Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina

Здесь есть возможность читать онлайн «Ivo Andric - Un Puente Sobre El Drina» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Классическая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Un Puente Sobre El Drina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Un Puente Sobre El Drina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ivo Andric, connotado escritor de origen bosnio (1892-1975), creó en los años de la Segunda Guerra Mundial una trilogía novelística denominada ‘de los Balcanes’. Del primero de sus títulos, ‘Crónica de Travnik’, ya hay gran reseña en Hislibris. Esta es la presentación del segundo: ‘Un puente sobre el Drina’.
Drina es el nombre de un río que desde antiguo ha hecho de frontera natural entre Bosnia y Serbia. En el siglo XVI, cuando la región circundante conformaba una provincia adscrita al imperio turco, el visir que la gobernaba decidió construir un puente sobre dicho río, a la altura de la ciudad de Vichegrado. La presente novela cubre los cuatro siglos que van desde la construcción del puente hasta el período inicial de la Primera Guerra Mundial.
Se trata de una obra de ficción con basamento en hechos históricos. Su registro es episódico, alternando la anécdota y el drama. Andric es un estupendo fabulador, de modo que en ‘Un puente…’ ni lo dramático degenera en patetismo ni lo anecdótico en banalidad. Nunca sus materiales, aquellos de los que se vale el autor, llegan a degradar el alto nivel del todo. Mi impresión es que Andric advierte en cada situación un indicio de sentido -de la vida, del mundo, del ser del hombre-, sin que esto signifique que la novela abunde en filosofías (como no abunda en simbolismos). Acaso hiciera una muy certera selección de lo que, a su juicio, merece ser contado en unas crónicas (mayormente ficticias, cómo éstas de la ciudad de Vichegrado). El caso es que ninguno de los episodios que componen la novela adolece de gratuidad, y todos ellos sortean con éxito los riesgos de la sordidez y el melodrama.
Cada personaje y cada sucedido, cual sea el volumen que ocupen en el conjunto, son útiles al propósito de plasmar la dignidad de lo humano, así como la futilidad de toda soberbia (ideas ambas, directrices en el plan de la obra). Por momentos parece que el relato discurriese por la senda ejemplarizante de cierta literatura, mas enaltecido por la ausencia de moralinas y de sentencias edificantes. He ahí, por ejemplo, el personaje de lamentable estampa cuyo destino es el de ser bufón del pueblo: incluso él en su miseria puede disfrutar un asomo de gloria, cuando le celebran la pequeña aunque temeraria proeza de bailar sobre el parapeto del puente. O aquel dignatario musulmán, presunto erudito y cronista de la ciudad, en realidad un fatuo ignorante: los hechos más notorios -tal como la conquista austro-húngara de la provincia- empalidecen ante su convencimiento de que nada sería más importante que su propia persona; así pues, sus pretendidas crónicas no pasan de unas cuantas páginas de cuadernillo.
Si el puente aparece como escenario privilegiado de la novela, su kapia (una terraza provista de graderíos a mitad de la construcción) es a la vez hito y epítome de la historia de Vichegrado -tanto la Gran Historia como la pequeña, la del hombre común-. En la kapia se reúnen a diario ociosos y opinantes de lo divino y de lo humano. Allí se comentan noticias y se cierran negocios, y refuerzan los vichegradenses sus vínculos sociales. Desde la kapia se arroja al río la bella a la que han desposado contra su voluntad. Ahí se le ha aparecido a un jugador compulsivo el Gran Engatusador, que lo ha curado de su mal pero también le ha robado su vitalidad. Sobre sus piedras consuman los juerguistas grandes borracheras, y las nuevas generaciones de estudiantes filosofan sobre el mundo y rivalizan en amores. Es en una losa de la kapia donde se emplazan bandos y proclamas oficiales (del gobierno turco primero, luego del poder habsburgo). En esta terraza se instalan las guardias que controlan el paso de viajeros y transeúntes. En postes erigidos de propósito exhibe el ejército turco cabezas de rebeldes serbios -también de inocentes que han tenido el infortunio de hacerse sospechosos al arbitrio otomano-. En la terraza discuten los musulmanes, ya en el siglo XIX, las medidas a seguir para enfrentar el avance de las tropas cristianas. Y es en ella que un comité representativo de las tres religiones de la ciudad (musulmana, ortodoxa y judía) recibe al victorioso ejército austro-húngaro -y sufre el desdén de su altivo comandante-.
El puente es también testigo y víctima del cambio de los tiempos. Nacido como fundación pía por voluntad de un gobernante islámico, conforme transcurren los siglos su significado religioso pierde relevancia, para terminar cediendo frente al utilitarismo y pragmatismo de los días de la modernidad (llegada con el dominio habsburgo). Estupefactos, los musulmanes de Vichegrado observan lo que ellos consideran característica inquietud y laboriosidad de los occidentales, manifiesta en los ingentes trabajos de reparación del puente. Pero también constatan -desde el prisma de los más ancianos y testarudos de entre aquellos- la malicia e impiedad del eterno enemigo, al enterarse de que los austríacos han instalado una carga explosiva en la emblemática edificación.
Entrado el siglo XX, el país será un enorme campo de batalla en que se batirán los ejércitos de imperios decadentes y de incipientes estados. Si durante las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 en Vichegrado sólo resuenan ecos distantes de la guerra, el conflicto desatado por el atentado de Sarajevo (el asesinato del archiduque Francisco Fernando) acaba por ensañarse con la ciudad.
“[…] Y el puente -comenta en medio de la novela el narrador- continuaba irguiéndose, como siempre, con su eterna juventud, la juventud de una concepción perfecta y de las grandes y estimables obras del hombre, que ignoran lo que sea envejecer y cambiar y que no comparten -al menos, ésa es la impresión que dan- el destino de las cosas efímeras de este bajo mundo”.
Lo lamentable es que los azares de la historia confirmen a veces -tal vez con demasiada frecuencia- la precariedad de impresiones como aquella. No obstante, habría que congratularse de que la misma veleidosa historia inspire obras de excelencia, como ésta que he comentado. Si hay gentes de talento en quienes aproveche la inspiración, mejor que mejor.

Un Puente Sobre El Drina — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Un Puente Sobre El Drina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un viernes, cuando entraba con su séquito en una mezquita, se acercó a él un derviche, medio loco y andrajoso, que le tendió la mano pidiendo limosna. El visir se volvió para ordenar a un hombre de su séquito que le diese algo de dinero, pero, entonces, el derviche sacó de la manga derecha un enorme cuchillo de carnicero que hundió violentamente entre las costillas del visir. Los acompañantes de éste mataron inmediatamente al derviche. Y el visir y su asesino entregaron en el mismo instante sus almas. En las losas grises, situadas ante la mezquita, quedaron tendidos durante unos segundos los dos cuerpos, uno junto a otro: el asesino, corpulento, sanguíneo, con los brazos y las piernas abiertos, como si aún fuese víctima del impulso furioso que le había llevado al crimen, y, a su lado, el gran visir, con las vestiduras desabrochadas a la altura del pecho y el turbante caído algo más lejos. Durante los últimos años de su vida, había adelgazado, se había encorvado, se había ido apagando y los rasgos de su cara se habían endurecido, y ahora, con el pecho desnudo y la cabeza descubierta, ensangrentado, plegado, encogido sobre sí mismo, parecía más un campesino de Sokolivitchi, envejecido y derrotado, que el dignatario asesinado que, unos momentos antes, gobernaba el Imperio turco.

Pasaron muchos meses antes de que llegase a la ciudad la noticia de la muerte del visir, y no se propagó como un hecho claro y preciso, sino como un rumor discreto que podía ser exacto o no. Porque, en el Imperio turco, no estaba permitido que se divulgasen y fuesen de boca en boca las malas noticias y los acontecimientos desgraciados, incluso cuando se producían en un país vecino, y, con más razón, cuando se trataba de una catástrofe nacional. Por lo demás, en aquellas circunstancias, nadie mostró interés en que se hablase mucho de la muerte del gran visir. El partido de sus adversarios que había conseguido darle muerte, trataba, dedicándole solemnes honras fúnebres, de enterrar con él todo el recuerdo vivo de su persona.

En cuanto a los parientes, a los colaboradores y a los partidarios de Mehmed-Pachá, en Estambul, no pusieron ninguna objeción a que se hablase lo menos posible del antiguo gran visir, porque de este modo aumentaban sus oportunidades de conseguir mercedes de los nuevos dirigentes y de hacerse perdonar su pasado.

Pero las dos hermosas construcciones del Drina comenzaron a ejercer su influencia sobre el comercio y las comunicaciones, sobre la ciudad de Vichegrado y sobre todos los alrededores, y ejercieron esta influencia sin atender a los vivos o a los muertos, a los que ascendían o a los que caían. La ciudad comenzó pronto a descender desde las colinas hacia el río, a desarrollarse y a ensancharse cada vez más y a concentrarse en torno al puente y al parador, al que el pueblo dio el nombre de Hostería de Piedra.

Así nació el puente con su kapia y así se desarrolló la ciudad alrededor de él. Después de estos sucesos, durante más de tres siglos, su lugar en el desenvolvimiento de la ciudad y su significado en la vida de sus habitantes fueron los que brevemente hemos descrito. Y el valor y la sustancia de su existencia residieron, por así decirlo, en su permanencia. Su línea luminosa en la composición de la ciudad no cambió más de lo que pudiera cambiar el perfil de las vecinas montañas, recortado sobre el cielo.

En la serie de fases de la luna y en el rápido declinar de las generaciones humanas, permaneció inalterado como el agua que pasaba bajo sus ojos. Naturalmente, también él envejeció, pero en una escala del tiempo que es más amplia -no solamente más amplia que la vida humana, sino también que la duración de toda una serie de generaciones -. Desde luego, este envejecimiento no podía ser apreciado por los ojos. Su vida, aunque mortal en sí, se parecía a la eternidad, porque su fin no era previsible.

CAPÍTULO V

Pasó el primer siglo. Dio la impresión de ser largo y dañó a los hombres y a muchos de sus trabajos, pero transcurrió sin dejar huellas sobre las grandes construcciones bien concebidas y sólidamente asentadas. Y el puente, con su kapia y la hostería vecina, permanecieron en pie y continuaron rindiendo los mismos frutos que el primer día. De igual modo habría pasado sobre ellos el segundo siglo, con el cambio de estaciones y el relevo de las generaciones humanas, y las edificaciones habrían continuado sin mudanza. Pero lo que no había podido hacer el tiempo fue provocado por el encuentro fluctuante e imprevisible de circunstancias ajenas.

Por aquella época, a fines del siglo XVII, era frecuente en Bosnia mencionar en las canciones y en las charlas a Hungría, que comenzaba a evacuar el ejército turco tras haberla ocupado durante un siglo. Muchos señores bosníacos dejaron sus huesos, durante la retirada, en tierra húngara, por intentar defender con las armas en la mano sus propiedades. Probablemente, fueron los más dichosos, porque muchos otros señores regresaron despojados a su vieja patria bosníaca, donde eran esperados por una tierra poco fértil, por una existencia estrecha e indigente, que venía a reemplazar la vida rica y desahogada y la dominación sobre grandes extensiones que habían conocido en Hungría. Hasta Vichegrado llegó un eco lejano y apagado de tales acontecimientos, pero nadie llegó a pensar que aquella Hungría, tierra de canciones, pudiese tener alguna relación con la vida real y cotidiana de la pequeña ciudad.

Sin embargo, éste era el caso. Con la retirada turca de Hungría se perdieron y quedaron fuera de las fronteras del Imperio, aparte otras muchas cosas, los bienes del vacuf 1de los cuales obtenía sus medios de existencia la hostería de Vichegrado.

Y las gentes de la pequeña ciudad y los viajeros que desde hacía un siglo frecuentaban la hostería de piedra, se habían habituado a ella y no pensaban nunca en los recursos de los que vivía ni de dónde procedían ni cómo habían surgido. Todos se servían de ella, la utilizaban como si fuese el árbol frutal productivo y bendito que crece junto al camino, árbol que no pertenece a nadie y que es de todos. Deseaban mecánicamente eterno descanso al alma del visir, pero no pensaban que el visir había muerto hacía un siglo ni se preguntaban quién guardaba y defendía ahora las tierras imperiales y los bienes del vacuf. ¿Quién iba a pensar que las cosas de este mundo se encontrasen en tal grado de dependencia unas de otras y unidas a tan gran distancia? Por esto, nadie se dio cuenta en la ciudad que los recursos se habían agotado. Los criados continuaban trabajando y la hostería acogía a los viajeros como antes. Se creía que el dinero destinado a la manutención del establecimiento se retrasaba en llegar, como había ocurrido en otras ocasiones. Sin embargo, los meses y los años pasaban y el dinero no aparecía por ninguna parte. Los criados abandonaron el trabajo.

El administrador en funciones de los bienes del vacuf por aquella época, Daut-Hodja Mutevelicht (así lo llamaban las gentes y éste pasó a ser su apellido) 2, se dirigió a todas partes, sin recibir respuesta alguna. Los viajeros se servían ellos mismos y limpiaban la hostería en la medida en que era necesario para ellos y para sus animales, pero cuando se marchaban, dejaban atrás un verdadero estercolero y una confusión considerable, teniendo, los que venían después, que limpiar y poner orden, de igual modo que lo hicieran los que los habían precedido. Pero, cada uno, al partir, lo hacía dejando a sus espaldas más suciedad que la que había encontrado al llegar.

Daut-Hodja hizo cuanto pudo por salvar la hostería y conseguir que sobreviviese. Al principio, gastó, de su bolsillo; después, comenzó a contraer deudas con sus parientes. Así, de año en año, iba restaurando y embelleciendo la costosa obra. Y respondía a quienes le reprochaban por arruinarse tratando de sostener lo que no podía ser sostenido, que colocaba bien su dinero, porque lo prestaba a Dios, y que él, en su calidad de administrador de los bienes del vacuf, era el último en poder abandonar la fundación que, por lo que parecía, ya habían abandonado todos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Un Puente Sobre El Drina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina»

Обсуждение, отзывы о книге «Un Puente Sobre El Drina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x