Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[…] informática es una disciplina científica que estudia las estructuras y las propiedades —no el contenido específico— de la información científica: teoría, técnica y organización. La informática se dirige a los métodos óptimos de desarrollo y presentación de la colección, al proceso analítico-sintético, almacenamiento, recuperación y diseminación de la información científica.

El Índice Anual del “Library Science Abstracts” registró por primera vez la entrada “Informática” en su volumen 18 de 1967, que remitía al resumen 67/758 de los artículos que Mikhailov, Chernyi y Gilyarevskii habían publicado en la revista rusa de estudios técnicos de la información (Vicentini 1971, 187). Este autor agrega que en la XXXIII Conferencia de la FID de 1967, Mikhailov presentó un trabajo denominado “Informática, una nueva disciplina científica”, donde proponía la adopción del neologismo (Mikhailov 1967). Foskett (1970, 340-369) también trata la evolución del término a principios de los setenta como un nuevo tratamiento de la documentación científica. A su vez, Fogl (1979, 30-39) afirmó: “[…] Por lo que respecta a su aplicación real, es de destacarse la importancia de la información especializada como el dominio en el que la informática ejerce su especialidad”. Algunos autores (Herrera y Velásquez 1982, 9; Perales 1970,16) establecen que fue Philippe Dreyfus el primero en utilizar el término en 1962 al buscar una acepción en francés para “ciencia de la información”, con lo que acuñó el término “informática” (informatique) como una contracción de “información automática” para usarla en su recién creada empresa Société d'Informatique Appliquée. Perales (1970,19) consigna que él redactó la entrada original de la Enciclopedia Larousse con la definición del término y dividió la informática en cinco ramas. 15 En la actualidad, esta enciclopedia en su versión francesa consigna las dos vertientes del término y aclara: “desde hace tiempo se han manejado dos definiciones de la ‘informática’: una relativa a todas las técnicas puestas en práctica para utilizar los ordenadores, y otra concerniente a la ciencia del tratamiento racional de la información, en particular por medios automáticos” (Enciclopedia Larousse 2018). Para 1978, la UNESCO ya marca la diferencia de ambos conceptos en sus publicaciones al efecto:

[…] Debería trazarse una clara distinción entre la informática y el empleo de las técnicas de tratamiento y recuperación de información para fines bibliográficos y documentales que constituye un sector de las aplicaciones de la informática […] Así, la informática en este sentido incluye lo que con frecuencia se ha denominado ciencia de las computadoras junto con sus fundamentos tecnológicos y teóricos, así como sus aplicaciones; grandes sectores de la cibernética, de la ciencia de los sistemas y de las ciencias de la información, entran dentro de lo que denominamos informática (UNESCO 1978, prólogo 1-2).

Como puede observarse, informática no ha significado en castellano lo mismo en sus orígenes como en la actualidad, y por esta razón su traducción desde y hacia otros idiomas no es automática ni exactamente equivalente en el tiempo.

La conocida diferencia de puntos de vista entre los autores de Estados Unidos, los europeos occidentales y los europeos orientales acerca del concepto de documentación fue arrastrada hacia estos neologismos y los nuevos conceptos, por lo que desde hace décadas hay diferencias entre ellos; la controversia principal es si el objeto de estudio de esas disciplinas giraba alrededor del tratamiento de los datos o el de la información. Vicentini (1971) hizo un excelente compendio de ello. Donald Knuth, el gran genio estadounidense de los temas computacionales, lo resumió así: “[…] La ciencia de la computación es conocida como ‘informática’ en francés, alemán y otras lenguas, pero los investigadores estadounidenses han sido reticentes en adoptar ese término ya que parece poner énfasis en la materia que las computadoras manejan, más que en el proceso de manipulación en sí mismo” (Knuth 1996, 3). Perales menciona al respecto:

[…] si consideramos que en los países de habla inglesa, francesa, italiana y germana existe una verdadera anarquía terminológica para aquellas actividades que no se han desenvuelto en sus propios laboratorios, talleres y gabinetes, pues a falta de términos propios en materia de documentación e información se han improvisado varias denominaciones para la misma cosa y viceversa, de ahí que exista dificultad en establecer una jerarquía terminológica, y el problema se agrava aún más cuando hay necesidad de traducir al español dicho vocabulario (Perales 1970, 71).

Al margen de debates y argumentaciones académicas, parece que el verdadero trasfondo de estas diferencias consistió en que en esos años la Guerra fría estaba en su apogeo, y los estadounidenses estuvieron reacios a aceptar definiciones mundiales provenientes de los rusos. Renato Iturriaga lo expresó así:

[…] Los americanos, los europeos y los soviéticos denominaron a los nacientes objetos de conformidad a una de sus propiedades. Al americano, con mente pragmática empresarial, le atrajo el cómputo como algo útil para calcular insumos, costos y utilidades. Al nuevo objeto le llamó computadora, la cual era producida por la compañía internacional de máquinas para negocios, IBM; en las universidades, a la nueva disciplina le llamaron ciencia de la computación. El francés, con mente cartesiana en busca de un orden matricial, bautiza a la herramienta ordenador, el cual operaba sobre datos; esto es, información, y crea una nueva disciplina, la informática. Los españoles adoptaron esa terminología. El soviético, en el marco de su materialismo dialéctico, le atrajo el concepto de la máquina pensante, por ello denomina a la herramienta cerebro electrónico y a la nueva disciplina le llama cibernética usando el concepto recién propuesto por Norbert Wiener (Iturriaga 2008, 6).

En inglés, el Diccionario Oxford en línea define “Informatics” tan escuetamente como: “La ciencia del procesamiento de datos para almacenamiento o recuperación; Ciencia de la Información”. La International Encyclopedia of Information and Library Science define ‘Informatics’ como “la ciencia de la información”. El Diccionario Merriam-Webster Webster en inglés envía “informatics” simplemente hacia “Information Science”, con lo que los tres diccionarios los vuelven sinónimos. Al buscar por este segundo término, este último lo define como: “La colección, clasificación, almacenamiento, recuperación y diseminación del conocimiento registrado, tratados tanto desde el punto de vista de ciencia teórica como de ciencia aplicada”. En inglés, el término informatics no se usa hoy como traducción equivalente del actual castellano informática. Para ello, se utiliza el término Information Technologies (IT) o tecnologías de la información, Information and Communication Technologies (ICT), Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC), o bien el término “Computer Science” (Ciencia de la Computación). En francés, el término informatique fue aceptado por la Academia Francesa en su acuerdo de abril de 1966; se definió como: “La ciencia del tratamiento sistemático y eficaz de la información, realizado especialmente mediante máquinas automatizadas, contemplada como vehículo del saber humano y de la comunicación en los ámbitos técnico, económico y social” (Journal du Conseil… 1969). Esta definición permanece hasta hoy y como puede verse, se parece a las definiciones actuales en español. Equivalencias semejantes se encuentran en la actualidad en “Informatik” en alemán y sueco, “Informatica” en holandés e italiano, “Informática” en portugués, “Informatika” en ruso, húngaro y eslovaco, “Informatyka” en polaco e “Informatikk” en noruego, todas como equivalentes de “Ciencia de la Computación”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x