Investigando el origen desde cuando se inició esta veneración nos encontramos que ella se pierde en la remitida de los tiempos, pero coligiendo datos llegamos a que ella data desde el siglo 18, es decir más de 150 años atrás.
En aquel tiempo parece que los señores feudales de la región cuyas principales rentas se derivaban del trabajo de beneficio de metales provenientes de las minas Huantajaya, Santa Rosa, etc y que queriendo mitigar en algo el remordimiento de conciencia que podían tener por hacer trabajar en sus establecimientos, su capilla donde veneraban a la imagen referida. Esto daba naturalmente origen a rivalidades sobre quien pasaba una fiesta mejor resolviendo de común acuerdo construir una sola Iglesia y así en las postrimerías del siglo 18 se construía una en el mismo sitio donde actualmente se levanta el imponente templo. Esta iglesia fue destruida por un terremoto construyéndose la actual en 1874. Pero ya por aquel tiempo La Tirana no era el centro de actividades mineras; el salitre había venido a reemplazar la riqueza minera y los oficinescos propietarios de salitreras fueron los encargados de sostener este culto en el sentido de conservar y mejorar la iglesia.
La devoción ha seguido con gran intensidad hasta el año antepasado, pero las circunstancias de crisis actual, han reducido estas a una cuarta parte. Así de 8 a 10 mil personas que acudían todos los años, este año la concurrencia no ha sudo superior a dos mil personas. Después de Andacollo parece que La Tirana, ha sido el punto donde la devoción se manifestaba en las “mandas” que en algunos años sumaron arriba de los 50 mil pesos en dinero efectivo.
En nuestras investigaciones hemos subido hasta la torre de la iglesia donde una de las campanas marca la fecha en que fue fundida y que es en el año 1807. De manera que esta campana de timbre claro y argentino, cumplirá este año sus 125 años de existencia.
Para el retraído en prácticas religiosas llamaría grandemente la atención sin duda las formas en que los fieles pagan sus mandas y que en ciertos casos rayan en barbarismo. Hay gentes que llegan a los pies de la virgen con los pies desnudos y caminando desde larga distancia completamente de rodillas, otros consisten en quemar gran cantidad de cohetes por espacio de largo rato y tocante a velas, con estas se forman verdaderas montañas de esperma.
Los “Chunchos” “Carahuayas” “Morenos” y “Lacas” etc, que forman el ambiente pintoresco y característico de la fiesta nos dan la impresión del fanatismo mas grande; es gente que se está entrenando desde 3 o 4 meses antes, para poder soportar 20 o 30 horas de danzas paganas y poses coreografías con una música tridente y monótona.
La indumentaria de estas comparsas es de los mas original predominando los colores chillones y las plumas pintadas de todos colores. Pero realmente la fiesta de La Tirana sin estas comparsas perdería todo su atractivo para el que acude en son de curiosidad y que nos parece no son pocos.
El Tarapacá
19 de julio 1932, página 3
1933
Las Festividades de La Tirana
De distintos pueblos del interior nos piden preguntemos a la Gerencia del Ferrocarril Salitrero si habrá tráfico del tren de pasajeros con su itinerario de costumbre el sábado próximo, en vísperas de las festividades de La Tirana.
Estas festividades sin duda el presente año tendrán mayor relieve que el año anterior, debido a que son varias las oficinas que están en actividad, desde donde acude gran cantidad de romeros.
Los “chunchos”, que constituyen la nota característica en la fiesta, se ensayan activamente en los distintos campamentos salitreros y su número pasará de 10 comparsas, aparte de las que van de este puerto.
El Tarapacá
11 de julio de 1933, página 3
Al pueblo de La Tirana
irán el domingo ciclistas y motociclistas
Ayer quedó acordado por un grupo de deportistas entusiastas, antiguos ciclistas y en la actualidad motociclistas, hacer el domingo 16 del presente, un raid al pueblo de La Tirana.
Entre los que formarán la delegación figuran los siguientes señores:
César Cúneo. Tomás Ferretto, Andrés Cánepa, Juan Onetto, Nicolás Latini, Cesarín Cúneo, Gilbert Rocca, Ernesto Pozo y Emilio Lay.
Los ciclistas, por su parte, también se apresan para hacer una gira al mismo punto. En la actualidad no menos de seis preparan sus respectivas máquinas. El organizador de este raid nos pide citar a los ciclistas que deseen tomar parte de él, se sirvan asistir a una reunión que se llevará a efecto mañana jueves en la peluquería del señor Miguel Lancellotti, a las 9 de la noche.
El Tarapacá
12 de julio de 1933, página 5
Trenes especiales: Fiesta de La Tirana
La empresa del Ferrocarril Salitrero, nos encarga avisar al público en general que ya se hallan en venta los pasajes para los trenes especiales a Pozo Almonte, que saldrá hoy sábado, a las 13 horas y el domingo a las 6 a.m.
Por lo tanto, las personas interesadas en asistir a la Fiesta de La Tirana, anticipadamente pueden adquirir sus respectivos pasajes en la Estación del Ferrocarril, con el fin de evitar aglomeraciones a última hora.
Dejamos cumplido el encargo hecho por la Empresa.
El Tarapacá
15 de julio de 1933, página 4
Un buen esfuerzo deportivo es el raid de los ciclistas a La Tirana
Conforme lo anticipamos a nuestros lectores, un grupo muy entusiasta de aficionados que practican el bello deporte del pedal, emprenderá un viaje al pueblo de La Tirana, a donde van en vista con motivo de las tradicionales fiestas religiosas que se desarrollan anualmente en ese lugar.
Todos estos deportistas sean estado preparando con bastante dedicación para cumplir esta etapa de gran aliento, y actualmente están listos para acometer esta gira.
Dos delegaciones
Hasta el momento el número de los raidistas alcanza a la cantidad de veintiocho personas, que se dividirán en dos secciones: motociclistas y ciclistas.
La delegación de motociclistas que será capitaneada por el señor César Cúneo, está formada por los señores Ferretto, Onetto, Latini, Cúneo, Pozo, Lay, Rocca y algunos mecánicos.
Estos motociclistas partirán desde este puerto, mañana a las seis de la madrugada, desde la plaza Carlos Condell.
Los ciclistas
La sección de ciclistas saldrá de Iquique esta noche a las doce horas, desde la peluquería “Roma” del señor Miguel Lancellotti.
Está compuesta por los señores Lancellotti, Araya, Honores, Tuset, Carvajal, Leyton, Jelvez, Atlagich, González, Montecinos, González, Torres, Velásquez, Vives, y Orizola.
En el pueblo de Pozo Almonte, se agregará a esta delegación un equipo de ciclistas de la Oficina Peña Chica.
Al dar cuenta de este raid, que representa un buen esfuerzo deportivo de los citados aficionados, deseamos a todos los participantes mucho éxito en su gira.
El Tarapacá
15 de julio de 1933, página 5
La Tirana
Su nombre de dominadora cruel, se ignora de donde proviene.
Pero quien haya vivido en esta provincia muchos años recuerda al pueblecito rodeado de enormes tamarugos, que se levanta en la planicie del desierto entre Pozo Almonte y Pica, al cual desde el primero de esos pueblos se llega por “el camino de las Cruces”, que fueron plantadas en tiempos mejores por los devotos, para precisar la ruta mas directa al santuario.
La Tirana es su festividad del Carmen congregó siempre a toda la jente católica de las salitreras y de los pueblos. En un día como hoy aquello parecía un hormiguero humano, con figuras de todas tramas, desde los demonios pintarrajeados que trataban de infundir pavor con máscaras absurdas que no se sabe donde fabricaron, hasta los policías que iban a mantener el orden en ese maremagnum de devotos, de amigos, de las parrandas a pleno campo, de jugadores que iban a tentar suerte levantando en las esquinas de las calles de villorrio las vueltas o el conocido juego al monte y las “maracas”.
Читать дальше