Gustavo Dessal - Inconsciente 3.0

Здесь есть возможность читать онлайн «Gustavo Dessal - Inconsciente 3.0» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Inconsciente 3.0: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Inconsciente 3.0»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Un libro sobre las nuevas tecnologías? ¿De psicoanálisis? Ni uno ni otro. Es la reflexión que Gustavo Dessal, psicoanalista, hace sobre una realidad de la cual prácticamente nadie puede escapar. Nos guste o no hoy somos parte del 
Big Data. Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse e impregnan nuestras vidas, cada vez más, sin que seamos muy conscientes de ello y de las implicancias que tiene.Desde su mirada de psicoanalista el autor hace una extensa revisión crítica del desarrollo tecnológico habido y previsto y de cómo interactuamos con las tecnologías. Una realidad que va mucho más rápido de lo que somos capaces de pensarla, que ha cambiado nuestro mundo y se ha infiltrado en nuestras vidas.Un estudio serio, alejado tanto de la nostalgia «antitecnológica» como de fantasías milenaristas, que expone algunos de los graves problemas que las nuevas tecnologías han introducido en nuestro mundo y cuya finalidad es mostrar cómo el contexto tecnológico en rápida evolución nos influye y puede influirnos en el futuro. Un conocimiento al que solo tenemos un acceso limitado puesto que una gran parte de lo que sucede se mantiene celosamente oculto por un complejo entramado de intereses privados, públicos, políticos y mercantiles. En las últimas décadas, las denominadas «nuevas tecnologías» han contribuido a cambiar de forma exponencial nuestra vida. Mientras la ciencia se mueve con la lentitud propia de su método, la técnica posee una aceleración vertiginosa y su incidencia en todos los rincones de la existencia humana es irrefutable. (Gustavo Dessal)

Inconsciente 3.0 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Inconsciente 3.0», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El mensaje de optimismo es «hablando se entiende la gente», incluso en materias tales como qué sería necesario eliminar de la dotación genética y qué habría que añadírsele para la eventualidad de una emigración planetaria. Esa positividad característica del pragmatismo americano y que se ha extendido especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, arroja la evidencia de una especie de ley que puede describirse más o menos así: existe una proporción invertida entre la magnitud de sofisticación del saber alcanzado por los protagonistas del mundo científico y técnico, y su comprensión sobre la condición humana. Se percibe aquí con cristalina claridad la tesis de Lacan del sujeto del psicoanálisis como aquello rechazado y excluido por el discurso de la ciencia y que ahora verificamos en el discurso de la técnica. Sorprende la ingenuidad de los argumentos con los que algunos científicos creen que podrán evitarse los efectos indeseables de las tecnologías, como si pudiésemos tutelar su trayectoria más allá de los intereses económicos y políticos que dominan el campo de la investigación y el desarrollo.

Básicamente —dice uno de los panelistas— si conversamos más entre nosotros [se refiere a la comunidad humana], contando con información, esa puede ser una de las mejores cosas que hagamos para maximizar nuestra capacidad de beneficiarnos de algunas de las ideas y tecnologías que promovemos y protegernos de decisiones de las que más tarde podríamos arrepentirnos25.

El contraste entre el currículo académico del panelista, por un lado, y su creencia en las buenas intenciones y la discusión «democrática» sobre los usos adecuados de las tecnologías por otro, no puede ser más asombroso. No obstante, como en última instancia los científicos y los ingenieros también son seres hablantes, la anécdota que relata un especialista en manipulación genética no tiene desperdicio. Tras escuchar en la escuela una charla sobre usos de la genética en la reproducción asistida y prediagnóstico embrionario, un niño exclamó: «Todo este asunto no me interesa en absoluto. Lo único que yo quiero saber es si mis padres seguirán queriéndome»26. ¿Qué quiere saber el niño? Su comentario apela a lo que está verdaderamente en juego: lo que él es para el deseo del Otro. Sería absurdo —más aún, propio de una mentalidad retrógrada— desconocer los inmensos beneficios que la ingeniería genética nos aporta y todo lo que aún cabe esperar en materia de prevención y curación de enfermedades. Pero tampoco puede omitirse el hecho de que la genética discurre por un peligroso borde, que la abisma hacia el deseo de un Otro capaz de encarnar lo más atroz. Ese precipicio no puede ser evitado con medidas pedagógicas.

Es posible que el punto más crucial de ese apasionante coloquio haya sido el debate generado a partir del tema de la Inteligencia Artificial (IA). Desde que Isaac Asimov estableciera sus célebres leyes de la robótica27, la idea de que la IA es uno de los desarrollos tecnológicos que implica terribles riesgos puede comprobarse echando un vistazo a los incontables organismos, públicos y privados, creados a partir de la preocupación por el denominado «riesgo existencial»28, así como los miles de artículos, debates y disputas que esto ha suscitado. La polémica es sumamente compleja y resulta difícil orientarse entre las diversas opiniones. El coloquio mencionado alcanza su clímax cuando se admite que las leyes de Asimov difícilmente puedan cumplirse. ¿Debería incorporarse un kill button [botón de eliminación] en todos los dispositivos dirigidos por la IA? De ese modo se podría intervenir rápidamente en el caso de que dicho dispositivo iniciase una acción indeseada. ¿Pero eso no podría ser al mismo tiempo el punto débil de dicho dispositivo, fácilmente hackeable por agentes enemigos con el fin de anularlo? Por supuesto, en todo el debate se parte de la idea de que los enemigos, los malos, los que pueden poner en peligro nuestra seguridad son siempre los otros. Los usos militares de la inteligencia artificial son la principal fuente de inquietud en la comunidad tecnocientífica, que implícitamente asume que el ejército «malo» es el del enemigo, jamás el propio.

Capítulo III Una paranoia extendida

Una de las características más peculiares de la vida contemporánea es la paradoja de que la obsesión por la prevención de los riesgos no ha contribuido a mejorar las condiciones de vida, ni a satisfacer las expectativas ni a proporcionar seguridad a los ciudadanos, sino más bien a lo contrario. No pretendo de entrada darle al término «paranoia» su estricto carácter clínico, sino que me valdré de él para describir un estado de la civilización en el cual todo sujeto es potencialmente sospechoso. A partir del momento en que Occidente decide una política general que abarca todos los aspectos humanos y que emplea una inmensa dotación de dispositivos de saber, la vigilancia se convierte en una acción prioritaria. Cuando me refiero a dispositivos de saber, incluyo a todas aquellas disciplinas científico-técnicas que se arrogan la capacidad de evaluar, anticipar y prevenir el surgimiento de acontecimientos que pongan en peligro la estabilidad de los sistemas políticos, legales, económicos, sanitarios y culturales. La vigilancia de la que Michel Foucault se ocupó en su extraordinaria obra Vigilar y castigar 29, cobra una actualidad indiscutible, a pesar de que por entonces no podía aún preverse la transformación social que habríamos de experimentar hoy en día. Esa transformación consiste, entre otras cosas, en el hecho subrayado por Zygmunt Bauman de que la manipulación política ha alcanzado actualmente la facultad de lograr que inmensos sectores de la población se muestren plenamente dispuestos a dejarse arrebatar una parte sustanciosa de la libertad en beneficio de la supuesta seguridad que con ello habrían de conseguir30. La vigilancia, que sin duda tiene su expresión más notoria en la expansión creciente del número de cámaras que filman diariamente nuestra vida en la calle, oficinas, bancos, edificios y toda suerte de lugares públicos y privados, no se limita a esta dimensión de control visual. Si Freud aventuró en el año 1915 la tesis de que existe en nuestro interior una instancia interna por la que nos sentimos observados, escrutados, evaluados, y a la que en esa época denominó Ideal del Yo (para más tarde trasladar esa función a la figura del superyó), fue con el propósito de demostrar, entre otras cosas, que el sujeto tal como el psicoanálisis lo concibe no puede ocultarse, y que sus deseos más íntimos y secretos son conocidos por un dispositivo de control y vigilancia del que no hay escapatoria posible. En esa instancia que puede alcanzar una magnitud persecutoria se encuentra el germen larvado de la paranoia, solo que el enfermo paranoico experimenta la severidad de esa conciencia moral como una manifestación hostil que proviene del mundo exterior. Lo que entonces solo formaba parte del mundo psíquico, se ha convertido en una forma de control que se sustenta fundamentalmente en la recolección abrumadora de datos. La sociedad de la información es una maquinaria de colosales dimensiones que constituye una verdadera amenaza para uno de los fundamentos de la subjetividad: la dimensión del secreto.

En su estudio sobre la construcción del sujeto humano, tanto Freud como Lacan acentuaron el paso decisivo que supone en el niño el descubrimiento de que los otros, en particular las figuras parentales, no poseen el don omnipotente de conocer sus pensamientos. Esa revelación tiene una función decisiva, puesto que inaugura un salto cualitativo en la vivencia del sujeto, quien a partir de entonces dispondrá de la posibilidad de mentir. Las primeras mentiras infantiles son correlativas al hecho de que el niño es capaz de percibir que puede resguardar en su interior un espacio privado, inaccesible al saber del otro. El sujeto se constituye de este modo como algo no sabido por los otros, pero al mismo tiempo se mantiene en una posición de no saber sobre una parte de sí mismo, que llamamos el inconsciente. En la psicosis, las relaciones con el saber se muestran alteradas, de tal modo que el sujeto experimenta el saber inconsciente como algo que le vuelve desde el exterior y que retorna desde los otros, a los que restituye la primitiva omnipotencia, es decir, la facultad de conocer sus pensamientos e influir sobre ellos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Inconsciente 3.0»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Inconsciente 3.0» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Inconsciente 3.0»

Обсуждение, отзывы о книге «Inconsciente 3.0» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x