Sergio C. Fanjul - La vida instantánea

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio C. Fanjul - La vida instantánea» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vida instantánea: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vida instantánea»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La vida instantánea es el reflejo de una generación nacida en los albores de la explosión tecnológica y madurada a golpe de crisis, precariedad y osadía. Un retrato literario construido con la mirada rápida y desprejuiciada de 
Sergio C.Fanjul, una personalísima mezcla de astrofísico, periodista, poeta y contador de historias. Con los pinceles del humor, la curiosidad, el sarcasmo y la música de la mejor literatura, Fanjul va hilvanando el diario de un paseante que triunfa en la era digital como lo han hecho siempre los grandes cronistas.

La vida instantánea — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vida instantánea», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo que merece la pena venirse a Usera, y a Villaverde, y a Carabanchel, y a la profunda Vallecas, es para comprobar que existe la injusticia económica y social (la gente que vive aquí tiene salarios menores y mayor desempleo, paradójicamente, también peores servicios públicos), y que no vivimos en un supuesto mundo sin clases tan de Fin de la Historia. Que toda esa mierda neoliberal del mérito y la igualdad de oportunidades es precisamente eso, una mierda.

6 de junio de 2017 · 159 likes

Una vez me dijeron que cada vez que dejas a un perro solo, por ejemplo cuando te vas a currar, él piensa que te vas para no volver jamás. No sé si es cierto, pero la sola probabilidad de que lo sea me rompe el corazón en cuatro cachos.

Ahora andamos (decíamos anteayer) cuidando de Dako, el perdiguero andaluz residente en Usera. Dako es un perro de caza, de atlético casi praxiteliano, y cuando corre se monta en las ráfagas de viento, y es el Rey del Barrio, y se folla a lo que quiere (y eso que está castrado). Pero resulta que a mí convivir con bichos, cosa que nunca hice, siempre me llena la cabeza de dudas existenciales y frituras cerebrales, como me pasó cuando Rory y Assela me dejaron una temporada a la gata Irma, cuando yo vivía donde la Plaza Mayor con el Spiderman Gordo.

Los animales domésticos me producen una extraña ternura por el mero hecho de no tener acceso al raciocinio, ya ves tú qué antropocentrismo me gasto. También porque su existencia está en nuestras manos, por eso lo más infame es maltratar a un animal indefenso, por mucho que vaya uno vestido de traje de luces y olé. Se me encogen un poco las entretelas al ver que entienden muy poco, que siempre están con las mismas historias de la pelota y el paseo, el pis comisariado, y me pregunto si no sienten soledad o se aburren cuando pasan tanto tiempo en casa o cuando su vida es un ciclo tan monótono y delimitado.

Cosas de estas me contó Miguel Ibáñez, un psiquiatra perruno que fui a entrevistar en 2011 a su consulta en la Facultad de Veterinaria de la Complutense. Con una réplica del Perro semihundido de Goya colgada en la pared (ese perro patético se da cierto aire al perfil de Dako), me explicó que los animales también sufren de ansiedad y depresión, y que algunos se suicidan (aunque esto era objeto de controversia científica). Ibáñez trata a perros y gatos, pero también a otros animales (de hecho, tenía por allí, en las cuadras, a caballos con depresiones de caballo, como es natural).

O sea, que a mí los animales como que me dan lástima de serie, supongo que por la falta de costumbre. El otro día hablé de esto en la radio y me dijo Jorge Riechmann (por seguir con el name-dropping), filósofo y poeta que teníamos de invitado, que lástima está muy feo, que mejor compasión. Y para mí lo que diga Riechmann va a misa (aunque lo de la misa no sea muy ecosocialista).

En realidad, no sé por qué me encogen la patata, porque los animales deben de andar muy cerca de eso de vivir siempre en el momento presente, hic et nunc, persiguiendo la mariposa, olisqueando las esquinas, ladrando al vecino, como trato de hacer yo cuando medito o salgo a ponerme como Las Grecas. Por lo tanto, tienen más posibilidades de ser felices, porque la felicidad es eso, estar en el mismito segundo que transcurre.

Yo creo que lo que me pasa es que los perros aburridos en sus domicilios me recuerdan a mí mismo, un freelance desamparado durante las temporadas de solitario trabajo casero, esos días en los que regresa Liliana al atardecer y yo la espero detrás de la puerta, dando brincos y agobiándola con mis patas para que me saque a dar un paseo y a hacer mis necesidades (que no voy a explicitar aquí). También porque, viendo a Dako, me doy cuenta de que los todopoderosos humanos estamos ante los enigmas de la vida y el universo tan perplejos como él ante una ecuación diferencial. Vamos, en la inopia.

12 de junio de 2017 · 157 likes

Ya hace varios días que andamos cuidando de Dako y todavía me pregunto si Dako es consciente de su propia finitud. Él anda por ahí, surfeando el tiempo de la manera que mejor le parece en cada momento. Le gusta ver cómo desplegamos el toldo del patio, y comer jamón del bueno, y vacilarnos con la pelota de tenis. Así es él. Le he intentado enseñar algunos de mis poemas, porque yo me he esforzado mucho por conocerlo y me gustaría que él hiciera también el esfuerzo de intentar conocerme a mí. Pero parece que no está interesado en la poesía. Dako lo que quiere es que lo saque por las calles proletarias, donde sigue siendo el Rey, donde los Ñetas le tiran besos y los anarcopunks le ofrecen cuartitos de trip. Tiene street credibility a full. Más que pasearlo a él, dicen mis amigos que me pasea él a mí, tal es su poderío, tal es su fuerza hercúlea: yo voy donde él me dice, donde huele mejor, donde mejor se hace pis. Yo recojo sus heces, él se pelea con perros gigantes que en realidad son molinos. Lo entiendo perfectamente, es la genética: poco puede hacer un freelancer asturiano contra un perdiguero andaluz.

13 de junio de 2017 · 71 likes

Lou Reed vino a Usera y le robaron la guitarra. Parece un chiste pero es verdad, sucedió aquí al lado, en el estadio del Moscardó, en 1980, cuando yo nací y Madrid era Tierno. Yo conozco a uno que dice que fue él quien se llevó la guitarra, o al menos un amigo de un amigo de un amigo. Lo que pasó fue que trajeron a tocar a Lou Reed, pero Lou Reed que no salía, que no salía, así hora y media, hasta que salió y el gentío madrileño, bravo y excesivo, se hartó de la estrella, se subió al escenario y arrampló con todo. Lo llamaron el Motín del Mosca. Dicen que con el material expropiado se crearon muchas bandas en el barrio: es la redistribución de la riqueza. Mejor eso que invertirla en caballo, Lou.

Esta historia es una de las que se cuentan en la obra Historias de Usera, dirigida por Fernando Sánchez-Cabezudo, que acaba de ganar un Premio Max muy guapo. También salen otras que se han extraído del acervo popular del barrio (los vecinos también actúan, porque la participación vecinal es signo de nuestro tiempo); por ejemplo, la historia de la Narcisa, una vecina chiflada que pensaba que estaba embarazada del Cordobés, la de la sala de fiestas Copacabana o la del sereno cotilla y bocazas que apareció colgado de un poste.

Pasan cosas en Usera, vamos, que si bien los sitios están hechos de átomos, luego esos átomos se entrelazan por las historias, que no son más que tiempo, como usted. Por ejemplo, Moscardó, que da nombre a este barrio, fue el general que protagonizó la resistencia numantina de los nacionales en el Alcázar de Toledo. Llevaron hasta allí a los mineros asturianos para que volasen el monstruoso edificio y ni por esas. Llamaron a Moscardó y le dijeron que iban a matar a su hijo como no se rindiese, y tampoco. Total, que Franco, que subía a conquistar Madrid, dio un pequeño rodeo y pasó por Toledo para liberar el Alcázar. La jugada fue perfecta, porque Franco se cubrió de heroísmo y legitimidad ante los suyos (la gesta del Alcázar, le dicen) y retrasó el ataque a Madrid, lo que permitió una guerra larga y de desgaste, que era lo que él quería, para afianzar su poder en su bando y exterminar lentamente al rojerío patrio. Antes de Moscardó esta colonia, durante la República, se llamaba Salud y Ahorro, que suena mucho más educativo. Al parecer Carmena quiere volver a esto.

Pero si hablamos de Usera tenemos que hablar de Marcelo Usera, fan de Millán Astray, el hombre que heredó estos campos de su suegro, los parceló y los vendió logrando cierta fortuna. Hizo un barrio, por eso las calles llevan su nombre y los de sus familiares: Amparo, Nicolás, Gabriel, todos Usera. Ahora ahí viven los chinos. A mí me gustaría que hubiera un barrio de Los Peligro, con una calle para Che, otra para Liliana, otra para Mamá, y otra para Dako Peligro, pero para eso tengo que emprender o especular, lo veo chungo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vida instantánea»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vida instantánea» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vida instantánea»

Обсуждение, отзывы о книге «La vida instantánea» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x