Mario Escobar Velásquez - Diario de un escritor

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Escobar Velásquez - Diario de un escritor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diario de un escritor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diario de un escritor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Más que revelar los procedimientos de la creación, que en parte lo hace, este libro tiene como hilo conductor los sentimientos más íntimos de Mario Escobar frente a la escritura y a la recepción de su obra.Ese hilo conductor da como resultado un largo monólogo de alrededor de trescientas cincuenta páginas (al menos aquí, puesto que hay libretas para muchísimas más), en las cuales, casi imperceptiblemente, va evolucionando el lenguaje del escritor, desde las formas sencillas de la expresión hasta una música verbal, cuidadosamente facturada y pulida, de acuerdo con unos ideales estéticos cada vez más claros, más precisos y más cercanos a la belleza sublime de esa masa armónica de los cuerpos sonoros en los textos. Luis Fernando Macías

Diario de un escritor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diario de un escritor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hace décadas le escribí un soneto. Por mucho que escurra ahora a la memoria no me entrega sino los tercetos:

Tú vienes a mi sueño. Tú en la clara

corriente del amor vienes ungida

de a mística luz tímida y rara.

Tú vienes a mi sueño en la dormida

quimera que te invoca única y rara

¡y manas lentamente de mi herida!

Se ha quedado conmigo tu abandono, que es mi despertar. Está hecho de dura sal, petrificada, y lo muerdo para conocer de durezas y salmueras. Y la tristeza ha venido. ¿Cuándo estarás otra vez en mi sueño, conmigo, creatura que conozco solo en el dormir? ¿Cuándo, mía de mi vida dormida y feliz? ¿Cómo te llamas? ¿Hemos sido qué, y en dónde? ¿Por qué te amo, así desesperadamente y desaforadamente hasta despierto? A veces, tal vez, quisiera que no volvieras. Del no estar contigo me llega la desdicha, y me cuesta mucho acostumbrarme a saber que, despierto yo, eres irreal tú.

  

Estuve fuera, en el corredor. Hay una luna que deja caer su luz fría. El campo se ve enorme, poblado del estridular de los grillos, que hora son orquesta. Como pozos de sombra al revés se alzan los árboles. Un ladrido llega de lejos y rebota en otro perro. Hay nubes altas, blancas, encarrujadas. El frío va y viene, dueño. Y hay paz a espuertas. Retelinda, me ha dicho al abrazarme, con voz de muchas promesas:

—¡Hueles a hombre!

  

Algunos escritores hablan del “lector” en el cual piensan cuando escriben, para agradarlo. Salvo las cartas, que suelen ser privadas y tienen un destinatario fijo, “el lector” no tiene entidad, sencillamente porque no hay dos iguales, con la misma cultura, los mismos gustos, etc. El escritor no puede plegarse a todos. En su variedad son los lectores los que deben adaptarse al escritor.

Cuando escribo no pienso sino en lo que escribo, batallando con las palabras para que digan lo que yo quiero, como yo quiero que lo digan. Es toda una lucha: las palabras son esquivas, quieren desbandarse y uno las quiere unidas. Me recuerdan al ganado de Urabá cuando había que meterlo en corraleja para vacunarlo. Yo solía decir que era mío solamente cuando ya lo tenía encerrado donde yo quería. Lo mismo son las palabras.

  

Recién llegamos de una caminata mañanera. Por allá arriba muchos verdes distintos, desde el oscuro como de aceite hondo y espeso, hasta el claro como el de un agua de borrajas. Y una agüita muy cantora, que va puliendo lijas. Se quedó conversando consigo misma, sin término. Y los cauces pulidos por otra agua, la de los canales del camino, suaves sus huellas, lamidas como bloques de sal por lenguas de vaca. Y un gavilancito desconfiado al que le deben haber disparado, y sabe.

Abajo el valle. Arriba, sobre una cuchilla, una casita sola en la cual nos gustaría vivir. Y unas cuasi-rocas, rojizas, cuyo color me atrae y amarra. Hubiera querido estarme mirándolas siquiera por dos horas si ella no se hubiera impacientado: quería descifrarles bien a unos lilas tiernos de los bordes. Y un cucarroncito muerto, de color marrón, con pintas negras, pasto ahora de hormigas afanosas, montaña de carne como para hacerle túneles. Y una casa vetera sobre un alcor, de altas paredes viejísimas de tierras apisonadas, y anchas. Y un maizal en cuyas hojas se traba el viento y les deja un sonido como de papel de lija. Y el techo azul añil de cielo. Y ella y yo por esos caminitos.

  

En la última novela de Erick María Remarque, Sombras en el paraíso, se sabe que el nombre verdadero de Ravic, el magnífico personaje de Arco de triunfo, era Fresenburg. Con razón le cambió el nombre, sin “caché” literario.

En esta su última novela, Remarque no tenía ya nada qué decir, pero lo dijo en casi 300 páginas. Se repite en nimias cosas interesantes, pero la novela no agarra con el agarre de ave Roc de sus otras. Escribía tal vez porque ya estaba acostumbrado a hacerlo: por la mera disciplina, ya cascarón de limón él, sin jugo. No parece ser esa la mejor razón para escribir. Aunque en la novela está su estilo, que es muy personificado, no hay más: no están la emoción de lo sentido, ni el dolor, ni la alegría. Creo que se debe tener esto muy presente. Si se escribe por la mera disciplina, o la necesidad, y lo tenido no es bueno, destruirlo sin más: eso macula. ¿O es que llega la desdicha de un instante en el cual el autor ya no sabe qué de lo suyo es bueno y qué no?

  

Rodrigo Arenas Betancur es pequeñito de cuerpo, y no faltó alguno que dijo o escribió que por eso sus figuras son monumentales. En la cara, hondos y pequeños, le bullen los ojos inquietos de cualquier campesino antioqueño. Ojos de esos he visto muchos: son calculadores, calibradores, “machuchos”. Pero en los de él está algo que es de maravilla: la inteligencia del artista. Él quiere aparecer culto, y tal vez lo sea. Es deslenguado al hablar de otros. Me dijo, por ejemplo, que pese a haber escrito Aire de tango, que presuntamente ocurre en el barrio Guayaquil de antes, Manuel Mejía Vallejo es un “señorito que si pasó por allá lo ‘hizo en taxi’”. Es decir que no lo conoció, y el suyo es un entorno inventado. Eso se nota en la obra. Dice que Guayaquil fue un puerto magnífico, como El Pireo, así terrestre, y como otro cualquiera repleto de marineros. Que él sí vivió a Guayaquil. Añadió que “Manuel se identifica con el Jairo de la novela, pero que se soslaya y que debió asumirse más”.

Me llevó con él una discípula, que resultó ser su amiga íntima, tal vez. Él la recibió como a cualquiera, pero ella quería poner de manifiesto sus vínculos con él: se “destapó” de una. Eso me gustó. Como a mí, le gustan pollitas. Cuando me vine, se quedó con él.

En la conversación del escultor aflora que ha estado en todo el mundo occidental. Se queja de que sus hermanas mayores lo controlan, fisgonean y regañan, y del absurdo de que en el Medellín de hoy, todavía pacato, sea un problema grande tener un estudio. El suyo está lejos, por la Estrella, y eso le dificulta la alimentación.

Dice que no le teme a la vejez, siempre que pueda emborracharse. Es feo. Su grandeza es interna. Viste a toda hora, o al menos en todas las que lo he visto, como un obrero: de dril el pantalón, camisa ordinaria, zapatos grandes, de faena, de suela gruesa, ayunos de betún desde nuevos. Las manos son pequeñas, no cuidadas. Es flaco como una rana. Usa un jeep americano malísimamente cuidado. El guardabarros derecho tiene un golpe añejo que no se arregló. El carro no conoce el lavado ni la cera. Hablamos de Barba Jacob y de José Horacio Betancur.

Vi un Cristo, en bronce, hecho de enormidad. Es tan grande que es casi invisible o indescifrable. De cerca me costó trabajo identificar la cara. Toqué a uno de sus ojos: una semiesfera sobre una cuenca honda. Vi la herida del costado, que no es la herida tradicional: más parece la salida de una bala hollow-point. Una herida de cincuenta centímetros, hecha para verla de muy lejos.

Vi a la estatua de Barba Jacob, a pedazos. En donde debería estar el rostro hay una calavera. “Es lo que queda de Barba”, dice.

Hablamos de la soledad, que se unta a la gente, de las propias, de las de otros y de la de todos. Pero de su arte no hablamos nada, porque es una cosa entendida.

Hay un desorden espantoso en la vieja ramada del ferrocarril en donde trabaja su monumento para la Plazoleta de La Alpujarra. Pude ver cómo se hace una figura, porque las hay en todas las etapas. Tal vez porque soy un neófito es que me pareció más fácil ser escultor que escritor. Arenas Betancur no tiene pretensiones de nada: es sencillo, como todos los que valen. Se siente seguro de sí mismo, porque la vanidad está en quienes no tienen obra que diga de ellos.

Fue una linda mañana.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diario de un escritor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diario de un escritor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Mario Escobar Velásquez - Toda esa gente
Mario Escobar Velásquez
Liliana Isabel Velásquez H. - Rumor de árboles
Liliana Isabel Velásquez H.
Carlos Alberto Velásquez Córdoba - Matar al lobo
Carlos Alberto Velásquez Córdoba
Carlos Julio Restrepo Velásquez - Lenguaje, conocimiento y educación superior
Carlos Julio Restrepo Velásquez
Sebastián Velásquez - El paquete
Sebastián Velásquez
Mario Escobar Velásquez - Tierra nueva
Mario Escobar Velásquez
Mario Escobar Velásquez - Muy caribe está
Mario Escobar Velásquez
Отзывы о книге «Diario de un escritor»

Обсуждение, отзывы о книге «Diario de un escritor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x