bello, teatrero y mellado, entre el Che Guevara e Hilario Camacho pero sin peinar, nos echó una mano (a Paco lo saqué años después en mi primer libro, interpretando al actor Dardo, pero para entonces ya le habíamos perdido la pista y no sé si llegó a enterarse).

La idea de publicar la revista en los colores de la bandera se nos chafó cuando descubrimos que el papel blanco era más caro, así que al final el primer número salió en tonos inversos, como un sandwich, las portadas en blanco y el contenido de color lechuga. El mensaje subliminal, de todas fomas, quedó claro.

Unas pocas semanas antes yo había descubierto la revista Nueva Dimensión, a la que no he dedicado ningún espacio pese a la importancia que después tendría en mi vida literaria, y a partir de una de sus ilustraciones Miguel Martínez se encargó de copiar nuestra portada: Una mano abierta mostraba en la palma la figura dormida de una ninfa o una musa desnuda, todo muy poético, muy con segundas. En la esquina superior izquierda, junto al título Jaramago, Colectivo Literario Independiente , Miguel plantó una greca rebuscada, parnasiana, hortera. Miguel dibujaba muy bien, pero su idea de la poesía no escapaba a los floripondios de los libros de Santillana.

También para ese primer número Miguel dibujó un comic de cuatro páginas, autoconclusivo, adaptado por libre de un relato de Arthur C. Clarke, que tanto le ha gustado siempre (a mí no me hace mucha chispa). La historieta estaba francamente bien, con el apoyo fotográfico de las fotonovelas del TP que aún no había abandonado (me pregunto si ya lo habrá hecho), y alguna pose de Martin Landau y su sacrosanta, el capitán Köenig y la doctora Helena, tomadas de la publicidad de Espacio 1999 pero con un solo ojo, para despistar. Era una temeridad más, publicar un tebeo de ciencia ficción en una revista que se quería de poesía, una especie de baza sorpresa, una declaración de principios de que allí todo valía. Aunque no conocíamos el verbo epatar, era lo que hacíamos con bastante maña.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Anillo En El Agua»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Anillo En El Agua» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Anillo En El Agua»

Обсуждение, отзывы о книге «El Anillo En El Agua» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x