Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera

Здесь есть возможность читать онлайн «Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Des/venturas de la frontera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Des/venturas de la frontera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por varios años, los autores se dedicaron a acompañar las experiencias de las mujeres peruanas que viven, transitan y trabajan entre las ciudades fronterizas de Arica (Chile) y Tacna (Perú). Con enorme generosidad, ellas les abrieron las puertas de sus casas y les contaron sus historias de vida, las de sus madres y las de sus abuelas. La narrativa de estas mujeres, el tiempo y las escenas que ellas compartieron, condujeron al tema central de este libro: la relación entre violencia de género, constitución de la agencia y el «ser femenino» de las mujeres migrantes que enfrentan (no siempre con éxito) las imposiciones del patriarcado en las fronteras del Estado-nación.

Des/venturas de la frontera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Des/venturas de la frontera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

22Agradecemos a la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile que financió esta propuesta a través del proyecto Fondecyt 11121177: “Conflictos de género, inserción laboral e itinerarios migratorios de las mujeres peruanas en Chile: un análisis comparado entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Valparaíso”.

23Específicamente en Arica (ciudad cuyo material cualitativo será retomado detenidamente a lo largo de este libro), realizamos ochenta y siete entrevistas en profundidad. De estas, treinta y dos son historias de vida a mujeres peruanas. Las otras cincuenta y cinco constituyen entrevistas semiestructuradas a hombres migrantes peruanos (diez); a mujeres bolivianas que compartían con las peruanas residencia en campamentos (seis); a líderes comunitarios de los barrios de concentración migrante (tres); a personal de las ONG y funcionarios de los centros de salud y educacionales que atienden a migrantes (veintiuna); y a mujeres peruanas en la cárcel de Acha (quince). Registramos, además, alrededor de 250 fotografías etnográficas y recopilamos relatos de terreno para todo el período en campo.

24La encuesta tensionaba y complementaba los resultados cualitativos del primer año. Contenía 106 preguntas divididas entre doce ámbitos de indagación: 1) información sociodemográfica; 2) desplazamientos e itinerarios migrantes; 3) educación y acceso a la educación formal; 4) ocupación laboral; 5) situación conyugal; 6) situación residencial; 7) situación documental; 8) maternidad, hijos y familia; 9) remesas a origen; 10) relaciones de género; 11) experiencias de violencia y 12) razones para migrar.

25Estos patrones han convergido en la configuración de una “realidad discursiva” (Vich, 2010) que reproduce la ideología (evolucionista y racista) de que la sierra sur cobija a grupos sociales con “una cultura inferior”, caracterizada por la “barbarie” y por la ausencia de “conocimientos valorables”. De lo anterior, resulta también la noción de que esta región constituye un área “desconocida”, “incontrolable” y “violenta” (Vich, 2010; Tamagno, 2003; Jiménez, 2012), en la cual ni la modernización, ni el capitalismo logran penetrar (Vich, 2010: 37). Así, la sierra sur tiende a ser aislada del proyecto de desarrollo estatal peruano; a través de este proceso se establecen imaginarios que separan jerárquicamente un área al que se entiende como el “Perú oficial” (conformado por la costa y la sierra norte), y un territorio al que se asume como el “otro Perú” (conformado por la sierra sur) (Jiménez, 2012). En suma: estos procesos yuxtaponen el contenido étnico al imaginario territorial en la conformación de las alteridades históricas y paradigmas étnicos nacionales peruanos.

26Este imaginario sedimenta, además, el contraste identitario entre peruanos y bolivianos. En Perú, los bolivianos son generalmente asociados a la sierra sur y etiquetados ideológicamente como adheridos a una etnicidad inferior.

27En Arica, el trabajo desprovisto de cualquier derecho social (contribución para la jubilación, seguro de salud, vacaciones o seguro de vida) era la regla, mientras en Valparaíso y Santiago constituya casi una excepción entre las mujeres encuestadas.

CAPÍTULO II

Entre lo transnacional y lo transfronterizo

Teoría y praxis1

Entre los investigadores sociales no hay serias diferencias entre quienes observan sin pensar y quienes piensan sin observar; las diferencias se refieren más bien a qué clase de pensamiento, qué clase de observación y qué clase de vínculos, si es que hay alguno, existen entre ambas cosas. La causa fundamental de la gran teoría es la elección inicial de un nivel de pensamiento tan general, que quienes lo practiquen no pueden descender a la observación. Como grandes teóricos, nunca descienden de sus altas generalidades a los problemas que presentan sus contextos históricos y estructurales. Esa falta de un sentido sólido de los verdaderos problemas es la causa de la irrealidad tan notoria en sus páginas

(Mills, 1989[1959]: 52).

Nada mejor para empezar un capítulo dedicado a debates teóricos que retornar a las reflexiones de Wright Mills, publicadas por primera vez en 1959. Dueño de una redacción crítica única –concisa y dotada de una coherencia que no siempre abunda en las ciencias sociales–, Mills se refería, en esta cita que reproducimos, al volumen clásico de Talcott Parsons (1951), The Social System. El libro era considerado por muchos, en aquellos años, como una gran obra que reunía la aportación teórica de los principales paradigmas de las ciencias sociales, que Parsons pretendía traducir a una versión unificada. Es esta versión unificada la que Mills denomina, con gran dosis de ironía, “la gran teoría”. Mills demuestra, entonces, cómo el uso que hace Parsons de un lenguaje exageradamente rebuscado (tecnicista y lleno de artificios de redacción innecesarios), convierte al libro en incomprensible incluso para los propios cientistas sociales. Este lenguaje, afirma, impide que la obra se pueda apreciar en sus articulaciones teóricas más interesantes. Para dar una muestra de lo anterior, Mills sintetiza fidedignamente las casi 500 páginas de Parsons en cuatro párrafos. Usa entonces este ejemplo para apuntar que la separación falaz entre teoría y experiencia (“observación”, en sus palabras) contribuye a vaciar de sentido la práctica científica, alejando a los cientistas de los problemas de la gente de “carne y hueso”, separándolos de esta misma gente y dotando los escritos pretendidamente “teóricos”, como el de Parsons, de una notoria irrealidad. De una distancia insalvable con relación a los contextos y a la historia.

Retomamos este debate porque estamos radicalmente de acuerdo con la reflexión de Mills. Como explicitamos en la introducción, el presente libro toma vida a partir de las historias de vida de “mujeres de carne y hueso” como Rafaela y, por lo mismo, ninguna reflexión teórica en las páginas de esta obra puede ser comprendida como desvinculada de estas biografías o de las experiencias etnográficas que vivimos mientras desarrollamos la investigación. De ahí nuestra inclinación hacia enfoques etnográficos y metodológicos en los cuales teoría y experiencia se articulan dialécticamente en cuanto praxis. Por esto, también, nuestras aportaciones teóricas más importantes irán apareciendo en cada capítulo de la mano de la etnografía. Al mismo tiempo, a partir de las críticas y avisos de Mills, nos preocupa la construcción de debates teóricos inaccesibles, debido al lenguaje empleado para subsumirlos; hemos evitado incurrir en estos usos lingüísticos excesivamente tecnicistas a lo largo de todo el libro (aunque tenemos duda de haberlo logrado con éxito en ciertos pasajes).

A esta altura, lectoras y lectores se habrán dado cuenta de un atisbo de contradicción en nuestro argumento. Si la teoría y la etnografía se entienden como dialécticamente vinculadas en este libro, ¿por qué entonces dedicar este segundo capítulo entero a debates teóricos, como si estos existieran por sí solos? La pregunta puede llevarnos a complejos senderos epistemológicos, pero nos decantamos por ofrecer una respuesta de fácil acceso al dilema: presentamos un capítulo de síntesis sobre debates teóricos porque estos son imprescindibles como punto de partida en nuestra investigación. Enfatizamos esta idea de “punto de partida” porque varios de estos debates serán complementados y rearticulados a lo largo del libro. Uno no puede pretender tumbar al suelo una casa que aún no se edificó. O, parafraseando una vez más a Mills (1989: 39), no se puede desvestir a un emperador que ya está desnudo. Por ello, nos surge la necesidad de situar al lector en estos horizontes teóricos a los que retomaremos en diversos momentos de la obra. Es más, la revisión del estado del arte de los debates teóricos sobre migración, identidades, fronteras y género que abordaremos en este capítulo constituyó, junto con las otras dos revisiones que detallamos en el Capítulo I, los pasos previos que orientaron la formulación de nuestra propuesta de investigación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Des/venturas de la frontera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Des/venturas de la frontera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Des/venturas de la frontera»

Обсуждение, отзывы о книге «Des/venturas de la frontera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x