Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y cuanto más penoso y torturante era el recuerdo, más grande resultaba el gozo de evocarlo.

Estas escenas, contempladas a través del humo del tabaco o de un vasito de aguardiente dulce, a menudo se transformaban, exageradas y embellecidas por la imaginación y la distancia; pero ninguna de aquellas personas se daba cuenta y cada una de ellas habría podido jurar que todo sucedió tal y como ahora se decía, porque participaban inconscientemente de esta deformación involuntaria.

De esta manera, vivían siempre algunos ancianos que se acordaban de la última gran inundación de la cual no dejaban de hablar entre ellos, repitiendo a los jóvenes que ya no había catástrofes como antes, como no había la bondad y la bendita existencia de otros tiempos.

Una de las mayores inundaciones de la historia de la ciudad tuvo lugar el último año del siglo XVIII, y quedó grabada durante mucho tiempo en todas las memorias, siendo objeto de numerosos relatos.

En aquella generación, según decían después los viejos, no había casi nadie que recordase bien las últimas grandes inundaciones. Sin embargo, durante los días lluviosos de otoño, todos se mantuvieron alerta, sabedores de que "el agua es un enemigo".

Vaciaron los almacenes más próximos al río, montaron rondas de noche que, provistas de linternas, vigilaban a lo largo de la orilla, prestando oído a los sonidos sordos del agua, puesto que los ancianos afirmaban que gracias al ruido especial de la corriente, se podía saber si la inundación iba a ser una de las que, todos los años, afectaban a la ciudad, causando sólo pequeñas pérdidas, o si iba a ser una de las que, por desgracia, sumergían el puente y la ciudad, y arrastraban todo lo que no estaba sólidamente construido y apoyado sobre fuertes cimientos. Al día siguiente, se vio que el Drina no crecía y la ciudad, aquella noche, se sumió en un profundo sueño, porque todo el mundo estaba extenuado a causa del insomnio y de las emociones de la noche anterior. No obstante, aquella vez el agua los engañó. Por la noche, el Rzav creció de pronto de modo inaudito, y rojo de barro, detuvo y bloqueó, en su confluencia, las aguas del Drina. Fue así cómo los dos ríos unieron sus caudales por encima de la ciudad.

Suliaga Osmanagitch, uno de los turcos más ricos de la ciudad, tenía por aquel entonces un alazán árabe, un pura sangre de gran valor y belleza. Cuando el Drina, detenida su corriente, comenzó a crecer, el alazán se puso a relinchar y no se tranquilizó hasta que no hubo despertado a los criados y al amo de la casa, los cuales lo sacaron de la cuadra, situada junto al río. La mayor parte de los habitantes se despertaron y, bajo la lluvia fría y el viento furioso de una oscura noche de octubre todos emprendieron la huida, tratando de salvar del desastre todo lo que era posible salvar. Medio vestidos, chapoteando con el agua hasta las rodillas, llevando a las espaldas a los niños recién despertados y llorosos. El ganado balaba, espantado. Se oían a cada instante ruidos sordos: eran los troncos de árbol y las cepas, arrancados por el Drina en los bosques inundados, que chocaban con los pilares de piedra del puente.

Arriba, en el Meïdan, donde el agua no llega nunca, todas las ventanas se iluminaron y unas linternas se balancearon sin cesar, filtrando su débil luz a través de las tinieblas. Todas las casas estaban abiertas y acogían a los siniestrados que, empapados de agua y huraños, iban llegando, llevando en los brazos a los niños y algunos de sus objetos más indispensables. En las cuadras, ardían hogueras junto a las cuales se secaban aquellos que no habían podido permanecer en sus casas.

Los personajes más destacados del barrio del comercio, tras haber instalado a la gente en las casas -a los turcos en las casas turcas, a los cristianos y a los judíos en las casas cristianas – se reunieron en el domicilio del Hadja Ristanov, en la sala grande de la planta baja. Allí se encontraban, extenuados y calados de agua, los jefes y los administradores de todos los barrios de la ciudad, los cuales habían tenido que despertar y buscar cobijo a todos sus conciudadanos. No se observaba distinción entre turcos, cristianos y judíos.

La violencia de los elementos y el peso de la desgracia común había unido a todos y, en particular, a los cristianos con los turcos. Podía verse a Suliaga Osmanagitch, al rico Pedro Bogdanovitch, Mordo Papo, el pobre Mihailo, cura corpulento poco hablador y espiritual, al grueso y serio Mula Ismet, hodja 1 de Vichegrado, y Elias Leví, llamado Hadji Liatcho, rabino conocido allende la ciudad por su juicio sano y su naturaleza abierta. Estaban además otros diez personajes importantes y representantes de las tres religiones. Se hallaban empapados, pálidos, con los dientes apretados, pero aparentemente tranquilos; sentados, fumaban y hablaban de las medidas de salvamento que se habían tomado y de las que deberían tomarse.

Sin cesar, entraba, acalorado, algún muchacho que, chorreando agua, anunciaba que todos los vivos habían sido llevados al Meïdan y a la zona existente detrás de la fortaleza, y que habían sido instalados en las casas turcas y cristianas y que el agua subía constantemente e iba adueñándose de una calle tras otra.

A medida que avanzaba la noche -avanzaba despacio, enorme, y crecida cada vez más, como el agua del río -, los ricos y los jefes comenzaron a calentarse, bebiendo café y aguardiente. Se formó un círculo estrecho y cálido, como una nueva existencia, hecha toda ella de realidad y, sin embargo, irreal, una existencia que no era la de ayer ni la de mañana; algo así como una isla pasajera en medio de la inundación del tiempo. La conversación se afirmaba y, como por un acuerdo tácito, cambiaba de dirección.

Se evitaba hablar incluso de las inundaciones anteriores, conocidas sólo a través de los relatos, se conversaba de cosas que no tenían ninguna relación con el agua ni con la desgracia que se producía en aquel momento. Aquellas gentes hacían esfuerzos desesperados para parecer tranquilas e indiferentes, casi ligeras.

Actuaban en virtud de un acuerdo no manifestado y supersticioso, y conforme a unas reglas no escritas, aunque consagradas, del decoro y del orden, reglas que correspondían al ambiente de los ricos propietarios del barrio del comercio y que tenían fuerza de ley desde tiempos inmemoriales. Todos consideraban un deber sobreponerse a sí mismos y, en semejantes circunstancias, al menos aparentemente, ocultaban sus preocupaciones y sus temores, dando a sus conversaciones, a pesar de hallarse ante una desgracia contra la cual nada podían hacer, el tono grato de las cosas lejanas.

Pero, justamente cuando aquellos seres habían empezado a recuperar la calma charlando con desenfado y cuando acababan de encontrar un momento de olvido y de descanso, y la fuerza que les sería indispensable al día siguiente, llegaron algunos desconocidos que conducían a Kosta Baranats. Era éste un propietario joven aún. Se presentó mojado, cubierto de barro hasta las rodillas y sin faja. Turbado por la luz y la presencia de tanta gente, miraba al suelo como en sueños y se enjugaba el agua que le corría por el rostro con ambas manos. Le hicieron sitio y le ofrecieron un vaso de rakia que no consiguió llevar a la boca. Le temblaba todo el cuerpo. Un murmullo recorrió la sala: había querido saltar a la corriente sombría que en aquellos instantes arrastraba la orilla arenosa, exactamente en el lugar en que se encontraban sus graneros y sus bodegas.

Era un muchacho joven, un recién llegado que, hacía de esto unos veinte años, llegó a la ciudad en calidad de aprendiz, casándose más tarde con una muchacha de buena familia y enriqueciéndose rápidamente. Hijo de un campesino, en el curso de los últimos años había acumulado una notable fortuna merced a una serie de jugadas audaces en las que no tuvo presentes los intereses de los demás; de este modo, de pronto, consiguió sobrepasar, con su capital, a la mayor parte de las casas acomodadas de la ciudad; no estaba acostumbrado a perder y no era capaz de soportar la desgracia. Aquel otoño había comprado grandes cantidades de ciruelas y de nueces que excedían sus posibilidades reales. Había contado con poder dictar durante el invierno, en el mercado, el precio de aquellos frutos y librarse así de sus deudas y conseguir amplios beneficios, como el año anterior. Ahora, se había arruinado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x