En el mundo de la corrección política actual, en que la ideologización infecta todas las esferas de la vida en común, es tan necesario como antes tomar conciencia de los resultados a que pueden conducir los procesos de híper moralización, colapso de la racionalidad en el espacio público y politización de la virtud. Si hay algo que enseña la historia es que estos pueden, en los casos más extremos, llevar a conflictos civiles sangrientos y, en los menos extremos, a una tóxica convivencia social. Hoy en occidente parece lejano un desenlace violento, más aún en América Latina donde no se verifica el fenómeno de persecución y creciente tribalismo de la manera intensa que exhibe el mundo anglosajón y parte de Europa. Sin embargo, la convivencia y libertad de expresarnos y de crear se ha visto, también en la órbita hispanoamericana, afectada por la corrección política, y para nadie es ajeno que, por ejemplo, movimientos con una inspiración legítima del tipo del #MeToo degeneraron en cacerías de brujas donde ni la presunción de inocencia en tanto principio básico de convivencia social ni la palabra de los afectados fueron consideradas frente al dedo acusador de quienes se erigieron en inquisidores. Esto refleja que, queramos o no, lo que ocurra en Estados Unidos y el mundo desarrollado terminará transformando sustancialmente el devenir de nuestros países. Es tomando esa constatación como punto de partida que este ensayo ha analizado el fenómeno de la corrección política enfocándose en los principales centros de poder cultural y económico de hoy. Entender de qué forma Estados Unidos y parte de Europa occidental han perdido el camino en manos de una ideología que no solamente crea un clima de miedo, censura y persecución, sino que rechaza los fundamentos mismos de los avances económicos, políticos y sociales de la cultura occidental, resulta ineludible para sacar conclusiones adecuadas sobre las peligrosas transformaciones que podrían tener lugar en el mundo que conocemos. En suma, este trabajo busca tomar en serio la reflexión del filósofo inglés Roger Scruton, quien en una columna en julio de 2019 describiera el estado de cosas actual en los siguientes términos: «Al reflexionar sobre las recientes cazas de brujas, incluida la mía, me han sorprendido especialmente las cartas de denuncia masiva que ahora son comunes en nuestras universidades […]. Me parece que estamos entrando en el reino de la oscuridad cultural, donde el argumento racional y el respeto por el oponente están desapareciendo del discurso público y donde, crecientemente, en cada asunto que importa se permite solo una visión y una licencia para perseguir a todos los herejes que no adhieran a ella»28.
Es a combatir ese reino de oscuridad del que habla Scruton, uno donde gobierna la intolerancia, el irracionalismo y el pensamiento único, que están dedicadas las próximas páginas.
Palo Alto, enero, 2020.
«Es mi firme convicción que esta insistencia irracional en la emoción y la pasión conduce, en última instancia, a lo que solo merece el nombre de crimen […] dicha actitud, que […] en el peor de los casos conlleva un desprecio por la razón humana, debe conducir al empleo de la violencia y la fuerza bruta como árbitro último en toda disputa».
Karl Popper
El fin de la verdad
Nazi, xenófobo, racista, homofóbico, transfóbico, islamofóbico. Entre muchos otros, estos apelativos pertenecen a la batería de insultos con los que el discurso de la corrección política dominante actualmente pretende acallar voces que le resulten incómodas o intolerables. Los alemanes se refieren a este tipo de adjetivos como «Totschlagargumente», lo que se podría traducir como «recursos retóricos que buscan de un solo golpe liquidar moralmente al oponente de modo de no hacerse cargo de sus argumentos». Su propósito es evadir a toda costa el enfrentamiento honesto y racional de ideas para, en lugar de ello, cosechar una espontánea aclamación pública basada en emociones impermeables a la evidencia y la lógica. Se trata, en otras palabras, de una forma de no-pensar que acepta como legítimas solo aquellas posturas que encuentran respaldo en el exhibicionismo moral de grupos dispuestos a indignarse fácilmente. El concepto central en este contexto es el de emociones, ya que todo lo que se diga debe procurar no ofender las sensibilidades de colectivos supuestamente victimizados por la sociedad, quienes pueden sentirse atacados incluso por las expresiones o errores más inofensivos. Un ejemplo que sintetiza a la perfección el espíritu que anima la neoinquisición sentimentalista de los tiempos que corren se daría en la presentación de los Golden Globes en 2017. Tras ser acusado de racista y discriminador por haber cometido el «crimen» de confundir los nombres de dos películas con repartos de actores de color —Fences y Hidden Figures— el actor Michael Keaton se disculpó declarando: «Me hace sentir tan mal que la gente se sienta mal. Si alguien se siente mal, eso es todo lo que importa»29. Las palabras de Keaton no constituyen una aislada reacción esperable del mundo hipersensible del espectáculo, sino la nueva normalidad. En 2019, un escándalo monumental asoló Virginia cuando las tres autoridades máximas del estado, todos demócratas, se vieron involucradas en actos de supuesto «racismo» y abuso sexual. Uno de los casos más escandalosos fue el del fiscal general Mark Herring, de quien se descubrió que, en 1980, cuando tenía diecinueve años, fue a una fiesta de disfraces con la cara pintada negra emulando a un rapero cuya música solía disfrutar. La respuesta de Herring a los ataques que sufrió por haber cometido ese pecado, lejos de invocar un mínimo de sentido común y sensatez, confirmó la motivación histérica de sus inquisidores: «Lamento profundamente el dolor que he causado con esta revelación […] conversaciones y discusiones honestas dejarán en claro si puedo o debo continuar sirviendo como fiscal general», dijo. Y como si su «falta» hubiera sido equivalente a haber pertenecido alguna vez al Ku Klux Klan, agregó: «Esa conducta muestra claramente que, cuando era joven, tenía una falta de conciencia insensible, e insensible al dolor que mi comportamiento podía infligir a los demás […] Esta conducta no refleja de ninguna manera al hombre en el que me he convertido en los casi cuarenta años desde entonces»30. Que, tras todos esos años, una de las máximas autoridades políticas de Estados Unidos se derrumbara pidiendo disculpas por haber usado un disfraz cuando era joven solo puede deberse al hecho de que hoy vivimos en lo que la intelectual Ayaan Hirsi Ali denominó «emocracia»31. Esta podría definirse como un tipo de vida común en la que todo lo que importan son las emociones, específicamente sentirse bien con lo que se dice y se hace, procurando no ofender a nadie que se declare víctima y, adicionalmente, como en las sociedades del tabú, autoflagelarse públicamente por cualquier conducta realizada en cualquier momento de la vida que se pueda subjetivamente considerar lesiva de esas emociones. El que una muchacha bienintencionada de dieciséis años, carente de todo conocimiento sobre temas ambientales, sea presentada casi como la salvadora de la humanidad por el movimiento ambientalista y diversos medios occidentales es una muestra del punto insensato al que ha llegado la emocracia. Este sinsentido es aún más evidente cuando se considera que el mediático cruce del Atlántico que Greta Thunberg realizó en velero en agosto de 2019 con el fin de no generar emisiones, terminó emitiendo mucho más CO2 que si hubiera volado, ya que fue necesario enviar a una tripulación de cinco personas en avión a Nueva York para ayudar a llevar el velero de regreso a Europa. Incluso el capitán del velero, Boris Herman, tomó un vuelo transatlántico de regreso, lo que elevó el número de pasajeros a seis incrementando en varias veces la huella de carbono que tanto les preocupa a los ambientalistas32. Pero como lo relevante aquí son las emociones —y probablemente el negocio tras ellas—, entonces el futuro de la humanidad que se declara defender pasa a un segundo plano y la pantomima se perpetúa sin que nadie se escandalice. Es el Zeitgeist, el espíritu de la época, que todo lo remece y del que nadie, como anunciara Hölderlin, puede esconderse. Si hubiera que elegir una frase de alguien que consiguió capturar la esencia de ese Zeitgeist, sería la de la joven demócrata de origen latino Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) —la nueva sensación de la política estadounidense—. En una entrevista con Anderson Cooper de CNN en la que él le enrostrara los innumerables errores de hecho que cometía en sus propuestas y declaraciones, AOC simplemente contestó: «Creo que hay mucha gente preocupada más de ser precisos con los hechos y la semántica que de proponer lo que es moralmente correcto»33.
Читать дальше