[197]Recuérdese lo dicho en la nota anterior. Soares pondría las manos tal vez a más altura que su propia cabeza.
[198]En el original, «Findei a casos e intersticios», frase de la misma naturaleza que «findei aos soluços» (terminé en, o con, sollozos). De ahí nuestra traducción, que suena en castellano de manera tan poco habitual como el original en portugués.
[199]V. nota 60.
[200]En el original, «poalha», que significa, como traducimos, «polvareda» o «polvo fino»; pero téngase en cuenta -para la connotación de esta frase- que «poalho» significa «lluvia fina».
[201]Para Terreiro do Paço, nombre por el que también se conoce a la Praça do Comércio, v. nota 119.
[202]V. nota 6.
[203]«faz» (hace).
[204]Para Vieira, v. nota 14. Frei Luís de Sousa publicó en el año 1619 una Vida de D. Frei Baríolomeu dos Mártires , obispo de Viana y arzobispo de Braga, que es un modelo de narración y de prosa elegante.
[205]«grande».
[206]«real».
[207]Esta declaración se encuentra en la Tabla de Esmeralda de los herméticos.
[208]En el original, «em», que interpretamos como errata por «sem» (sin).
[209]Sale del Terreiro do Paço, en la Plaza del Comercio, hacia el Este.
[210]Frente al Tajo, al final del Barrio pombalino.
[211]La desembocadura del Tajo.
[212]Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura , n.° 3, 1931, pp. 411-412, firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares.
[213]Neologismo pesoano, que conservamos, con el probable significado de «disperso en el interior» (del poeta).
[214]Lectura dudosa.
[215]«tardo».
[216]«escondido».
[217]Juego de conceptos: en portugués, «atropelar» es «atropellar», pero aquí, «atropelado» parece significar formando un tropel de cosas, sensación a la que favorece la oscuridad.
[218]«Estoy» y no «soy», de acuerdo con las peculiaridades del estilo del autor.
[219]V. nota 60.
[220]«creadora».
[221]Se trata de algo que no está en el texto, que el poeta no quiere decir lo que es; o bien es un descuido.
[222]Traducimos interpretando -lo que no es completamente seguro- que el sujeto es «mercancía».
[223]Lectura dudosa.
[224]Lectura dudosa.
[225]V. nota 13.
[226]Lectura dudosa.
[227]Lectura dudosa.
[228]«de olhar» (que mirar).
[229] Sic . Creemos que el sentido puede ser: «no habría que escoger entre los trigos y los muchos (hombres)», es decir, entre la soledad de los campos y la ciudad.
[230] Sic . «Tergiversar» podría interpretarse -pero muy forzadamente- volverse de espaldas, darse la vuelta. Por ello hemos preferido conservar este rasgo estilístico pesoano, que suena de manera insólita en las dos lenguas en cuestión.
[231]«das paredes» (de las paredes).
[232]Tal vez se pudiese traducir «Me distingo en -o con- esfinges», pero la expresión es, en cualquier caso, tan desconcertante en portugués como en la traducción al castellano.
[233]«no» (en el).
[234]«representava».
[235]Camilo Pessanha (c. 1871-1926) es un importante poeta simbolista portugués y uno de los precursores de la poética de Pessoa.
[236]«difussa».
[237]V. nota 13.
[238]«na» (en la).
[239]Lectura dudosa.
[240]Lectura dudosa.
[241]Publicado en Descobrimento. Revista de Cultura , n.° 3, 1931, pp. 413415.
[242]«anjos» (ángeles).
[243]Publicado en la revista Mensagem , n.º 1, abril de 1938, casi tres años después de la muerte del autor. La atribución al heterónimo Vicente Guedes es de la exclusiva responsabilidad de dicha revista.
[244]En el original «terça». Nuestra traducción es hipotética.
[245]Lectura dudosa.
[246]Nombre por el que es designado en ocasiones Hades, el dios griego de los infiernos, conocido como Plutón entre los romanos.
[247]«naturalidade» (naturalidad).
[248]Lectura dudosa.
[249]Conservamos este neologismo del autor.
[250]«lívidos» (lívidos).
222 bisHermano de Eros. Simbolizaba al amor correspondido.
[251]En el original, esta frase termina en la palabra correspondiente a «naturaleza», con lo que se produce un anacoluto, el cual hemos resuelto escribiendo a continuación de ella -y ampliándola así- la que empieza con las palabras correspondientes a «no es un caso», que en el original son el comienzo de un párrafo.
[252]«Faça o seu», tratamiento familiar, pero menos íntimo que el tuteo.
[253]Lectura dudosa.
[254]Publicado en presença , n.° 27, junho-júlio 1930, p. 9. Firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares.
[255]Pessoa, según nota al original de este fragmento, dudó en escribir «Égloga» en lugar de «pastoral».
[256]«uma ave» (un ave).
[257]«morno» (tibio).
[258]«(transformación del artículo de Sherlock Holmes) ¿debe hacerse?».
[259]Lectura dudosa.
[260]«de».
[261]«era».
[262]«desmeado-a de novas emoções». Nuestra traducción es hipotética y se basa en que «meada» significa «madeja», «enredo», pues no conocemos el verbo «desmear», lo que no quiere decir que no exista, formado a ejemplo de «desmalhar» (desmallar, desenredar), «desligar» (desatar), etc. Los verbos usuales para desenredar son «desenredar», «desenlear».
[263]«colorida».
[264]Este fragmento es un mero apunte que bien podría serlo de la introducción al fragmento siguiente.
[265]«nossa idea de nós» (nuestra idea de nosotros).
[266]Lectura dudosa.
[267]Lectura dudosa; debe de ser «mantuvimos».
[268]El mismo cambio de personas en el original.
[269]Lectura dudosa.
[270]En realidad, Peter Schlemihl , protagonista de la novela del mismo título de Adalbert von Chamisso (1781-1838).
[271]Este texto parece preparado para su publicación. Va firmado por Fernando Pessoa y atribuido a Bernardo Soares.
[272]Estos versos están en español en el original.
[273]«constante».
[274]Traducimos así el original «malin» porque, al no ser palabra portuguesa, lo consideramos galicismo.
[275]«em» (en).
[276]El adjetivo «malabar» tiene también, en el portugués hablado, el sentido de «extraño», «extravagante».
[277]En el original, «desnificando-se», aunque los editores advierten que debe leerse «desnidificando-se». En cualquier caso, y de no tratarse de un descuido del autor -pues, estando el fragmento mecanografiado, no cabe una lectura deficiente-, la expresión resulta poco clara. Parece ser que lo que el autor quiere decir es que no debe abandonar el nido, dejar la vida infantil de los sentidos, para entrar en la vida adulta e independiente de los mismos.
[278]Palabra dudosa.
[279]Traducimos la palabra «actuaes» del original por «reales» por considerar dicha palabra un calco del inglés.
[280]En el original, el mismo anacoluto que en la traducción, pues se trata, sin duda, de un apunte no revisado por el autor.
[281]«haver».
[282]V. nota 242.
[283]Lectura dudosa.
[284]«inunda».
[285]Lectura dudosa.
[286]Lectura dudosa.
[287]«o» (el).
[288]Lectura dudosa
[289]«faço» (hago).
[290]Lectura dudosa.
[291]«E eu, entre a vida, que amo com despeito, e a morte que temo com sedução» (Y yo, entre la vida que amo con despecho y la muerte que temo con seducción). Los editores hacen esta propuesta de lectura por explicitación insuficiente en cuanto a la correcta secuencia de las variantes manuscritas del original.
[292]«tudo» (todo).
[293]Lectura dudosa.
[294]Lectura dudosa.
[295]«o conhecel'as» (el conocerlas).
Читать дальше