Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera

Здесь есть возможность читать онлайн «Menara Guizardi - Des/venturas de la frontera» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Des/venturas de la frontera: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Des/venturas de la frontera»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Por varios años, los autores se dedicaron a acompañar las experiencias de las mujeres peruanas que viven, transitan y trabajan entre las ciudades fronterizas de Arica (Chile) y Tacna (Perú). Con enorme generosidad, ellas les abrieron las puertas de sus casas y les contaron sus historias de vida, las de sus madres y las de sus abuelas. La narrativa de estas mujeres, el tiempo y las escenas que ellas compartieron, condujeron al tema central de este libro: la relación entre violencia de género, constitución de la agencia y el «ser femenino» de las mujeres migrantes que enfrentan (no siempre con éxito) las imposiciones del patriarcado en las fronteras del Estado-nación.

Des/venturas de la frontera — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Des/venturas de la frontera», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Segato (1999), atenta a estas constataciones y discutiendo con mucha lucidez las problemáticas nacionales en los países de América Latina, reivindicará la necesidad de otorgar centralidad analítica a la construcción social de la nación para pensar tanto las migraciones como los demás fenómenos potenciados por el capitalismo acelerado en la región. Señalará que, desde la globalización, se ha generado una tensión entre los enfoques de investigación que explicitan la unificación de los modos de vida (producto de la internalización de bienes de consumo), y aquellos que enfatizan la creación de nuevas heterogeneidades (nacionales o no)3.

Cambiándole el foco a la cuestión, su argumento reafirmará la condición estructurante del Estado como el interlocutor válido para la construcción de la nación en los procesos de etnogénesis desencadenados por la globalización (entre los cuales la migración ocupa un papel privilegiado). Considerará, simultáneamente, que en el marco de los ejercicios estatales de delimitación de las diferencias nacionales (identitarias y de otros órdenes), la invención de las fronteras constituye un acto particular y primordial. No obstante, también considera que las distinciones y el establecimiento de los límites entre países son influenciados por procesos históricos precedentes. Por ejemplo, las relaciones establecidas en el sistema mundial capitalista, las cuales generan asimetrías entre el centro y la periferia. O las propias diferenciaciones internas de cada nación, derivadas de las aplicaciones particulares del poder de los grupos sociales desde tiempos coloniales4. Postulará, entonces, que cualquier análisis sobre la constitución de las identidades en contextos transnacionales o globalizados obliga a contrastar los contextos de desigualdad producidos por el poder localizador de los Estados-nación. Cuestión que implica, además, considerar seriamente la relación entre los Estados periféricos y centrales; entre los grupos de interés y el Estado-nación; entre grupos de interés en origen y destino; y entre las partes y el todo, identificando las líneas de fractura entre todas estas dimensiones (Segato, 1999: 120).

En otras palabras, la identidad nacional se construye a partir de la sustantivación contextualizada de asimetrías locales y globales, de larga duración, que se jerarquizan al interior de la sociedad nacional (Segato, 1999: 117). Esto dota la construcción de las identidades de unos matices que variarán en los diferentes contextos nacionales de recepción de la migración internacional: lo global no sustituye lo local, sino que lo local toma lógicas globales (Larraín, 2001: 45). Las identidades, tanto de los nativos de las comunidades de destino como las de los migrantes, se tensionan, evidenciándose así que su proceso constitutivo es ontológicamente dinámico y dialéctico (García Canclini, 1989; Levitt y Glick-Schiller, 2004). Así, pese a que es frecuentemente reivindicada como “una cuestión cultural”, la identidad nacional es un fenómeno intrínsecamente político (Grimson y Semán, 2005). Repárese, por otro lado, que la idea de que estas formaciones de lo nacional poseen un carácter histórico conlleva asumirlas como particulares, vinculadas a las formas de construcción de cada contexto. Por ello, antropólogos sudamericanos como Grimson (2011) apostarán a un enfoque contextualista que pretende captar la experiencia social tanto desde sus macroestructuras políticas y económicas, como a partir de las variaciones y particularidades entregadas por los contextos sociales, culturales e históricos localizados. La categoría que Grimson (2011) usa para delimitar esta particular formación contextual de procesos es la de “configuración cultural”.

Las configuraciones culturales constituyen el “marco compartido por actores enfrentados o distintos, de articulaciones complejas de la heterogeneidad social” (Grimson, 2011: 172). Incluyen, además, los campos de posibilidad de este marco compartido: las prácticas, representaciones e instituciones que efectivamente existen o que son posibles (hegemónicas o contrahegemónicas) en un espacio social determinado. Si bien son radicalmente heterogéneas, devienen en una suerte de totalidad (habiendo algún nivel de interrelación entre sus partes componentes). Por lo mismo, están dotadas de una trama simbólica común (que puede incluir significados conflictuados), compartida por los individuos y sectores sociales que las integran (Grimson, 2011: 172-174). El concepto contempla, así, que los sujetos tienen algún espacio de acción frente a las condiciones estructurales y supone una teoría del conflicto, asumiendo que el contexto local se construye desde la confrontación (entre la legitimación y la transformación).

Sobre la construcción de una idea de nación o de la identidad nacional, Grimson (2011) asume la premisa de que los grupos sociales se encuentran en relación, y que la identidad no puede construirse de otra forma que no sea delimitando lo que es “uno” y lo que es “otro”. La identidad sería, entonces, un proceso relacional y dialéctico. Comparte, así, las críticas de los enfoques constructivistas sobre la construcción histórica y social de la nación. Sin embargo, avanza en las ideas sobre cómo se construye este proceso relacional, reafirmando la importancia de los Estados en él. El ejemplo más claro sería la persistencia de estos en los mecanismos de control de las fronteras, un ejercicio que parece reforzar no solamente la presencia, sino la existencia misma de las entidades estatales (Grimson, 2011: 114).

Es posible afirmar, entonces, que esta perspectiva antropológica crítica producida desde contextos sudamericanos complementa el argumento sobre el transnacionalismo migrante. Esto en cuanto contempla que la construcción de identidades nacionales no solo se conformaría desde lo imaginado: ella requiere de un sustrato que permita identificar a los sujetos entre sí (Grimson, 2011: 167). La experiencia, como una expresión del contexto social, cultural, político y económico, rebosante de significado, y la historia compartida que se va sedimentando en esta experiencia, serían los sustratos que permiten reforzar esta identidad. Así las cosas, la comprensión de los procesos de conformación de las identidades nacionales (especialmente en lo que se refiere a la experiencia migratoria), nos obliga a devolvernos al espacio local (Grimson, 2011: 116). Precisamente, a aquello que definimos en el capítulo anterior como las “situaciones sociales”.

Es llamativo que tanto Segato (1999) como Grimson (2011) pongan énfasis en las fronteras como lugar determinante para estudiar los procesos de construcción de la identidad, alegando que en ellas se experimentan las porosidades, conflictos y contactos entre los grupos sociales pertenecientes a uno u otro Estado-nación; y la tensión entre flexibilización y reificación de las construcciones identitarias. En la antropología anglosajona, las investigaciones sobre las fronteras están íntimamente ligadas a las perspectivas teóricas sobre la migración (Garduño, 2003) y vienen atestiguando, desde fines del siglo XX, una importante intensificación de la fluidez fronteriza en términos de símbolos, personas y mercancías (confrontando con esto los postulados soberanistas que teorizan dicotomías inamovibles entre espacios nacionales colindantes) (Garduño, 2003: 17). En América Latina, no obstante, la antropología de corte crítico propone reinterpretar esta fluidez fronteriza, asumiendo estos territorios como espacios de condensación donde se confrontan tanto las distinciones propias de los Estados nacionales (límites soberanos, diferenciaciones culturales, conflictos y estigmatizaciones) como los elementos compartidos por sobre los mismos límites (vinculaciones que remiten a la experiencia cotidiana de las gentes en su incidencia y cruce entre-fronteras) (Grimson, 2005)5.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Des/venturas de la frontera»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Des/venturas de la frontera» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Des/venturas de la frontera»

Обсуждение, отзывы о книге «Des/venturas de la frontera» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x