Gödeke (2009: 10) menciona que a pesar de las aspiraciones modernas de decidir cómo y con quién unirnos, “no hemos aprendido nada”. Compara la unión o matrimonio con un viaje que se inicia en un barco destartalado, sin mapas ni timón y con un total desconocimiento de la ruta a seguir. “Algunos todavía se asombran del fracaso”, afirma, siendo que la unión entre dos personas solo tiene posibilidades de éxito si se decide con completa libertad e igualdad de ambas partes, y asumiéndose la total ignorancia sobre lo que se vivirá; lo cual está lejos de cubrir expectativas pueriles o ajenas, desde el mandato de roles hegemónicos de género y dentro del modelo del Amor romántico.
El autor menciona que para prosperar, los dos deben estar de acuerdo, como si fueran a seguir juntos una receta de cocina; han de coincidir en lo que se va a preparar, con qué ingredientes y en qué orden, de lo contrario el resultado será un desastre garantizado. El tiempo de convivencia en gozo dura solo mientras se planea cocinar juntos. Dicho en datos, los matrimonios o uniones establecidas cada vez duran menos en el mundo entero y México no es la excepción; a continuación, presentamos información del número de divorcios registrados por cada 100 nacimientos a lo largo de 47 años:
Tabla 1.Divorcios por cada 100 matrimonios registrados en México, en diferentes años |
Número de divorcios |
4.4 |
7.2 |
7.4 |
15.1 |
22.3 |
28.7 |
Año de referencia |
1980 |
1990 |
2000 |
2010 |
2015* |
2017** |
Fuentes: INEGI, Nupcialidad (2017); *INEGI, A propósito del 14 de febrero (2017); **INEGI, A propósito del 14 de febrero (2019). No se incluyen matrimonios de personas del mismo sexo. |
Esta tendencia del número de divorcios, la cual se ha quintuplicado en los últimos 35 años, nos da una imagen elocuente de la cada vez más frágil duración de las uniones, y ni siquiera se contabilizan las silenciosas separaciones de quienes se acoplaron y rompieron sin firmar papeles (según datos del mismo INEGI, 2019, las uniones libres también se han incrementado en la última década). ¿Por qué entonces se sigue asumiendo que los matrimonios o uniones serán duraderos y maravillosos por sí mismos? ¿Qué peso tiene en ello el modelo de Amor romántico y qué posibilidades hay de liberarse de un corsé que no deja que vivamos y expresemos en libertad e igualdad el amor hacia las demás personas?
Esperamos que este libro sea un viaje de muchas preguntas puesto que no hay recetas; solo contamos con la posibilidad de repensarnos en una dimensión que nos conduzca de la fantasía a la realidad, a fin de vivir el amor con una gran autoestima, como adultas, como dueñas de nuestra independencia para determinar cómo amar sin quedar cautivas a consecuencia de las trampas propias y ajenas.
Sobre la metodología
Para el estudio y análisis de la afectividad es necesario recurrir a la metodología cualitativa, con la finalidad de comprender dimensiones de la realidad, entre ellas, las subjetividades. Los estudios de corte cualitativo precisan la ubicación rigurosa del contexto sociocultural y la posición de quien investiga, por lo que se recalca que el trabajo presentado se realizó desde una perspectiva género y con una metodología de investigación feminista con mujeres de alta escolaridad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Con base en lo anterior, la investigación estuvo guiada por los ejes de análisis: amor, sexualidad y maternidad. El objetivo general se centró en analizar la construcción del Amor romántico de estas mujeres y realizar una propuesta de intervención psicosocial para la exploración y reflexión de sus relaciones amorosas. Como en muchos estudios de corte cualitativo, el objetivo fue paulatinamente vinculándose a la población con la que se realizó, con el propósito de que los resultados generaran conocimientos con una ubicación rigurosa dentro de una posición claramente determinada.
Los objetivos específicos que dieron estructura al estudio fueron los siguientes:
. 1) Identificar y analizar las concepciones actuales sobre el Amor romántico en las mujeres que participan en la investigación, mediante un grupo de reflexión, un taller y entrevistas para la formulación de relatos de vida.
. 2) A partir de las experiencias narradas, identificar el proceso de construcción de las significaciones del Amor romántico en las mujeres, y cómo estas se relacionan con su identidad de género en los ámbitos del sentido del amor, las experiencias erótico-sexuales, el proceso amoroso y la maternidad, a través del grupo de reflexión y relatos de vida.
. 3) Elaborar una propuesta de intervención psicosocial con perspectiva de género dirigida a mujeres con alta escolaridad, que coadyuve al reconocimiento de las construcciones sobre el Amor romántico y facilite las relaciones fundamentadas en la igualdad y en la no violencia.
Los primeros dos objetivos dieron lugar a los resultados y conclusiones presentadas, mientras que el tercer objetivo propuesto fue metodológico y pretendió retomar el compromiso, vinculado a estudios feministas, de trabajar con mujeres para el desmontaje de los constructos del sistema patriarcal y la preparación de nuevos contenidos y explicaciones de las realidades; en ese sentido, el proceso metodológico tuvo un triple propósito: recolectar información, analizar y reflexionar en lo individual y colectivo sobre la vida amorosa de las participantes, así como probar los instrumentos para integrar un programa de intervención, que fue una de las metas del proyecto.
Para lograr los propósitos planteados en una investigación feminista y los de esta en particular, hacía falta un procedimiento que no se limitara a la recolección de información, sino que además facilitara que las participantes contaran con entornos de análisis de sus experiencias. Por consiguiente, el enfoque metodológico fue participativo-vivencial e incluyó herramientas socioafectivas, reflexivas y de análisis, con el diseño de un esquema de tres momentos: construcción del conocimiento en un grupo pequeño, construcción social en un taller y entrevistas individuales para la realización de relatos de vida.
Aun cuando los hallazgos de esta investigación no pretenden ser representativos de la población femenina sancristobalense, se reconoce que ayudan a explicar comportamientos de mujeres con ciertas características y podrían contrastarse con otras poblaciones. Así, a partir de los supuestos de la investigación cualitativa que Ivonne Szasz y Susana Lerner (1996) señalan, la población central del presente trabajo se concreta a un grupo de siete mujeres con quienes se privilegia “la profundidad sobre la extensión numérica de los fenómenos, la comprensión en lugar de la descripción. La ubicación dentro de un contexto en vez de la representatividad estadística. Es la riqueza y densidad de los estudios lo que construye su capacidad de representar realidades culturales y subjetividades diversas” (Szasz, Ivonne y Amuchástegui, 1996: 22).
La categoría analítica generada en el proceso de la investigación y que corresponde a los objetivos planteados fue el Amor romántico. Con la perspectiva de que el amor es un sentimiento cuyos contenidos y significaciones son elaboraciones sociales en circunstancias históricamente situadas y representaciones culturales particulares, el modelo romántico expresa las representaciones y dinámicas del proceso amoroso de las mujeres. Entonces, al ser este paradigma un producto histórico y social, implica que sus contenidos pueden ser transformados y que se fundamentan en las experiencias personales.
Así, en el amor como eje de la investigación se toma como base la noción de “sentido” propuesta por Lev Vygotsky (1995) en su teoría sociocultural, en la que cognición y afectividad se encuentran imbricadas; es primordial la significación de las vivencias integradas mediante la palabra y su internalización de acuerdo a cada persona. Esto último se refiere a la incorporación de lo sociocultural a lo personal. El sentido mismo es una formulación sociocultural y personal, y el eje del amor alude a su acepción en contextos determinados; las personas lo reconocen en sus experiencias (vivencias), que al ser expresadas en palabras se construyen en específico.
Читать дальше