Jorge Larrosa Bondia - Elogio del profesor

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Larrosa Bondia - Elogio del profesor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Elogio del profesor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Elogio del profesor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Las nuevas formas de definir la función docente (esas que se derivan de la así llamada cultura del aprendizaje) están destruyendo el oficio de profesor". Con estas palabras se lanzó en Florianópolis en septiembre de 2018 una llamada a quienes quieren repensar la enseñanza. Este diálogo se continúa en los escritos del libro que aquí se presenta, en el que los autores dedican tiempo y atención a las formas, los gestos y las materialidades que componen su oficio común.
Los textos que aquí se presentan responden a una llamada a un conjunto de actividades que tuvieron lugar en septiembre de 2018 en Florianópolis, Brasil. La llamada decía lo siguiente: «Las nuevas formas de definir la función docente (esas que se derivan de la así llamada cultura del aprendizaje) están destruyendo el oficio de profesor. Con el espantajo de la crítica al profesor tradicional, el chantaje empresarial de la calidad y la innovación, la redefinición neoliberal de las funciones de la escuela y la ayuda de un lenguaje anti-institucional y anti-autoritario digno de mejor causa, ese oficio que Hannah Arendt relacionaba con la transmisión y la renovación del mundo común está siendo descualificado y arrasado, y las personas que lo ejercen están siendo reconvertidas en mediadores, coachers, animadores de aula, entrenadores en competencias, gestores de emociones o facilitadores de aprendizajes, al mismo tiempo que están siendo sometidas, cada vez más, al control y al reciclaje permanente, a la precariedad laboral, a la pérdida de su autoridad simbólica y de su autonomía profesional y, lo que es peor, a la disolución del sentido público (y, por tanto, independiente) de su trabajo».
A partir de ahí, y tomando como punto de partida los libros que componen la Trilogía del Oficio, de Jorge Larrosa, los autores de este libro dedican tiempo y atención a las formas, los gestos y las materialidades que componen su oficio común.

Elogio del profesor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Elogio del profesor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Elogio. Del latín elogium y del griego elegeíon. Con la raíz indoeuropea leg. Remite a una inscripción, normalmente un dístico, escrita sobre una tumba o sobre una imagen con la intención de alabar o elogiar al difunto o al personaje. De ahí su parentesco con epitafio (formada por el prefijo epi, sobre, y el sustantivo taphos, tumba) y con elegía (composición poética, normalmente escrita en dísticos, para lamentar la pérdida de algo o de alguien). (Larrosa, 2018: 12)

Elogiar la escuela podría ser tanto cantar sus cualidades como su final. En ambos casos, se trató de destacar la forma y de mostrar la escuela. Convertirla en asunto, ponerla sobre la mesa y prestarle atención. Y así se hizo.

Insistimos en ello y volvemos ahora a nuestro elogio del profesor. Imbuidos en la idea de linaje, presente tanto en los versos de Heaney como en los textos que componen el presente volumen, no pensamos en el profesor desde un modelo general o un tipo ideal, sino en un profesor encarnado que, en lugar de palas para cavar, hace uso de otras herramientas (libros, cuadernos, lápiz, pizarra, tiza) a través de las cuales constituye su artesanía y sus gestos fundamentales.

Los textos que aquí se presentan responden a otra proposición redactada, como una llamada, para un conjunto de actividades convocadas bajo el nombre de Elogio del profesor y que tuvieron lugar en septiembre de 2018, en Florianópolis, Santa Catarina:

Las nuevas formas de definir la “función docente” (esas que se derivan de la así llamada “cultura del aprendizaje”) están destruyendo el oficio de profesor. Con el espantajo de la ‘crítica al profesor tradicional’, el chantaje empresarial de la calidad y la innovación, la redefinición neoliberal de las funciones de la escuela y la ayuda de un lenguaje anti-institucional y antiautoritario digno de mejor causa, ese oficio que Hannah Arendt relacionaba con la transmisión y la renovación del mundo común está siendo descualificado y arrasado, y las personas que lo ejercen están siendo reconvertidas en mediadores, coachers, animadores de aula, entrenadores en competencias, gestores de emociones o facilitadores de aprendizajes, al mismo tiempo que están siendo sometidas, cada vez más, al control y al reciclaje permanente, a la precariedad laboral, a la pérdida de su autoridad simbólica y de su autonomía profesional y, lo que es peor, a la disolución del sentido público (y, por tanto, independiente) de su trabajo 2.

Incitados por esa llamada, los autores de este libro respondieron a la proposición dedicando tiempo y atención a las formas y los gestos que, de alguna manera, componen este oficio común. En tanto que dedicar la debida atención al profesor exigía una cierta materialidad, la edición brasilera del libro Esperando no se sabe qué (2018b) 3, de Jorge Larrosa, nos sirvió como materialización del oficio y de nuestro asunto común 4, así como el libro P de profesor (Larrosa y Rechia, 2018), que trata del mismo asunto, construido como un diccionario sobre ese mismo oficio 5y que fue, también, colocado “sobre la mesa” en nuestras conversaciones.

Puesto que el “Elogio del profesor” se caracterizó, como hemos dicho, por ser un conjunto de actividades con un tema en común y con la participación de diferentes personas que compartían su buena disposición y su ánimo estudioso, presentamos aquí lo que resultó de ese esfuerzo colectivo.

En la primera parte del libro, “Elogios”, los autores presentan sus cantos personales, celebrando aspectos particulares del oficio en lo que tiene de público y de común. En “Hacer escuela. La voz y la vía del profesor”, Jan Masschelein retoma algunos aspectos de su defensa de la escuela, particularmente los que se refieren a las tecnologías y al ethos del profesor, resaltando lo que se refiere al maestro de escuela. Por su parte, Fernando Bárcena presta atención al estudio y a los espacios del estudio en “Noticias del interior de un aula. Desde un cierto amor al estudio”. A partir de relatos bastante personales, dibuja el oficio de profesor como un modo de vida, a veces solitario y a veces melancólico, en el que se refleja su amor por el mundo y por el estudio. Como cierre de esa primera parte, Jorge Larrosa hace algunas preguntas en relación con la noción arendtiana de mundo y su relación con la escuela y con lo que en ella se enseña. En ese sentido, presenta algunas escenas escolares y hace interesantes observaciones teóricas dirigidas a dignificar y a dar lugar a los “gestos ínfimos de los profesores” en la cotidianeidad escolar. A partir de la distinción entre las “cosas de comer”, las “cosas de usar” y las “cosas de mirar” de Santiago Alba Rico –inspirada en Hannah Arendt– en la salida de campo a un cementerio mediterráneo se hacen presentes las nociones de transmisión, comunicación y renovación del mundo. Además, al explicitar una idea de mundo, Larrosa también atribuye a la escuela tanto su salvaguarda como su autoridad.

En “Notas al margen”, la segunda parte de este libro, los textos son resultado de ejercicios de lectura de los libros de Jorge Larrosa citados anteriormente. Hacen comentarios y dirigen preguntas a su autor, los cuales son respondidos en una invitación a una conversación que no se cierra.

Gláucia Dias da Costa, en “Manos de maestro. Una conversación con Jorge Larrosa”, discurre acerca de El profesor artesano y destaca lo que ella llama los dos movimientos del texto. Por un lado, el desarrollo reflexivo de un curso tras su finalización y, por otro, los caminos recorridos por el propio profesor a partir de la pregunta: ¿qué es eso de ser profesor?”.

“Elogios y elegías”, primera parte de Esperando no se sabe qué, recibió la atención de Ana María Preve y de Maximiliano López. A partir de una cierta tristeza al mirar para el aula, la escuela y la universidad, Ana María Preve escribe “Hacer que alguien se dé cuenta de algo. Notas reflexivas” y observa lo poco que queda después del enorme esfuerzo destinado a cumplir las obligaciones que tienen que ver con lo que debe ser presentado por un profesor. Al mismo tiempo, destaca el papel del estudio y de los ejercicios en la forma particular como el autor “canta el oficio dándole existencia”. En “Gratuidad y promoción” y en “Lo inapropiable”, Maximiliano López parte de la observación atenta de la sala de aula para revisitar ideas constitutivas de la noción de skholé como la de separación, la de cultivo de una relación estudiosa, y la de igualdad.

Luiz Guilherme Augsburger se dedica a la segunda parte de Esperando no se sabe qué, “Incidencias y coincidencias”, y considera las conversaciones sostenidas por Jorge Larrosa en tres meses de cursos y conferencias por América Latina sobre el oficio y sobre el modo de vida que se constituye a partir de maneras particulares de ser. A partir de ahí, en “Philia, phylum y el oficio de profesor. Pensar de nuevo viejas palabras”, se atiene a las palabras “amistad” y “linaje” para repensar y ejercitar el combate (o no) por el sentido de las palabras. Esas mismas conversaciones y los temas que las atraviesan interesaron a Fernando Bárcena que, en “La novela (camuflada) de un profesor andante” nos invita a compartir un itinerario formativo bastante personal.

La tercera parte de este Elogio, “Una skholé para profesores”, consiste en diversas anotaciones sobre el oficio de profesor a partir de lecturas y vivencias compartidas. El tema abordado por Caroline Jaques Cubas en “Notas sobre las prácticas en la formación de profesores. La preparación en un oficio intransitivo” es la formación inicial de profesores. Ahí, la autora trata de las prácticas supervisadas como de una skholé para profesores, en la medida en que esta etapa inicial de su recorrido de formación permite transformar el oficio en materia de estudio. Por tanto, destaca la relevancia de un diálogo efectivo y horizontal entre escuela y universidad, situando en él la única posibilidad efectiva de atender a las materialidades del oficio y a sus gestos fundamentales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Elogio del profesor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Elogio del profesor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Elogio del profesor»

Обсуждение, отзывы о книге «Elogio del profesor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x