Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Laó-Montes - Contrapunteos diaspóricos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Contrapunteos diaspóricos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Contrapunteos diaspóricos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, «contracultura de la modernidad» y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender «la prehistoria de la humanidad» y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que «un mundo mejor es posible».
El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista, trans/posdisciplinar, que cultive su imaginación poética, su carácter crítico radical y su compromiso con la descolonialidad y la liberación. Tocando ese tambor lírico y analítico, el libro se divide en cinco partes que se abren con citas del corpus literario afroamericano, junto a fragmentos de ensayo, música popular y referencias a religiones afrodiaspóricas, sobre todo la Yoruba y las divinidades de su panteón: lasjlos Orishas. Los textos literarios (poéticos, narrativos, ensayísticos), musicales, teológicos, teóricos, que introducen las cinco partes y algunos de los capítulos, testimonian el contrapunteo sincopado entre las formas del discurso y el contenido y presentan un análisis en el que lo político no se reduce a los modos de organización y participación en las esferas formales de la ciudadanía, el Estado y los partidos, sino que se extiende a todas las contiendas de poder.

Contrapunteos diaspóricos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Contrapunteos diaspóricos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la densa y profunda coyuntura histórico-mundial del decenio de 1960, que aquí no es una década sino un tiempo histórico que podemos ubicar entre 1955 y 1975, el eje principal de los movimientos afroamericanos se situó en los Estados Unidos, lo cual sirvió de inspiración a las luchas de liberación negra en toda la diáspora africana y el continente africano mismo, como se ejemplifica de manera elocuente en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. El impresionante crecimiento del movimiento contra el régimen racista de Jim Crow en los Estados Unidos, desde el caso legal de Brown contra el Ministerio de Educación en 1955 y la negación de Rosa Parks a viajar en la parte trasera de un bus en 1956, representaron uno de los “ciclos de protesta” más vigorosos en la historia moderna, y finalmente dieron lugar al desmantelamiento jurídico, así como a un importante despertar político y cultural contra el racismo sureño, cuya cumbre fue la marcha por los derechos civiles del 1963 en la ciudad capital de los EE.UU.

En el segundo momento (1968-1975) de esta coyuntura planetaria, el Movimiento Negro de Liberación en los Estados Unidos acuñó la expresión “poder negro” que luego se tradujo en poder femenino, poder indígena, poder chicano, etcétera, inspirando así y dando un idioma político a los nuevos movimientos sociales que florecían. Este momento particular en el movimiento negro de liberación en los Estados Unidos de las décadas sesenta-setenta del siglo pasado, tuvo gran influencia en el resto del mundo, desde la proyección de figuras como Malcolm X y Martin Luther King, Jr., hasta organizaciones como las Panteras Negras y el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC), hasta la adopción y repercusión global de la política cultural de Black is Beautiful 204. Winant argumenta que esta ola de movimientos antisistémicos consolidó una transformación de fondo en el proyecto racial global, que catalogó como un cambio de la dominación racial a la hegemonía racial, cuyo indicador más claro fue el desmantelamiento del sistema de segregación racial legal en el sur de los EE.UU, al que se le llama Jim Crow.

La ola de movimientos antisistémicos de finales de las décadas de 1960 y 1970 se correspondió con una crisis incipiente de la hegemonía estadounidense, claramente revelada en la derrota política y militar de Vietnam, y con una recesión económica mundial que se expresó claramente en la crisis petrolera de 1973. La combinación de una gran ola de movimientos antisistémicos y una crisis global incipiente de acumulación de capital, configuraron lo que se ha denominado como una “nueva guerra de clases”, más aún, como una contrarrevolución del capital, del imperio, del patriarcado y de la supremacía blanca, es decir, una suerte de reafirmación en todas las aristas de la matriz de poder moderna/colonial que implicó una estrategia de reestructuración sistémica que dio origen al neoliberalismo a finales de los decenios de 1970 y 1980.

El cuarto período que propongo para interpretar conceptualmente la política étnico-racial negra en el continente americano comienza a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990 hasta hoy. Es la época del surgimiento del nuevo imperialismo estadounidense, por ejemplo, con las invasiones de Granada y Panamá en 1986 y 1988, y de la primera guerra con Irak en 1991. Marca también el comienzo del fin de la fascinación con las políticas de Estado neoliberales, presididas por movilizaciones y movimientos emergentes contra sus efectos negativos de orden económico y político, como el Caracazo de 1989, en Venezuela, el levantamiento zapatista, en enero de 1994 y su confluencia estratégica con la firma del Acuerdo de Libre Comercio de Norte América, y las protestas masivas contra las reuniones de la Organización Mundial del Comercio, en diciembre de 1999 en Seattle, que desató una ola de protestas contra las instituciones del capital global. Fue también la era de la revolución pacífica que desmanteló el bloque soviético, exacerbando la crisis del llamado “socialismo actualmente existente”.

En este período, ha habido tres grandes referentes para los movimientos negros e indígenas que emergieron en ese momento en el continente americano. El primero fue la ola de cambios constitucionales, en gran medida producto de las acciones colectivas de estos movimientos, que comenzaron con Nicaragua en 1986 y luego en Colombia en 1991, y que declararon a estos países pluriétnicos y multiculturales. La redefinición como Estados plurinacionales y naciones multiétnicas representó una ruptura al menos simbólica con los discursos de nación y región fundamentados en ideologías occidentalistas, en los que Europa es representada como corazón de la blanquitud y, en esa lógica, fuente de civilización, racionalidad, verdad, estética y buen gobierno, herencia recibida por las élites criollas eurodescendientes que desde un principio entendieron a indios y negros como otredades internas étnico-raciales de la nación concebida como blanco-mestiza.

El segundo referente clave es la campaña contra la celebración de los 500 años del mal llamado descubrimiento de América en el 1992, y el tercero el proceso hacia la Conferencia Mundial Contra el Racismo de 2001 en Durban, Sudáfrica, eventos sobre los cuales hemos de discutir en varios capítulos de este libro. En resumen, esta es la época del surgimiento de una serie de movimientos sociales contra los efectos negativos de la globalización neoliberal y, en particular, de la aparición de los movimientos negros e indígenas en Latinoamérica, como veremos más adelante. Aquí uno de los argumentos que hemos de esgrimir es el de un cambio de Norte a Sur en el locus principal del activismo afroamericano, que dio pie a la emergencia de América Latina y el Caribe como centro protagónico. En realidad, en este volumen nos concentraremos en el Caribe hispano, porque el Gran Caribe ha sido centro de pensamiento y política de la africanía desde la Modernidad temprana.

Esta voluntad de arqueología, cartografía y genealogía en perspectiva histórico-mundial para historiar 205, investigar y conceptualizar lo racial, corresponde con una analítica del racismo como régimen de dominación que se articula con las otras tres aristas principales de la colonialidad del poder (capitalismo, imperialismo y patriarcado). Este marco teórico propone un análisis de intersecciones de poder e identidades, en el que se conciben raza y racismos como relaciones/procesos de poder social en articulación o “intersección” con otras formas de opresión/identificación –clase, género y sexualidad–. En este registro, la dominación/explotación implica luchas por justicia y liberación alrededor de una pluralidad de formas de opresión –étnico-racial, de clase, de género, sexual– que tienden a traducirse en una diversidad de movimientos sociales –afrodescendientes, indígenas, feministas, LGBTI, obreros, campesinos, comunitarios, ecológicos–. Entonando este son, una de las preocupaciones principales de este volumen es indagar en cómo combatir cadenas de colonialidad y opresión, con lazos de solidaridad para la liberación.

En esta clave, la política étnico-racial necesariamente se articula con otras dimensiones del poder y lo político, como veremos a través de este volumen. Continuando la Moyugba, el próximo capítulo ha de desglosar con mayor cuidado las categorías y significantes que nombran y analizan la formaciones étnico-raciales y las formas políticas del mundo afroamericano. Luego, en el capítulo cinco, el ejercicio será el de explorar la temática de la diáspora africana y el panafricanismo en diálogo contrapuntal con los afrofeminismos descoloniales, para después, en la tercera parte de Contrapunteos diaspóricos seguir “Arroyando” con la cartografía política de Nuestra Afroamérica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Contrapunteos diaspóricos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos»

Обсуждение, отзывы о книге «Contrapunteos diaspóricos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x