Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

OCLC no sólo tuvo éxito en la fabricación de tarjetas catalográficas; también en la recuperación de información bibliográfica en línea. En 1970, comenzó a entregar servicios a 35 bibliotecas basado en el entonces novedoso concepto de tiempo compartido. 12 El equipo original para ello fue un mainframe o gran computador central Sigma 5 de Scientific Data Systems” (SDS), y la terminal estándar necesaria para las bibliotecas usuarias era una Irascope modelo RTE con pantalla CRT; esto es, Catodic Ray Tube o Tubo de Rayos Catódicos, conocido comúnmente como “cinescopio”. Esa moderna terminal fue diseñada por Spiras Systems a pedido de OCLC para sus funciones. Dado que las redes de telecomunicaciones eran sumamente rudimentarias en ese entonces, el enlace se hacía por medio de una línea telefónica rentada por la biblioteca usuaria en forma exclusiva para conectar la terminal con el computador central. Las bibliotecas pagaban a OCLC una membresía anual y luego un pago con tarifa preferencial por cada material encargado.

Con esa infraestructura, sumamente avanzada para su época, las bibliotecas asociadas podían realizar sus procesos de adquisiciones, ordenar juegos impresos de tarjetas catalográficas, producir bibliografías, etcétera; algo inédito en su tiempo. Para 1979, el sistema se había migrado a un mainframe mucho mayor, una Xerox Sigma 7, seis equipos Xerox Sigma 13 , y dos minicomputadores Tandem T-16. Las Sigmas hacían el procesamiento de la información; una Tandem manejaba la red y la otra administraba la base de datos: una estructura parecida a lo que se hace hoy en día. Estos computadores centrales llegaron a atender la entonces increíble cantidad de tres mil terminales (Maruskin 1980, 9-46).

En 1972, las bibliotecas de la Universidad de Stanford iniciaron un proyecto encaminado a crear un sistema confiable para su control bibliográfico que fuese flexible, modular y funcionase en línea automatizando las tareas de adquisiciones, catalogación, y recuperación de información. Surgió así el sistema Bibliographic Automation of Large Library Operations using a Time-sharing System (BALLOTS). Como puede verse, el concepto del tiempo compartido era parte primordial de su nombre. El enlace, que empezó a funcionar a principios de los setenta, se hacía por líneas telefónicas dedicadas desde terminales Sanders PDS–804 ubicadas en las bibliotecas y conectadas a un minicomputador PDP 11/40 de Digital Equipment Corporation. Cada una de las catorce sedes de la universidad contaba con una máquina de este tipo que hacía parte del procesamiento de datos. A su vez, esos minicomputadores estaban conectados por una línea dedicada hasta un gran computador central IBM-370/168 (Allison 1979, 13). Su objetivo inicial era la adquisición y catalogación compartida y cooperativa por las diferentes unidades de la Universidad de Stanford; posteriormente, se le fueron añadiendo otro tipo de servicios más sofisticados como bibliografías, documentación, acceso a revistas, etcétera. El Research Library Group (RLG) fue fundado en 1974 por cuatro grandes bibliotecas de investigación: la Biblioteca Pública de Nueva York y las bibliotecas universitarias de Columbia, Harvard y Yale, como una organización sin fines de lucro. En 1978, el RLG se trasladó a la Universidad de Stanford y adoptó el sistema BALLOTS de su Biblioteca. Este sistema evolucionó hacia la base de datos bibliográficos en línea Research Libraries Information Network (RLIN). En 2003, los miembros de RLG incluían más de ciento sesenta instituciones de investigación en quince países diferentes. En 2007, RLG y OCLC lograron oficialmente una fusión de sus organizaciones y recursos.

En abril de 1977, la Biblioteca Británica inauguró su servicio British Library Automated Information Service (BLAISE), el cual fue construido para facilitar la recuperación en línea de las fichas de sus colecciones en el Reino Unido. Para abril de 1981, su banco de datos contenía cuatro millones de registros que abarcaban también lo producido por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos desde 1968.

En Canadá, los esfuerzos de automatización comenzaron en 1970 con algunas reuniones al efecto. Se crearon varios comités a propósito con el fin de poder adoptar el formato MARC y desarrollar su versión canadiense, así como comenzar a desarrollar un sistema automatizado central basado en la Biblioteca Nacional de ese país. Fue creado así el sistema de catalogación Canadiana. Por medio de éste, crearon su catálogo de unión con el cual a partir de 1974 producían cintas en formato Canadian MARC para ser distribuidas a todas las bibliotecas del país que lo solicitacen. Evidentemente, también utilizaban cintas MARC provenientes de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y de la Biblioteca Británica para auxiliarse en su catalogación. Por la naturaleza del país, su sistema era totalmente bilingüe —inglés y francés—, inclusive en su parte de autoridades. En 1975, lo rediseñaron como base de datos con capacidades de funcionamiento en línea con el nombre de DOBIS. En esa década, construyeron también una red de bibliotecas canadienses muy parecida a la de OCLC basada en la red de la Universidad de Toronto denominada University of Toronto Library Automation System (UTLAS) (Brodie 1981).

Los últimos proyectos mencionados no fueron los únicos en su época, pero sí algunos de los más representativos del estado del arte de la automatización de bibliotecas de ese entonces.

Notas

9La impresión offset es un sistema indirecto de impresión derivado de la litografía en la cual un molde o plancha con un ligero relieve se moja parcialmente con agua que repele la tinta grasa e imprime con tinta sobre un rodillo de caucho que, a su vez, imprime sobre el papel. [regresar]

10El Consejo de Recursos Bibliotecarios (CLR) de la unión americana se formó en 1956, derivado del crecimiento explosivo de las bibliotecas, la aparición de nuevas tecnologías y la proliferación de actividades descoordinadas entre las bibliotecas académicas en esa década. En 1997, se convirtió en el Council on Library and Information Resources (CLIR). [regresar]

11ANSI - Z39.2-1971, UKMARC-1970. [regresar]

12El concepto de tiempo compartido consiste en introducir simultáneamente al procesador de un computador un conjunto de tareas de un grupo de usuarios, en las que durante la pausa de un usuario se asigna ese procesador a otros usuarios, lo que implicaba que las pausas de uno en un momento dado serán consumidas por actividad de los otros, y así el procesador prácticamente nunca se detendrá ni estará ocioso. Aun siendo fracciones de segundo, el acumulado de este tiempo rescatado hace muchísimo más eficiente el rendimiento del computador en general. Los computadores actuales lo hacen así. [regresar]

13En 1969, la compañía Scientific Data Systems (SDS) había sido comprada por Xerox, y sus computadores fueron conocidos en adelante como Xerox Data Systems Sigma (XDS Sigma). [regresar]

4.- La necesidad de más y mejor información científica especializada

Desde 1941, en la Constitución de Lawton, Oklahoma, se utilizó por primera vez en el mundo el término ‘explosión de la información’ para referirse al enorme crecimiento de la información global.

Oxford English Dictionary.

Como ya fue mencionado, el segundo gran problema que detonó la asociación entre bibliotecas y computadoras fue la necesidad de contender con los cada vez mayores requerimientos de información especializada por parte de los usuarios de alto nivel: los científicos. Repentinamente, el departamento de consulta de las bibliotecas se volvió insuficiente.

Una de las grandes lecciones de la Segunda Guerra Mundial consistió en demostrar que la unión de talentos multidisciplinarios trabajando con un propósito común producía mejores resultados en tiempos reducidos: entre otros, se distinguen ejemplos muy representativos como el Proyecto Manhattan —la bomba atómica—, el radar, los antibióticos, y las computadoras electrónicas ENIAC y Enigma. El primero en señalar este hecho apenas terminado el conflicto fue Vannevar Bush en su muy famoso artículo “As we may think” (“Como podríamos pensar”). Bush había sido el director de la Office of Scientific Research and Development (Oficina para la Investigación y el Desarrollo Científico) del gobierno de Estados Unidos durante la guerra, donde coordinaba a unos seis mil científicos, y por este motivo estaba al tanto de los grupos de investigación, las metodologías y los resultados. Como es sabido, Bush reseñó en su artículo todos los avances en ciencia y tecnología que él había estado observando y que serían realidades prácticas pocos años después, como la fotografía avanzada, la fotocopiadora, el fax, y su famoso dispositivo personal de información masiva automatizada Memex, por mencionar algunos (Bush 1945[1]). Como mencionó el editor de esa revista, “[…] de manera similar al trabajo que Emerson publicó en 1837 en The American Scholar. Este artículo del doctor Bush hace un llamado al establecimiento de una nueva relación entre el ser humano pensante y la suma de nuestro conocimiento”. Bush resalta ahí la gran necesidad de contar con información científica masiva y especializada. Estaba tan convencido de ello, que dedicó sus esfuerzos a seguir fomentando el desarrollo científico y tecnológico de la unión americana. En su documento denominado “Science: The Endless Frontier” (“Ciencia, la frontera infinita”), propuso la creación de la National Science Foundation (NSF) en ese país (Bush 1945[2]).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x