Buscando responder a esas preguntas, las autoras analizan a los diferentes actores y actoras involucradas en el embarazo, parto y puerperio –sean integrantes del personal biomédico, como médicos y médicas generales o ginecobstetras y pediatras; enfermeras, también generales, obstetras, y paramédicos–; o madres, niños y padres; parteras tradicionales o parteras profesionales certificadas, también denominadas matronas, obstetrices o parteras posmodernas (que en algunos países tienen estudios universitarios); doulas y activistas del parto.
Estudian a tales protagonismos en sus contextos económicos, políticos y sociales, y en los espacios donde laboran, que pueden ser comunitarios o institucionales, como las escuelas para matronas y las clínicas y hospitales de maternidad; las asociaciones de matronas o doulas –locales, nacionales o internacionales–, y los congresos organizados por ellas, así como sus redes internacionales de apoyo.
Los trabajos se basan en fuentes primarias: etnografías en campo, unos cuantos documentos escritos por matronas, memorias de congresos de parteras, documentos de archivo, convenios y resoluciones internacionales, leyes y reglamentos, boletines de organismos sanitarios y otras publicaciones oficiales, estadísticas, memorias de asociaciones de beneficiencia, artículos de prensa; pero también en trabajos académicos y otras fuentes secundarias.
En este libro hay una riqueza de abordajes, no sólo porque las autoras han investigado desde diferentes disciplinas: la antropología médica y la antropología feminista, la historia social de la medicina y la sociología de la salud; sino también porque llegan a tener diferentes miradas sobre un mismo tema. Su metodología varía desde la perspectiva interseccional, que articula la maternidad con la clase, la raza y el género-sexo, hasta los análisis cualitativos etnográficos, sobre nuevas espiritualidades femeninas y/o de género. Varias de las autoras recurren a entrevistas a profundidad, entrevistas semi-estructuradas o investigación participante, y al permitir a quien lee escuchar la voz de madres y parteras, de manera textual o no, les dan voz y las visibilizan.
La lectura del libro deja claro por qué se habla de parterías, en plural. Por un lado, los trabajos se ocupan tanto de matronas certificadas como de parteras tradicionales; por el otro, evidencian que las políticas dirigidas a ellas varían, no sólo entre países sino entre regiones de un mismo país, y analizan la manera en que estas profesiones y las políticas hacia ellas han evolucionado a lo largo de la historia (si la mayor parte de los trabajos se ocupan de la situación actual, otros se remontan a los años noventa, setenta y cincuenta del siglo XX, y uno más lo hace hasta finales del siglo XVIII).
Este libro muestra que las parteras tradicionales eran independientes y autónomas. Pasaron luego a ser controladas, pero vistas todavía como un recurso estratégico en la atención del embarazo, el parto y el puerperio, y en algunos casos incorporadas a los sistemas de salud. Hoy han sido prácticamente eliminadas y están muriendo sin tener quién las sustituya; sus funciones se han reducido de una gama muy amplia a unas cuantas actividades, y se les responsabiliza de la mortalidad materna, ignorando la determinación social que está detrás de aquélla.
Por su parte, las matronas habían sido instruidas por los médicos, pero realizaban su trabajo también de manera autónoma. Al ser incorporadas a los hospitales en el siglo pasado, en un contexto de medicalización de la sociedad, tuvieron que compartir con los médicos el espacio que antes habían tenido con las mujeres que daban a luz, y una parte importante de su relación con ellas. Con frecuencia creciente, la medicina hegemónica les autorizó a atender sólo partos normales, sin embargo, al ir cambiando los límites entre lo patológico y lo fisiológico, se redujo el número de funciones que realizaban. Si bien en la actualidad, en algunos lugares, éstas se han ampliado de nuevo por la redefinición del campo de los derechos sexuales y reproductivos.
Si bien ha habido confrontaciones entre parteras profesionales y parteras tradicionales de las que muchas de aquéllas quieren diferenciarse, son más las disimilitudes que la partería tradicional y la profesional –centradas en la mujer– tienen con la obstetricia biomédica –centrada en el riesgo–. Se trata de un conflicto entre sistemas de conocimiento distintos y estructuras de poder.
La medicina académica dice basar su actuación en la evidencia, pero los modelos alternativos muestran, también desde la evidencia clínica, los efectos benéficos de sus prácticas: masajes, baños, empleo de hierbas, posición para parir, promoción de la lactancia materna; frente a los efectos negativos causados por la medicalización del embarazo y el parto aun en los casos en que éstos son fisiológicos, la tecnificación del nacimiento y las intervenciones innecesarias, con sus alarmantes tasas de cesáreas.
En general, la obstetricia académica –enfermeras obstétricas– se opone a lo que parezca amenazar la hegemonía de su saber y su práctica, independientemente de si se trata de parteras profesionalizadas, matronas o de parteras indígenas. En oposición a la autonomía de éstas y de las mujeres, actúa con autoritarismo, y suele haber escasas posibilidades de diálogo. Sin embargo, hay resistencias y estrategias de negociación entre estos sistemas de saber y de poder.
Quienes luchan por la humanización del nacimiento han logrado llevar el parto no medicalizado y el parto respetado a la agenda de derechos y a la implementación de políticas públicas, buscado el reconocimiento de la validez de su saber. El parto respetado pasa así por reconocer la experiencia de dar a luz como un evento instintivo y natural, y como un proceso familiar, social y altamente emocional; mientras que humanizar el sistema de atención biomédico significa evitar la medicalización y tecnificación del parto y del nacimiento, devolviéndole el protagonismo a la mujer que da a luz y a su hijo o hija, y tratarlos como sujetos de derecho. Es por eso que el título del libro habla de mismas batallas . No tengo duda de que esta obra resultará de interés para quienes se especializan en el tema, desde diferentes enfoques y trincheras. Será capaz de contribuir al diálogo tan necesario respecto al bien nacer en Latinoamérica y bien hacer de la partería en el presente, para preservar el futuro de este arte de partear.
Ciudad de México, verano de 2018
Ana María Carrillo Farga
Introducción
La idea de este libro surgió como una inquietud consiente de parte de nosotras, admiradoras de la partería, como resultado de nuestras experiencias personales como madres urbanas, de clase media, profesionales y enajenadas por la modernidad que limita y obnubila el conocimiento de nuestros propios cuerpos femeninos y sus procesos, de mover el engrane a favor de visibilizar los conocimientos y saberes de las mujeres, que desde épocas ancestrales y a pesar de las diferentes tempestades por los que han tenido que navegar, continúan ejerciendo el arte de partear en América Latina. El referente eran los trabajos que en otros continentes sí se han hecho respecto a la mirada sobre la partería entre países, y fueron Hilary Marland y Anne Marie Rafferty, nuestras musas inspiradoras.
Sabíamos que ya habían pasado exactamente 20 años desde que Marland y Rafferty editaron el libro Midwives, Society and Childbirth: Debates and Controversies in the Modern Period (“Parteras, Sociedad y Nacimiento: Debates y Controversias en el Periodo Moderno”, 1997) y a partir de diversas reflexiones en conjunto comenzamos a preguntarnos: ¿Cómo es que en nuestros países no parece existir una colección de artículos que narren científicamente sobre la partería en Latinoamérica? Ya sabemos qué pasó con la partería en Europa y los Estados Unidos, y al vivir en México, también tenemos algunas piezas del rompecabezas de nuestro territorio, pero ¿qué ha pasado con la partería en América Latina? ¿Existe una línea de investigación sobre la partería en este continente? Y si existe, ¿cómo es su estado del arte, quiénes son sus protagonistas y dónde están esas investigaciones?
Читать дальше