Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Voutssás Márquez - Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México es un valioso aporte al estudio de la Bibliotecología mexicana de la segunda mitad del siglo XX. El autor explica de manera precisa los aspectos bibliotecarios y tecnológicos para mostrar cómo se integraron a la Bibliotecología «tradicional» el cómputo y su capacidad de procesar datos. A mediados del siglo pasado, la computación aplicada a casi todos los campos del saber empezó a tomar fuerza, transformó sociedades y las modernizó, por lo que la Bibliotecología no podía ser la excepción. Pero a diferencia de otras áreas del conocimiento, la automatización transformó la biblioteca y la labor del bibliotecario. El lector encontrará en esta obra una gran cantidad de material visual que lo acompañará a través de ilustrativas anécdotas y un exhaustivo recuento del avance en los estudios de tecnología y automatización en México desde la década de los setenta.

Los inicios de la automatización de bibliotecas en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como puede observarse, en algún momento de la década de los setenta el significado original de informática como “ciencia de la documentación científica” empezó a cambiar en español. Herrera y Velásquez (1982:5-6) lo describen así:

[…] Actualmente se ha difundido el empleo de la palabra informática y se han desginado con este término básicamente el empleo de los computadores para el manejo de la información, sin establecer conexiones entre ésta y otras disciplinas que tradicionalmente se han venido ocupando de la información, su generación y difusión, como es el caso de la Bibliotecología, gracias a cuya evolución —y especialmente la incorporación de nuevas tecnologías al almacenamiento y recuperación de la información— puede afirmarse que sirvió de base para el advenimiento de la informática. Lo anterior quizá se deba al sentido restringido como se ha tomado este término en América Latina, siguiendo el ejemplo de algunos países desarrollados, especialmente Estados Unidos y Francia, donde el término informática ha llegado a ser sinónimo de Ciencia de los Computadores”.

Por si todo lo anterior fuera poco, a fines de los cincuenta se introdujo también la discusión del término “Ciencia de la Información”. Alvares y Araújo (2010, 200) mencionan que “[…] La Conferencia Internacional sobre Información Científica, celebrada en Washington en 1958, marcó la transformación de la Documentación hacia Ciencia de la Información. A mediados de los sesenta, este último término se impuso definitivamente en los Estados Unidos, donde floreció más que en otros países”.

Algunos autores definieron la Ciencia de la Información en sus primeros momentos como una “ciencia encargada de la organización, conservación, catalogación, clasificación, análisis y difusión del material documental y bibliográfico, mediante la aplicación y el dominio de nuevas tecnologías” (Arreguín 1995, 221). Como puede verse, esta definición se traslapaba con la original de “informática”. En contraste, el concepto de “ciencia de la información” se relacionó posteriormente con “las propiedades, comportamiento y circulación de la información. Abarca el análisis de los sistemas, los aspectos mesológicos de la información y la comunicación, de los medios de información y del análisis lingüístico, de la organización de la información, de las relaciones hombre-sistema, etcétera” (Rees y Saracevic 1967, 2).

No es el propósito de este texto hacer un análisis detallado de los términos, sus significados y sus comparaciones. El punto es simplemente señalar que entre las décadas de los cincuenta y los setenta, en la que se detonan los primeros usos de computadoras en las bibliotecas, hay una gran preocupación en estas organizaciones por cómo colectar, registrar y distribuir grandes cantidades de información de manera regular, organizada y masiva en apoyo al quehacer científico. Las grandes discusiones acerca de si eso debe llamarse documentación, Biblioteconomía, Bibliotecología, bibliografía especializada, Ciencia de la información, teoría de la información, Informática, etcétera, ocurrieron en esa época, durante la cual se crearon un sinnúmero de textos y definiciones al respecto. El capítulo de Vicentini ya mencionado incluye una vasta y completa bibliografía al respecto, además de la compilada por Rost (1963).

La explicación anterior de términos viene a colación porque sin ella la lectura de los textos de las décadas de los cincuenta a los setenta se vuelve sumamente confusa dependiendo del idioma en que se encuentre un cierto documento y de la época en la que fue escrito. Sin la consciencia de la explicación anterior acerca de los distintos significados de informática, se corre el riego de interpretar erróneamente esos textos. No significa lo mismo dependiendo de la época, el idioma y el país en que fue escrito un cierto texto. De la interpretación del conjunto antiguo de textos se desprende y concluye que uno de los grandes detonadores de la sinergia de bibliotecas y computadoras se da en esa época buscando resolver el reto de la colecta, organización, almacenamiento, recuperación, y distribución de grandes cantidades de información científica de forma masiva, precisa, y oportuna. Si no se está consciente de los significados de informática a través del tiempo puede caerse en la confusión de pensar que la informática en su acepción de tratamiento de información con computadoras detonó su unión con las bibliotecas simplemente porque las máquinas estaban ahí, y no el gran reto que había representado ya por varios lustros el encontrar mejores soluciones para la informática en su concepto de documentación científica masiva: ésa es la diferencia fundamental. Por tanto puede afirmarse que en efecto la informática fue uno de los detonadores de la unión entre bibliotecas y computadores, pero fue la informática en su acepción original de tratamiento de la información científica masiva. 16

En México, la preocupación y el desarrollo de entidades para el acopio y la distribución de grandes cantidades de información científica se remontan a 1950, cuando se creó en nuestro país el Centro de Documentación Científica y Técnica de México (CDCTM). En 1948, fue nombrado director de la UNESCO el escritor y poeta mexicano Jaime Torres Bodet, quien también fue Secretario de Educación con dos presidentes. Consciente de la problemática mundial en el aspecto de la recopilación y distribución de la cada vez mayor información científica así como de su importancia para el desarrollo, impulsó la iniciativa de crear centros de documentación en apoyo a la ciencia y la tecnología en países en desarrollo, y puso especial énfasis en América Latina, y obviamente en México. Poco después —en noviembre de 1950— y como resultado de esa iniciativa, se fundó en México ese centro de documentación, uno de los primeros en el subcontinente. Tenía su sede en una señorial casona en Enrico Martínez número 24 contigua a la Ciudadela, y después de un periodo inicial bajo un director de la UNESCO pasó poco después a la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se nombró como su director al doctor Armando Sandoval, quien ya se había destacado por su interés y habilidad en este tipo de información. A lo largo de once años, se consolidó como el principal centro de información y documentación como apoyo a la docencia, la investigación y la industria en México, y se convirtió en referente entre los centros de este tipo en Latinoamérica. El mismo doctor Sandoval hizo un recuento de su fundación y desarrollo en las primeras Jornadas de la AMBAC en 1956 y posteriormente en una remembranza en 2001 (Sandoval 1956, 163-169; Sandoval 2001, 3-5). El ingeniero Alfredo Buttenklepper también hizo una reseña detallada de los inicios de ese centro (Buttenklepper 1979,437). En 1961, el gobierno federal decidió integrar el centro y todos sus recursos al Departamento de Bibliotecas y Servicios Bibliográficos del recién creado Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, y trasladarlo a sus instalaciones. A partir de ese hecho,

[…] el hasta entonces director del centro dejó su puesto, se interrumpió la colección de revistas científicas de América Latina, cesaron los servicios al público, y con ello el centro desapareció de hecho […] Para toda la comunidad científica y tecnológica este fue un duro golpe. Los investigadores de la UNAM resultaron ser los más afectados pues representaban el 80% de los usuarios del centro (Pérez-Vitoria 1982, 196).

Durante toda la década de los sesenta, hubo por tanto un gran vacío en México en lo referente a centros de información y documentación. Fue hasta 1970 que el gobierno mexicano creó el Programa Nacional de Investigación Científica y Tecnológica con el objetivo de impulsar el desarrollo y aplicación de la ciencia en México. Para coordinar esos esfuerzos, creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual inició varios esfuerzos y proyectos en ese sentido. 17 Entre los apartados del programa, se establece la necesidad de crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica (Molino 1974). Estos servicios todavía tardaron algunos años en ser implementados por parte del Consejo. El servicio de Infotec 18 para apoyar a la industria en la solución de problemas técnicos y el análisis de oportunidades de negocio comenzaría hasta 1974. El Servicio de Consulta a Bancos de Información (Secobi) fue inaugurado por el Conacyt hasta marzo de 1976. La UNAM hizo su parte, como se verá más adelante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Los inicios de la automatización de bibliotecas en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x