Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un tal Murat, llamado el mudo, retrasado mental, perteneciente a una familia de agas, los Tvrtkovitch de Nezuke, y de quien se burlaban a menudo en la ciudad, subió, de pronto, al parapeto de piedra del puente. Se oyeron los clamores de los niños, las llamadas llenas de asombro y espanto de los adultos, pero el idiota, como embrujado, con los brazos abiertos y la cabeza echada hacia atrás, avanzaba por las piedras estrechas sin darse cuenta de que estaba suspendido sobre el agua y el abismo. Parecía que tomaba parte en una hermosa danza. A su nivel, caminaba una banda de galopines y de ociosos que lo animaban. Y, al otro lado del puente, lo esperaba su hermano Aliaga que lo azotó como a un chiquillo.

Muchos descendieron a una media hora de marcha, siguiendo el curso del río, hasta Kalata o Mezalino, y, desde allí, contemplaron el puente que se destacaba blanco y ligero, con sus once ojos de diferentes tamaños, como un extraño arabesco sobre el agua verde y las colinas sombrías. En aquel momento, llevaron una gran estela con una inscripción grabada. Fue fijada en la kapia, sobre el muro de piedra rojiza que se elevaba a una altura de tres archinas por encima del parapeto del puente.

Durante mucho tiempo, las gentes se agolparon en torno a la inscripción y la contemplaron, en espera de que apareciese un teólogo musulmán o un joven letrado que, con más o menos habilidad, por un café o una tajada de calabaza o sencillamente por hacer una buena acción agradable a Dios, leyese la inscripción a su modo.

Más de cien veces durante aquellos días fueron deletreados los versos de la inscripción, compuesta por cierto versificador de Constantinopla llamado Badi. En la estela se indicaba el nombre, el origen y el título de quien había elevado la fundación piadosa, así como el feliz año 979 de la Hégira, es decir, el 1571 de la era cristiana, fecha de la terminación de las obras. Aquel Badi, a cambio de especies contantes y sonantes, había escrito unos versos ligeros y sonoros y había sabido hábilmente imponerlos a los poderosos de aquel mundo que erigían grandes construcciones o que las restauraban. Quienes lo conocían (y que no dejaban de envidiarlo) decían irónicamente que la bóveda celeste era el único edificio sobre el cual no había todavía una inscripción debida a su pluma. Pero él, a despecho de sus magras remuneraciones, era un pobre diablo famélico, en eterna lucha con esa miseria característica que acompaña a menudo a los poetas como una maldición especial, y que ningún salario ni ninguna recompensa logran eliminar.

De acuerdo con el escaso grado de instrucción, la cabeza dura y la viva imaginación de nuestras gentes, cada uno de los seudosabios de la ciudad leía y explicaba a su modo la inscripción de Badi, inscripción que, como todo texto, una vez lanzada al público, se quedó allí, eterna sobre la piedra eterna, expuesta para siempre e irrevocablemente a las miradas y a las interpretaciones de todos, de los cuerdos como de los locos, de los malos como de los buenos. Y cada uno de los auditores retenía aquellos versos que su oído captaba mejor o que correspondían a su carácter. Así lo que estaba allí, a la vista de todo el mundo, grabado en la piedra dura, se repetía de boca en boca de diferentes maneras, a menudo transformado hasta el absurdo.

El texto de la inscripción era el siguiente: "Ésta es la obra de Mehmed-Pachá, el más grande entre los prudentes y los grandes de su tiempo. Cumplió el juramento que su corazón había hecho y por su cuidado y sus esfuerzos fue elevado este puente sobre el río Drina. Sus predecesores no pudieron construir nada sobre estas aguas profundas y de rápido curso. Espero de la gracia divina que esta construcción resulte sólida y que la vida de Mehmed-Pachá discurra en la felicidad y que no conozca nunca la tristeza porque, durante su vida, ha invertido oro y plata en fundaciones piadosas; y, nadie puede decir que una fortuna que se emplea en tales intenciones, haya sido derrochada. Badi, que ha visto todo lo que antecede, cuando esta construcción fue concluida, compuso la presente inscripción: ¡Que Dios bendiga este edificio, este puente milagrosamente hermoso!"

Por fin, el pueblo se sació, concluyó de admirar, dio los suficientes paseos y se cansó de escuchar los versos de la inscripción. La maravilla de los primeros días penetró en su vida cotidiana y todo el mundo cruzaba el puente apresurado, indiferente, preocupado, distraído, semejante al ruidoso caudal que corría bajo el puente, como si éste fuese uno de los innumerables caminos que tanto ellos como su ganado andaban a diario. Y la estela con la inscripción quedó silenciosa en la parte alta del muro, igual que una piedra más.

Así se unió la carretera de la orilla izquierda con el tramo de camino situado en la llanura de la otra orilla. La barcaza negra y carcomida y el extraño barquero desaparecieron. Pero quedaron perdidas bajo los últimos arcos del puente las rocas arenosas y las riberas abruptas por las cuales, antaño, se bajaba y se subía con gran dificultad y desde las que se aguardaba lastimosamente y se llamaba, en vano, de una orilla a otra.

Cesaron los inconvenientes; incluso en la época en que el río crecía, podía ser franqueado como por arte de magia. Se podía cruzar por encima de todo, como si las gentes hubiesen estado provistas de alas. Se iba de una orilla a otra a través del puente ancho y largo, recio y permanente, como una montaña, que resonaba al contacto de los cascos de los caballos, como si no fuese más que una delgada lámina de piedra.

También desaparecieron los molinos de madera y las casuchas en las que los viajeros pasaban la noche en caso de necesidad. En su lugar, se alzó un parador sólido y lujoso que recibía a los viajeros cada vez más frecuentes. Se entraba en la hostería por una puerta ancha de líneas armoniosas. A ambos lados de la puerta estaban dispuestas dos grandes ventanas con barrotes, no de hierro, sino tallados en piedra caliza y cada uno de una sola pieza. En el amplio patio rectangular había lugar para las mercancías y los equipajes, y en su derredor se hallaban situadas, una tras otra, las puertas de las treinta y seis habitaciones. En la parte posterior, bajo la colina, estaban las cuadras; ante el asombro general, resultaron ser de piedra, como si hubiesen sido construidas para la yeguada imperial. No existía hostería semejante desde Sarajevo a ledrena 1 . En ella todos los viajeros podían permanecer un día y una noche y recibir gratuitamente alojamiento, fuego y agua, para sí, criados y caballos.

Todo aquello, al igual que el puente, constituyó la fundación piadosa del gran visir Mehmed-Pachá, nacido sesenta años antes tras aquellas montañas, en el pueblo de Sokolovitchi, y que, en su infancia, había sido llevado, junto a otros pequeños aldeanos servios, en calidad de "impuesto de la sangre", a Estambul. Los gastos de mantenimiento del parador procedían de los bienes que Mehmed-Pachá había constituido reuniendo las grandes fortunas que, en calidad de botín, había ido obteniendo en las regiones de Hungría, recientemente conquistadas.

Con la construcción del puente y de la hostería desaparecieron, como hemos podido ver, muchos sufrimientos e incomodidades; quizá hubiese tenido que desaparecer también aquel dolor insólito que el visir, siendo niño, sintió en la barcaza de Vichegrado; aquella raya negra, aguda, que, de vez en cuando, le hendía el pecho en dos.

Pero no estaba destinado a vivir sin aquel dolor ni a disfrutar por mucho tiempo con el pensamiento de su fundación piadosa de Vichegrado. Poco después de haber sido terminados los últimos trabajos, apenas había comenzado a funcionar el parador y apenas comenzaba el puente a ser conocido en el mundo, Mehmed-Pachá sintió una vez más en su pecho el dolor de la "espada negra" y fue aquélla la última ocasión en que lo padeció.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x