Jorge Molist - El Anillo

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Molist - El Anillo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Историческая проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Anillo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Anillo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En su veintisiete aniversario, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, algo engreída y snob, recibe dos anillos. El primero, con un gran brillante de compromiso, es de un rico agente de bolsa, mientras que el otro, un misterioso anillo antiguo, proviene de un remitente anónimo. Ella acepta ambos sin saber que son incompatibles y que el anillo de rojo rubí ha de arrastrarla a una aventura que le enseñará sobre la vida, el amor y la muerte, dándole una lección inolvidable que hará cambiar su destino y su visión del mundo para siempre. Empezando en Barcelona, Cristina recorrerá la costa mediterránea, retornando a su pasado y a otro mucho más lejano: el trágico destino del último de los templarios. Una atípica novela histórica sobre la importancia de nuestra relación con el pasado.

El Anillo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Anillo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Es muy posible -convino Oriol.

– En el mapa aparecen San Pietro y San Antioco en Cerdeña -recité mirando mis apuntes-. Más lejos en Italia hay otra isla San Pietro en un pequeño archipiélago del mar Tirreno llamado islas Lipari, y en el golfo de Tarento hay una tal San Antico. Después tendríamos que ir al mar Adriático o al Jónico para buscar otros santos.

– No, es demasiado lejos -afirmó Oriol.

– También he buscado por nombres en la guía de un atlas, sin encontrar isla alguna por San Pablo, Sant Pau, Sant Pol, Saint Paul, Santo Paolo, ni siquiera usando los mismos nombres quitándoles el santo -concluí eficiente.

– Tiene que estar relativamente cercana a Peñíscola -dijo Oriol.

– ¿Por qué? -quisimos saber.

– Las fechas indicadas en el relato dan la pista -explicó nuestro historiador-. Arnau d'Estopinyá menciona la entrevista de fray Jimeno de Lenda con el rey Jaime II en Teruel el 19 de noviembre como el momento en que se tomó la decisión de esconder los tesoros. Ésa es una fecha muy tardía para una galera. Ese tipo de embarcaciones sólo operaban de mayo a octubre. Eran naves muy rápidas pero de poco calado y no estaban preparadas para un mar turbulento y picado. Además ofrecían escasa cobertura a sus tripulantes; los galeotes vivían en cubierta y casi desnudos. Éste fue un elemento decisivo en la batalla de Lepanto, casi trescientos años después. La flota combinada cristiana cayó sobre las galeras turcas en el golfo de Lepanto donde se habían refugiado para pasar el invierno. Era principios de octubre y parte de la tripulación otomana había regresado ya a sus casas.

»Un capitán de galera experto como era Arnau no arriesgaría nave y carga yendo muy lejos en esa época del año. Además, el 5 de diciembre, cuando el rey hizo apresar al maestre, Arnau hacía tiempo que había regresado, luego sólo pudo estar en el mar unos diez días en total. Yo centraría la búsqueda en un radio de dos días de viaje en galera desde Peñíscola; esta zona incluye las costas que le eran más familiares a Arnau. Fijaos…

Se fue al mapa del Mediterráneo que teníamos extendido en la mesa y tomando un compás puso la aguja en Peñíscola y lo extendió de forma que el otro extremo llegara a Cap d'Agde y trazó un arco de círculo dentro del cual entraban las islas Baleares y llegaba por el sur a Mojácar.

– No creo que se acercara a Cap d'Agde. Una nave templaria en territorio francés corría peligro y el norte era rumbo de frío y tormentas. Y un experto marino como él, buen conocedor de su nave, jamás se hubiera arriesgado a cruzar, en esa época del año, la zona de la Tramontana. Pienso que fue al este o al sur. Eso incluye las islas Columbretes, muy cercanas a Peñíscola, las Baleares y toda costa meridional pero no más allá de Guardamar, quizá hasta el cabo de Palos. A partir de ese punto era zona morisca.

– No hay isla con nombre de santo en las Columbretes, ni en Baleares, ni en la costa valenciana o murciana -afirmé-. Pero sí unos islotes antes de llegar a cabo de Gata: San Pedro, San Andrés y San Juan.

– Demasiado lejos, y no aparece nuestro santo -dijo Oriol.

– Hay un pueblo en la costa catalana llamado Sant Pol y en Alicante, Santa Pola -comentó Luis.

– Frente a Santa Pola hay una isla que es buena candidata -les hice saber-. Pero no tiene nombre de santo: aparece en el mapa como Nueva Tabarca o isla Plana.

– Sé algo de eso -dijo Oriol-. Carlos III en el siglo XVIII, cansado de que la isla fuera base permanente de piratas, hizo construir un pueblo amurallado y lo repobló con cristianos liberados de ascendencia genovesa, cautivos de los argelinos, procedentes de la isla de Tabarka, antigua posesión española en el norte de África donde practicaban la pesca del coral. De ahí viene ese nombre.

– Así que la isla fue un nido de piratas. Piratas sarracenos, ¿no? -pregunté-. ¿Qué ocurría en la isla cuando no era cristiana?

– Las crónicas musulmanas del reino de Murcia, al que pertenecía esa zona antes de la Reconquista, cuentan que estaba deshabitada, pero que tenía un buen puerto que era aprovechado por los enemigos del islam para piratear.

– ¿Incluía eso a Arnau d'Estopinyá?

– Seguro -afirmó Oriol-. El rey de Murcia a mediados del siglo XIII pasó a rendir vasallaje al de Castilla, hasta que una revuelta mudéjar hizo intervenir a Jaime I, el abuelo de Jaime II, para ayudar a los castellanos. La zona fue anexionada definitivamente por la corona aragonesa gracias a un tratado con Castilla a principios del siglo XIV, un par de años antes de la caída de los templarios. Es seguro que Arnau conocía bien la isla, ya fuera para proteger tierras cristianas o para atacar y saquear a los musulmanes.

Acordamos que Oriol repasaría la historia de las islas en búsqueda de una que pudiera haberse llamado Sant Pau, San Pol o San Pablo. La primera candidata era la isla de Nueva Tabarca.

La mañana siguiente me llamó al móvil.

– Toma nota -me dijo, pero sin esperar a que yo fuera por el lápiz-. Los historiadores Mas i Miralles y Llobregat Conesa creen que el nombre de Santa Pola es preárabe y que antes debía de ser Sant Pol ya que los árabes cambiaban las toponimias al femenino. Ellos lo escribían Shant Bul, cuya pronunciación es lo más parecido a Sant Pol. El nombre del santo le viene del supuesto desembarco de éste en Portus Ilicitanus, denominación romana de Santa Pola, en el año 63 de nuestra era para evangelizar España. Por cercanía, la isla pasó a llamarse isla de San Pablo y según otros historiadores la zona habitada de Tabarca apareció por mucho tiempo en los libros parroquiales como poblado de San Pablo.

Me dio un vuelco el corazón.

– Ya lo tenemos -musité.

CUARENTA Y UNO

La vimos al caer la tarde. El sol iluminaba la isla, que se alargaba, casi en paralelo, contra un horizonte despejado y a flote sobre aguas de azul profundo. La muralla se eleva en su parte derecha, por encima del mar, recogiendo en su interior a la población, cuyo mayor edificio es una iglesia con aspecto de fortaleza. Todo lo construido, muros y tejados, brillaba con la luz rojiza del fin del día, en un contraste de sombras que daba volúmenes cubistas a las casas del pueblo que, desde nuestra perspectiva, parecía sacado de una historia de piratas. La isla es varias veces más larga que ancha y se estrecha en el centro, donde hay un puerto que mira al norte, al continente. En su parte izquierda aparecía rala y parda con un par de torres, una de las cuales resultó ser un faro.

Estábamos en la cima del monte de Santa Pola, y Luis nos había conducido hasta el faro; las vistas eran espectaculares y la isla, llena de luz, contrastaba con la playa en sombras que veíamos al pie del despeñadero con el que bruscamente terminaba el monte por el lado del mar. Asomarse al borde daba vértigo.

– La isla del tesoro -pensé en voz alta-. ¡Qué bonita se ve! El lugar olía a pino y de pronto, salida de la parte inferior del acantilado, se elevó, en silencio, una mariposa de alas rígidas, multicolor, gigantesca, que fue flotando en el aire por encima de nuestras cabezas. Era una muchacha volando en parapente, a ella le siguió un chico y después otro. Emergían de las sombras de abajo para que el sol del atardecer les iluminara de lleno. Era hermoso.

Luis explicó que la brisa del mar, chocando contra el monte, provocaba una corriente de aire casi vertical y que por eso eran capaces de elevarse bastante por encima del farallón. No sé la razón por la cual identifiqué a aquellos aprendices de ángel con nosotros tres. Ellos colgados del abismo, por frágiles alas de tela, y nosotros flotando en una aventura construida de palabras viejas e historias remotas. Daba miedo verles. ¿Quizá intuía yo el peligro en nuestro propio lance? Me entraron deseos de abrazar a Oriol, que, al igual que Luis, contemplaba la vista en silencio. Los tenía uno a cada lado y les estreché por la cintura; no quería discriminar. Ellos me cogieron por los hombros y sentí sus cuerpos cálidos y aquella camaradería como cuando siendo niños estábamos a buenas. Recordé las palabras del poeta Kavafis en Ítaca y supe que había que vivir aquel momento de ilusión, de esperanza; había que disfrutar cada instante de los días que vendrían. Puse mi atención en la belleza del paisaje y en el calor de mis sentimientos hacia mis amigos, y después de cargar de aire mis pulmones en vano intento de retenerlo todo, guardarlo para siempre: luz, amistad, emoción, el color del mar, el brillo de los muros de la isla…, suspiré.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Anillo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Anillo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Carlos Castaneda - El Segundo Anillo De Poder
Carlos Castaneda
libcat.ru: книга без обложки
Rafael Marín
Larry Niven - Mundo anillo
Larry Niven
Jorge Molist - La Reina Oculta
Jorge Molist
Jorge Molist - Los muros de Jericó
Jorge Molist
Alfredo Gaete Briseño - El secreto del anillo mágico
Alfredo Gaete Briseño
Jorge Carrión - Lo que el 20 se llevó
Jorge Carrión
Jorge Melgarejo - Afganistán
Jorge Melgarejo
Joaquín Luis García-Huidobro Correa - El anillo de Giges
Joaquín Luis García-Huidobro Correa
Отзывы о книге «El Anillo»

Обсуждение, отзывы о книге «El Anillo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x