Georgina Sánchez Ramírez - Parterías de Latinoamérica

Здесь есть возможность читать онлайн «Georgina Sánchez Ramírez - Parterías de Latinoamérica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Parterías de Latinoamérica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Parterías de Latinoamérica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Parterías de Latinoamérica es la resonancia en América Latina de las situaciones de las parteras a lo largo de la historia y a través del mundo; donde sus caminos han sido en solitario. La obra -coordinada por las expertas en partería Georgina Sánchez y Hanna Laako-, presenta una riqueza de abordajes gracias a que las autoras han investigado desde diferentes disciplinas: la antropología médica y la antropología feminista, la historia social de la medicina y la sociología de la salud; y también porque logran compartir diferentes miradas sobre un mismo tema.

Parterías de Latinoamérica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Parterías de Latinoamérica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la recta final se ubica el capítulo “Partería tradicional en el marco normativo de cuatro países latinoamericanos: del reconocimiento a la ambigüedad” de Ollinca Villanueva y Graciela Freyermuth. En su capítulo, ellas retoman el tema de las parteras tradicionales, pero ahora en contexto nacional en términos de la tendencia de interculturalidad. Las autoras concluyen que a pesar de la cantidad de normas, manuales, guías y protocolos sobre los partos interculturales, el rol de la partera tradicional sigue siendo ambigua, a pesar de que son agentes de salud culturalmente representativas.

Y de esta manera concluimos con el capítulo “Diálogos sobre el nacimiento: tensiones entre la hegemonía biomédica y la autonomía de las mujeres. Santiago del Estero, Argentina” por Priscilla Badillo quien explora cómo la institucionalización de los partos genera condiciones para la violencia obstétrica, tomando en cuenta la subalternización de las profesionales del parto, las obstetras.

En términos de esta obra, se entiende que la partera es un/a profesional en el sentido de haber acumulado su conocimiento experto, en su sentido más amplio y no limitado a estudios escolarizados, sobre el acompañamiento de la mujer durante muchas etapas de la salud de su cuerpo, pero de manera especial del embarazo, el parto y el posparto, y que ejerce su profesión de forma consciente. En este sentido, las parteras protagonistas de este libro, son depositarias de una profesión con raíces históricas que han permanecido, sobrevivido y reedificado a la partería, por ello hemos solicitado a cada autora una definición y explicación que consideraran pertinente sobre las parteras protagonistas de sus investigaciones.

Por último queremos compartirles que la idea del título se explica así misma, por la resonancia de las situaciones de las parteras a lo largo de la historia y a través del mundo; sus caminos han sido en solitario (baste con evocar la imagen de la bruja o belladona , viviendo sola en el bosque acompañada de su gato; pero también rodeada de sus plantas medicinales, de sus rituales y sus prácticas sanadoras, sin dominio masculino, en libertad) y ese eco resuena desde el libro inspirador ya mencionado de Hilary Marland y Anne Marie Rafferty hasta cada uno de los capítulos de esta obra; lo que sigue es no dejar de reconocer que hay batallas comunes, que las huestes deben unir redes, nexos, lazos y objetivos para conseguir ganar una de las tantas luchas pendientes por la visibilización e influjo de los conocimientos de las mujeres para las mujeres. Deseamos que esta compilación, honre merecidamente a tantas ancestras injuriadas por la osadía de unir dos elipses entre sí: ser mujer y ser partera.

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, agosto 2018,

Las Editoras

Bibliografía

Abreu, L., P. Bourdelais, T. Ortiz-Gómez y G. Palacios, 2006, Dinámicas de Salud y Bienestar: Textos y contextos, Edições Colibri y Universidade de Évora, Évora.

Argüello-Avendaño, Hilda y Mateo-González, Ana, 2014, “Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años”, LiminaR, Vol. 12, n° 2, pp. 13-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74531037002Consultada el 7 de agosto de 2018.

Bello-Álvarez, Laura y Parada-Baños, Arturo, 2017, “Caracterización de la mortalidad materna en comunidades indígenas colombianas, 2011 a 2013. Estudio de los registros de vigilancia epidemiológica de casos centinela”, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 68, n° 4, pp. 256-265. DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2925Consultada el 9 de agosto de 2018

Camacaro, Marbella, Ramírez, Mariangel; Lanza, Lissete; Herrera, Mercedes, 2015, “Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica”, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 20, n° 68, pp. 113-120 http://www.redalyc.org/pdf/279/27937090009.pdfConsultada el 7 de agosto de 2018.

Carrillo, Ana María, 1999, “Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, n° 19, pp. 67-190.

Carrillo, Ana María, 1998, “Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX”, Asclepio n° 2, pp. 149-168.

Carrillo, Ana María, 2002, “Médicos del México decimonónico: entre el control estatal y la autonomía profesional”, Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, n° 22, pp. 351-375.

Carvajal, Rocío; Gómez, Milton; Restrepo, Natalia; Varela, María; Navarro, Cecilia y Angulo, Eliana, 2018, “Panorama académico y político que enfrentan las parteras tradicionales en América Latina”, Rev Cubana Salud Pública, Vol. 44, n° 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=esConsultado el 30 de agosto de 2018.

Craven, C., 2010, Pushing for Midwives: Homebirth Mothers and the Reproductive Rights Movement, Temple University Press, Filadelfia.

Davis-Floyd, R. y C. Sargent, 1997, Childbirth and Authoritative Knowledge: Cross-cultural Perspectives, University of California Press, Berkeley.

Davis-Floyd, R., 2001, “La partera professional: Articulating Identity and Cultural Space for a New Kind of Midwife in Mexico”, Medical Anthropology n° 20, pp. 185-243.

Ehrenreich, Barbara y English Deidre, 2006, Brujas, Parteras y Enfermeras. Una historia de sanadoras, Metcalfe & Davenport, Olmué.

Federici, Silvia, 2010, Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de Sueños, Madrid.

García, Cleotilde y Cruz, Sabina, 2008, “La salud perinatal de la mujer en una comunidad indígena”, Ciencia Ergo Sum, Vol. 15, n° 2, pp. 149-154. http://www.redalyc.org/pdf/104/10415205.pdfConsultada el 11 de agosto de 2018.

Groh, E., 2003, Birth centre midwifery down under in Kirkham, Mavis. Birth Centres: A social Model from Maternity Care, Books for Midwives.

Janssen, P., Saxel, L. et al, 2009, “Outcomes of planned home birth with registered midwife versus planned hospital birth with midwifery or physcician”, Cmaj, Vol. 181, n° 6-7, pp. 377-383.

Jordan, B., 1993, Birth in Four Cultures: A Crosscultural Investigation of Childbirth in Yucatan, Holland, Sweden and the United States, Cuarta edición, Waveland Press, Inc., Long Grove.

Laako, Hanna, 2017, Mujeres situadas: Las parteras autónomas en México. México, ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas.

Laako, Hanna, 2016a, “Understanding Contested Women’s Rights in Development: Latin American Campaign for Humanization of Birth and the Challenge of Midwifery in Mexico”. Third World Quarterly. http://dx.doi.org/10.1080/01436597.2016.1145046.

Laako, Hannah, 2016b, “Los derechos humanos en los movimientos sociales: los derechos reproductivos en el movimiento de las parteras en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales n° 227, pp. 167-194.

Laws, P. et al., 2014, Maternal morbidity of women receiving birth center care in New South Wales: A matched-pair analysis using linked health data”, Birth: Iusues in Perinnatal Care, Vol. 41, n° 3, pp. 268-275.

Marland, Hillary y Rafferty, Anne (ed.), 1997, Midwives, society and childbirth. Debates and controversies in the modern period, Routledge, Londres.

Michelet, Jules, 1987, La bruja. Un estudio sobre las supersticiones en la Edad Media, Akal, Madrid.

Organización de las Naciones Unidas, 2014, El Estado de las parteras en el mundo, ONU, Estados Unidos de Norteamérica.

Sánchez, Georgina, 2016, Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, ECOSUR y Asociación Mexicana de Partería, San Cristóbal de Las Casas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Parterías de Latinoamérica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Parterías de Latinoamérica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Parterías de Latinoamérica»

Обсуждение, отзывы о книге «Parterías de Latinoamérica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x