Era eso. Las flores le traían recuerdos de sus tres hijas casadas. Eran flores que viera en sus viajes con las tres, o con una de ellas. Ahora esposas y madres, probablemente ya no guardaban recuerdos tan vivos. Eguchi lo recordaba muy bien, y a veces hablaba de las flores a su esposa. Al parecer, ella no pensaba tanto en las hijas, ahora que estaban casadas, como el propio Eguchi. Seguía relacionándose mucho con ellas y no se entretenía con recuerdos de las flores que contemplara en su compañía. Además, había flores de viajes en los que ella no había tomado parte.
Permitió que en el fondo de los ojos, sobre los que descansaba la mano de la muchacha, surgieran y se desvanecieran imágenes de flores, se desvanecieran y surgieran; y así retornaron sentimientos de los días en que, estando sus hijas ya casadas, cedió a la atracción de otras muchachas. Se le antojó que la muchacha de esta noche era una de ellas. Soltó su brazo, que, no obstante, continuó inmóvil sobre sus ojos. Solamente le acompañaba su hija menor cuando vio la gran camelia. Se trataba de un viaje de despedida que realizó con ella quince días antes de que se casara. La imagen de la camelia era especialmente nítida. La boda de su hija menor había sido la más dolorosa. La cortejaban dos jóvenes, y en el curso de esta competencia ella perdió su virginidad. El viaje fue un cambio de ambiente, para reanimarla.
Dicen que las camelias traen mala suerte porque las flores se caen enteras del tallo, como cabezas cortadas; pero los capullos dobles de este gran árbol, que tenía cuatrocientos años y florecía en cinco colores diferentes, caían de pétalo en pétalo. Por ello se llamaba la camelia «de pétalos caídos»
– En plena floración -dijo a Eguchi la joven esposa del sacerdote-, recogemos cinco o seis cestas por día.
Añadió que la masa de flores de la gran camelia era menos hermosa al sol de mediodía que cuando el sol la iluminaba por detrás. Eguchi y su hija menor se sentaron en la veranda occidental, y el sol se estaba poniendo detrás del árbol. Ambos miraban hacia el sol, pero las hojas espesas y los racimos de flores no dejaban pasar la luz solar. Ésta se hundía, en la camelia, como si el propio sol poniente colgara en los bordes de la sombra. El templo de las camelias se encontraba en una parte cuidadosa y vulgar de la ciudad, y en el jardín no había nada digno de verse, excepto la camelia. Los ojos de Eguchi estaban llenos de ella, y no oía el ruido de la ciudad.
– Es una hermosa floración -observó a su hija.
– A veces, cuando nos levantamos por la mañana, hay tantos pétalos que no puede verse el suelo -dijo la joven esposa, dejando solos a Eguchi y a su hija.
¿Eran cinco los colores de aquel único árbol? Podía ver camelias rojas y blancas y otras de pétalos ondulados. Pero Eguchi no estaba particularmente interesado en verificar el número de colores. Se sentía cautivado por el árbol en sí. Era notable que un árbol de cuatrocientos años pudiera producir tal abundancia de flores. Toda la luz del atardecer era absorbida por la camelia, en cuyo interior debía estar concentrado el calor de sus rayos. Aunque no se advertía ni rastro de viento, alguna rama de los bordes susurraba de vez en cuando.
Su hija menor no parecía estar tan absorta en el famoso árbol como el propio Eguchi. No había fuerza en sus ojos. Tal vez mirara más hacia su propio interior que hacia el árbol. Era su favorita entre las tres hijas, y tenía la terquedad de los hijos menores, incrementada ahora que sus hermanas estaban casadas. Las mayores habían preguntado a su madre, algo celosas, si Eguchi tenía la intención de retener a la pequeña en casa y llevarle un novio que viviera con la familia. Su esposa le transmitió esta observación. Su hija menor era una muchacha vivaz e inteligente. Eguchi pensaba que hacía mal en tener tantos amigos del sexo masculino, pero cuando estaba rodeada de hombres se mostraba más vivaz que nunca. Sin embargo, sus padres se daban perfecta cuenta, sobre todo su madre, que la observaba muy a menudo, de que había dos entre ellos que le gustaban más. Uno de ellos le arrebató su virginidad. Durante un tiempo, la muchacha estuvo silenciosa y arisca incluso en la seguridad de su hogar, y parecía impaciente e irritable cuando, por ejemplo, se cambiaba de ropa. Su madre intuyó que había ocurrido algo. La interrogó al respecto de una manera casual, y la muchacha apenas vaciló en confesárselo. El chico trabajaba en unos almacenes y tenía una habitación alquilada. Al parecer, ella le visitó dócilmente.
– ¿Es el muchacho con el que piensas casarte?
– No, no, de ningún modo -replicó la muchacha, dejando a su madre algo confusa.
La madre estaba segura de que el joven había logrado su propósito por la fuerza. Habló del asunto con Eguchi. Para éste fue como si la joya que tenía en la mano se hubiera destrozado. Su disgusto aumentó cuando supo que la muchacha se había prometido precipitadamente con otro admirador.
– ¿Qué te parece? -preguntó su esposa, inclinándose nerviosamente hacia él-. ¿Ha hecho bien?
– ¿Se lo ha contado a su novio? -la voz de Eguchi era brusca-. ¿Se lo ha dicho?
– No lo sé. No lo he preguntado. Estaba demasiado sorprendida. ¿Quieres que se lo pregunte?
– No te molestes.
– La mayoría de la gente cree que es mejor no decírselo al hombre con quien te vas a casar. Lo más seguro es callarse. Pero no todas somos iguales. Tal vez ella sufra toda su vida, si no se lo dice.
– Pero nosotros aún no hemos decidido darle nuestra autorización.
A Eguchi, por supuesto, no le parecía natural que una muchacha violada por un hombre se prometiera súbitamente con otro. Sabía que ambos jóvenes amaban a su hija. Él les conocía bien y siempre había pensado que cualquiera de ellos podía convenirle. Pero, ¿no sería este repentino compromiso una reacción del tropiezo? ¿No habría recurrido a este segundo muchacho por amargura, pena o resentimiento? ¿No estaría, en el torbellino de su desilusión con uno, arrojándose en brazos del otro? Una muchacha como su hija menor era capaz de entregarse a un joven con tanto mayor ardor por haber sido violada por otro. Tal vez no deberían reprocharle un acto indigno de venganza o humillación.
Pero a Eguchi no se le había ocurrido que a su hija pudiera sucederle semejante cosa. Probablemente les pasara lo mismo a todos los padres. Eguchi tenía tal vez excesiva confianza en su alegre hija, tan abierta y vivaz cuando estaba rodeada de hombres. Pero ahora que se había consumado el hecho, no parecía haber nada extraño en él. Su cuerpo no era diferente al de las demás mujeres. Un hombre podía violarla. Al pensar en la fealdad del acto, Eguchi fue asaltado por fuertes sentimientos de vergüenza y degradación. No había tenido tales sentimientos cuando envió a sus hijas mayores a sus lunas de miel. Lo ocurrido pudo ser un arranque de amor por parte del muchacho; pero había sucedido, y Eguchi sólo podía pensar en cómo estaba hecho el cuerpo de su hija y en su incapacidad de evitar el acto. ¿Eran tales reflexiones anormales en un padre? Eguchi no sancionó inmediatamente el compromiso, pero tampoco lo rechazó. Él y su esposa se enteraron mucho después de que la competencia entre los dos jóvenes había sido bastante violenta. El matrimonio de su hija era inminente cuando la llevó consigo a Kyoto y vieron la camelia en plena floración. Dentro del árbol había un zumbido tenue, como un enjambre de abejas.
La muchacha tuvo un hijo dos años después de casarse. Su marido parecía totalmente entregado al niño. Cuando, tal vez un domingo, la joven pareja iba a casa de Eguchi, la esposa solía ir a la cocina a ayudar a su madre, y el marido, con mucha habilidad, alimentaba al niño. Así, pues, las cosas se habían solucionado satisfactoriamente. Aunque vivía en Tokio, la hija iba a visitarles con muy poca frecuencia desde su matrimonio.
Читать дальше