Fernando Schwartz - El Desencuentro

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Schwartz - El Desencuentro» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Desencuentro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Desencuentro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La historia de África Anglés es la historia de una mujer casada a los diecisiete años con un donjuán descarado y chulesco. Durante la guerra civil le nace una hija justo cuando su marido la abandona por una querida más dada a la lujuria que ella. A partir de ese momento será la suya una vida normal, semejante a la de miles de mujeres españolas aplastadas por el peso de las convenciones. Sin embargo, un paréntesis en esa monótona existencia se abre con su estancia, durante tres años, en México, pe-ríodo clave que marcará para siempre el resto de sus días. Desgarrado relato de amor y desencuentros, esta espléndida novela recuerda con nostalgia escenas familiares de la protagonista tanto en Madrid como en México. Aparecen por sus páginas personajes llenos de contradicciones, de humor, de ternura, de rabia y de soledad. Pero también el amor nos sorprende y nos atrapa con dos historias paralelas, casi contemporáneas, que se rozan una y otra vez, pero que jamás llegan a coincidir. Esta novela ha obtenido el Premio Planeta 1996.

El Desencuentro — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Desencuentro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El caso es que, al entrar en la sala de la mano del tío Armando, me llevé mi primera gran sorpresa: toda nuestra familia mejicana estaba allí esperándome para darme la bienvenida. Estaban todos. A algunos los recordaba mal porque hacía muchísimos años que no los veía. Por ejemplo, el tío Adolfo, el poeta, y su mujer. En cambio, otros habían venido de vez en cuando a España con los años: la tía María, madre de mi primo Carlos, el propio Carlos, su apoderado y su mozo de estoques. Los conocía de haberlos visto torear (alguna vez que el abuelo me dejaba ir a la plaza de Las Ventas con la tía María, si Carlos estaba haciendo la temporada en España), pero nunca había tenido gran contacto con ellos. Ya sabes que en casa no se veía con muy buenos ojos eso de tener un pariente torero o incluso un tío poeta y, salvo una vez en Cádiz que seguro recordarás porque por tu culpa no pude llegar antes del segundo toro (!), no tuve oportunidad de intimar o de hablar con Carlos. Y en Cádiz los abuelos no tuvieron más remedio que ceder porque la ciudad era pequeña y Carlos había anunciado que allí vivían sus tíos y una prima suya: los gaditanos se habrían escandalizado ante un des-precio entre familiares y hacia un familiar tan famoso además, y papá no tuvo más remedio que ceder.

Pero, en fin, allí estaban todos. Y uno por uno, se me fueron acercando y abrazando con tan cálida bienvenida que se me acabaron saltando las lágrimas. Los hombres llevaban cada uno una flor para dármela y las mujeres me decían todas «hola, chamaquita, qué bueno que estés aquí» o «verás cómo la vamos a pasar».

Carlos estaba, como siempre, guapísimo. Era, ya lo sabes por las fotos que has visto de él, muy alto y moreno, con el pelo rizado. Tenía unos ojos verdes que hacían estragos y una planta muy de torero. Como era así de simpático y de cariñoso conmigo, me agarró de la mano, apartando la del tío Armando y diciéndole que «estás muy viejo ya para andar sujetando a un mango como éste», y me fue presentando a la gente de su cuadrilla. Me parecieron todos unos indiazos como Moctezuma, pero eran callados, muy ceremoniosos y la mar de respetuosos.

Claro que Carlos tenía a quién salir en guapura: su madre, la tía María, que era la más joven de los Anglés, yo creo que no habría cumplido los cincuenta, era de una belleza sin igual. Muchos años después, no sé, a los setenta o setenta y tantos, aún se le paraba la gente por la calle para mirarla. Era alta aunque no espigada, ninguno de los Anglés lo era, sino más bien sólida, pero lo que fascinaba por encima de todo (además de sus pantorrillas) era su cara. La nariz, perfecta, la boca justa y bien dibujada, la frente, alta, el pelo muy rubio (que luego, con los años, se tiñó tan de blanco que casi resultaba azul) y los ojos del verde más increíble que hayas visto jamás. Era, además, muy divertida y ocurrente. De todos los hermanos, era la más frívola, la más ligera, la menos intensa. Y me parece que fue allí mismo cuando decidió tomarme bajo su ala para hacerme de «cicerone» y para lanzarme a la vida social de Méjico.

Pero de todos ellos, el que más me impresionó fue Adolfo Anglés, el poeta. No sabría decirte qué fue lo que más me cautivó. Se parecía mucho a papá, no podía negarse que eran hermanos aunque el tío Adolfo fuera bastante mayor que mi padre. Pero tenía sus mismos ojos azules, las mismas manos anchas y fuertes sólo que cubiertas de manchas de vejez, el mismo físico sólido, menos pelo, porque era calvo y sólo tenía una corona de pelo negro alrededor de la cabeza. Físicamente eran casi iguales. Y, sin embargo, no se parecían en nada. No sé si era la mirada o la sonrisa o la postura del cuerpo o la manera mucho más despachada y menos solemne de hablar y de reír del tío Adolfo, pero había algo que no sabría definir y que los distinguía claramente. Bueno, para empezar, Adolfo era mucho más campechano y de vez en cuando decía unos tacos tremendos, que a mí, poco acostumbrada a las palabrotas que no hubieran sido los insultos que me lanzaba mi marido, me escandalizaban. Decía mucho «¡pero qué carajo!» Llevaba boina y las gafas eran gruesas y de concha. Siempre estaba como abstraído, pensando en sus cosas, pero no era verdad: atendía a todo, seguía las conversaciones y algunas veces las interrumpía para decir «¡no entendéis nada! Sois unos ignorantes». Entonces todo el mundo se quedaba callado mirándole hasta que él, de pronto, soltaba una gran carcajada y preguntaba «¿a que creíais que me había enfadado?» Carlos me contaba que muchas veces, cuando él iba a torear a alguna de las plazas más lejanas de Méjico, a Monterrey, a Chihuahua o a Oaxaca, el tío Adolfo se empeñaba en acompañarle y se subía al coche de torero (ya sabes, esos «haigas» con baca y un botijo encima y los baúles de ropas y capotes) y se sentaba en la parte de atrás con la cuadrilla. Iba en el centro, con un peón a cada lado, y el otro y el mozo de estoques en los traspontines. Carlos se ponía delante al lado del conductor. Durante el viaje, el tío Adolfo hablaba sin parar con los peones y les contaba historias del Quijote o les recitaba poesías. Y luego les preguntaba «¿qué os parece?» y los peones, claro, no sabían qué contestar y miraban a Carlos para que los ayudara. Entonces, el tío levantaba una mano y exclamaba «¡venga, venga!, pelones, que no tenéis ni idea de nada, no merecéis ni estar en el mundo de las gentes de bien, que sois unos analfabetos». Luego, dice Carlos que le miraba y le guiñaba un ojo. El mozo de estoques, que era el más atrevido al parecer, a veces le decía «usted, don Adolfo, es que es personaje de muchas culturas y nosotros somos apenas gentes de pueblo, no nos lo tome a mal». Y entonces el poeta se arrepentía de haber ofendido a aquellas personas tan simples y les decía «¡pero si es broma, hombre!» y todo quedaba en risas.

Pero, sobre todo, el tío Adolfo era un hombre muy dulce que parecía sufrir mucho. Siempre me dijo que estaba lleno de dudas. Dudaba de todo, de su poesía, de Dios, de los motivos que hacían de él una buena persona, de si era siquiera una buena persona, de todo. Le recuerdo en el despacho de su casa, sentado en una butaquita frente a una mesa camilla, rodeado de libros, los había encima de las sillas, apilados en los rincones, amontonados sobre un radiador, colocados verticalmente en las librerías de estantes que llenaban las paredes y a su vez vencidos por el peso de otros libros puestos horizontalmente sobre ellos. Allí pasaba horas mirando al frente, fumando una de sus pipas. De vez en cuando se incorporaba hacia adelante y escribía durante un rato muy largo en las cuartillas que había sobre la tela de la mesa camilla. Tachaba, emborronaba, decía «¡no, no!» para sus adentros, arrugaba la hoja, volvía a empezar. Si pensaba que el poema estaba terminado, levantaba la hoja a la altura de los ojos y lo leía con su voz rasposa y sencilla y se me saltaban las lágrimas. Estuve muchas horas en aquel despacho con él, haciendo como que leía un libro, pero en realidad me conformaba con mirarle, con verle soñar. Debería haberme puesto nerviosa tanta actividad y tanto sufrimiento, tanto tirar papeles y volver a empezar. Pues no. Al contrario, era terriblemente relajante contemplar cómo creaba y yo me dejaba ganar por aquella paz, la primera que había sentido en años, y era feliz.

Bueno, chamaquito, me parece que en aquellos años cualquier cosa me habría hecho feliz. Era bastante fácil, la verdad, viniendo de donde venía.

Su mujer, la tía Alicia, que era grande, no muy agraciada, pero de rasgos muy sensibles y tiernos, con una larga mata de pelo negro y lustroso, entraba silenciosamente de vez en cuando para llevarle un té con unas galletas. «Un orujo, mujer, quiero un orujo», decía él y ella se lo traía al cabo de un momento. Pero el tío Adolfo ni bebía el té, ni mordisqueaba las galletas ni se tomaba el licor de orujo; los dejaba ahí, encima de la mesa camilla, junto al cenicero y al tabaco. Alguna vez alargaba la mano y cogía el vasito del orujo y se lo llevaba a la nariz. Lo olisqueaba y lo volvía a dejar sin probarlo. Alicia, tan discreta, tan delicada, era profesora de filosofía en la Universidad de Méjico y decían que una mujer de mucha inteligencia. Se habían conocido en la residencia de Estudiantes de Madrid mucho antes de la guerra y ya nunca se habían dejado. De vez en cuando en el jardín de su casita cercana a la universidad nacional, en los atardeceres aquellos tan luminosos, se cogían de la mano y estaban así en silencio durante mucho rato. Verlos era como ver a una sola persona con dos cuerpos. ¡Su felicidad, su compenetración me daba tanta envidia! Poco sabía yo al principio de mi estancia en Méjico que, dos años después, Alicia moriría de un cáncer que se la había comido por dentro en unos meses.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Desencuentro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Desencuentro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fernando Schwartz - Vichy, 1940
Fernando Schwartz
Fernando Schwartz - El príncipe de los oasis
Fernando Schwartz
Fernando Schwartz - El Engaño De Beth Loring
Fernando Schwartz
Fernando Schwartz - Al sur de Cartago
Fernando Schwartz
Fernando Schwartz - La Venganza
Fernando Schwartz
Fernando Schwartz - El Peor Hombre Del Mundo
Fernando Schwartz
Kristina Schwartz - Gefesselte Lust - Teil 2
Kristina Schwartz
Adán Calatayud Espinoza - Crónicas del desencuentro (02-13)
Adán Calatayud Espinoza
Eduardo Álvarez Tuñón - El desencuentro
Eduardo Álvarez Tuñón
Отзывы о книге «El Desencuentro»

Обсуждение, отзывы о книге «El Desencuentro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x