José María Marco - Diez razones para amar a España

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Marco - Diez razones para amar a España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Diez razones para amar a España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diez razones para amar a España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

España es un continente en miniatura con un paisaje de una variedad y una belleza asombrosas. Por eso la naturaleza y el arte son dos datos fundamentales de nuestra cultura.Hemos creado una de las democracias más avanzadas del mundo, y somos uno de los países más prósperos, tolerantes y dinámicos. Aquí nadie está excluido y todos estamos invitados a conseguir lo que nos hemos propuesto. Un gran éxito de todos.Somos lo que somos: valientes, solidarios, trabajadores, con ganas de divertirnos. Y nos gusta la familia, el ruido y la gente. Ninguna cultura ha sabido aunar mejor lo popular y lo más exigente. La Corona, encarnación de nuestra unidad, garantiza el pluralismo y la libertad. Y junto a nuestros hermanos americanos, hemos creado un universo de civilización que comparte una lengua destinada a la universalidad.Durante siglos, en España convivieron judíos, musulmanes y cristianos. Los españoles fundaron una forma propia de catolicismo que sigue presente en nuestra sociedad y en el mundo hispano.Los pintores y los escritores españoles imaginaron -en las cuatro lenguas de España- un mundo nuevo, lleno de espiritualidad y de belleza. Nuestra música nos ha permitido entender en qué consiste esa forma original de ser humanos que llamamos cultura española.Junto con la ciudad de Madrid, representación única de la realidad de nuestro país, aquí están estos diez motivos para amar España.Y en 2017, por fin, los españoles dejamos atrás esa vergüenza de ser español con la que durante muchos años las elites hicieron todo lo posible por impedir la expresión del amor a nuestro país. Es hora de decir que estamos orgullosos de ser españoles. Porque amamos España.

Diez razones para amar a España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diez razones para amar a España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El final parece muy propio de Fernán Caballero, que tiene fama de escritora moralizante. Lo es, sin duda, pero con ella —y ya desde el uso del seudónimo— siempre habrá que desconfiar de cualquier opción demasiado simple. No solo escribió y publicó profesionalmente, por dinero, en contra de sus convicciones. También se casó tres veces, la última con un hombre 17 años más joven que ella. Su vida sentimental, más intrincada de lo que correspondía, la llevó a ser desterrada de la buena sociedad sevillana. En una tertulia aristocrática retratada en La gaviota, los personajes se entretienen pensando en escribir una novela, pero no encuentran más tema que el de un adulterio, que es, justamente, uno de los asuntos centrales de la novela en la que han cobrado vida. Los demás son insulsos y poco interesantes… ¿Qué pensaba de verdad su creadora de uno de los personajes de su obra, acerca de la que dice, sin venir a cuento, que nunca habría creído, de llegar a saberlo, «que estaba levantado en el mundo un estandarte bajo el cual se proclama la emancipación de la mujer»? En Elia, una novela corta de juventud, una joya de gracia y desparpajo ideológico, un personaje se equivoca y al querer decir «paradoja» dice «bala roja»…

En el desarraigo de María y en su obstinada persecución del cumplimiento de una vocación, hay algo más que el retrato de una fría ambición. Otro tanto ocurre con la vinculación de algunos personajes a actitudes ideológicas y políticas, como la amanerada y a pesar de todo simpática Eloísa, que personifica algo que Cecilia Böhl de Faber, tanto como Fernán Caballero, detestaba: el provincianismo de los españoles rendidos al culto a todo lo que venga de fuera y a la denigración sistemática de su propio país. En La gaviota también aparece esa figura eterna del alcalde progresista empeñado en cambiar el nombre de las calles. Con poca fortuna, porque a nadie le importa nada el asunto.

Siguiendo a su padre, Cecilia Böhl de Faber realizó durante buena parte de su vida una labor minuciosa e incansable de recopilación de materiales de arte popular, ya fueran narraciones o poemas. Fue de los primeros en hacerlo. Ahora bien, frente al romanticismo, Fernán Caballero, que conocía bien a Balzac, buscaba una estética distinta. Quería retratar una España ajena al materialismo del resto de Europa, una España que había sabido preservar el espíritu del amor y la sociedad cristiana. Ahí residía la pura poesía que quería expresar y para eso inventó un género, la novela española moderna, y una forma de mirar: un realismo capaz de reproducir esa verdad poética inserta en la vida de un país que se empeñó en hacer suyo.

Julia Escobar, amiga mía, traductora y escritora, gran conocedora de Emilia Pardo Bazán, me preguntará por qué no he escogido alguna novela suya. Es una buena sugerencia, pero siempre me ha gustado el don de observación y la capacidad descriptiva de Cecilia Böhl de Faber. Gran paisajista, pocas veces la luminosidad y la alegría, esa forma de felicidad ideal propia de la vida andaluza, han brillado tanto como en sus obras. De una elegancia y una guasa características, Fernán Caballero es de los grandes escritores españoles.

Entre la prosa y la nostalgia del romanticismo. Pío Baroja, La feria de los discretos

A Baroja le gustaban, como protagonistas de sus novelas, los hombres jóvenes y desarraigados: algo nihilistas, por tanto. Se creen superiores al medio en el que viven y, como hombres de acción, están convencidos de alcanzar el objetivo que se han propuesto. Consiste en dar un golpe decisivo que les permita resolver de una vez el problema de su vida. Ahí está el Moncada de César o nada, hombre inteligente y sensible metido a regeneracionista, o el Fernando Ossorio de Camino de perfección, en busca de una revelación mística que le saque del prosaísmo de su existencia y de la estrechez de la sociedad española.

Otro es Quintín, el protagonista de La feria de los discretos. Quintín vuelve a Córdoba, su ciudad natal, después de ocho años en un internado en Inglaterra. Viene hecho todo un inglés, sano, corpulento, vestido con su abrigo de paño y una gorra a cuadros. En el compartimento del tren un matrimonio francés, que viene a España en busca del tipismo romántico, lo toma por un extranjero. Quintín aprovechará el equívoco para burlarse de ellos. Córdoba lo recibe con lluvia. En su casa, la de un rico tendero de ultramarinos antes llamado el Pende, se enfrenta a una frialdad que ya conoce: la misma situación que llevó en su momento a mandarlo lejos de casa.

Claro que ahora Quintín viene dispuesto a otra cosa. «Superhombre», en castellano, se traduce por pícaro, y lo que quiere el joven cordobés pasado por las islas británicas es vivir sin trabajar. Habrá de esperar a un capricho de la suerte y, cuando llegue este, aprovecharlo. Tal es la virtud de este muchacho muy fin de siglo que Baroja envía, como en una máquina del tiempo, hasta los últimos meses del reinado de Isabel II, cuando se está preparando el pronunciamiento de septiembre de 1868.

Quintín abomina de lo novelesco, pero su origen lo es en grado supremo. Es hijo natural, habiendo nacido de una relación que tuvo su madre, cuando vivía en una venta de la sierra, con un joven aristócrata refugiado allí después de cometer un asesinato y muerto a su vez por las fuerzas del orden que lo perseguían. De ahí la frialdad del padrastro, que lo aceptó, pero no parece haberlo querido nunca. Así que Quintín es, además del hijastro de un tendero, el nieto del marqués de Tavera. El marqués vive en un espléndido palacio, descalabrado por la ruina de la familia. Lo acompañan otras dos nietas, Rafaela y Remedios. Quintín fantasea con ellas pensando en su objetivo de solucionarse la vida.

Ya antes, con el de la madre, se ha abierto la gran galería de retratos femeninos, uno de los muchos encantos de las novelas de Baroja, también de La feria de los discretos. Una de ellas, Patrocinio, es una misteriosa mujer entrada en años que conoce los secretos de las familias de Córdoba y ayudará a Quintín. De las dos nietas del marqués, la mayor parece la más prometedora. Se casa pronto, por interés, y acaba así con la ensoñación de su pariente. Viene más tarde María Lucena, una cómica que se encapricha de él y lo somete a una explotación erótica de la que el joven se cansa pronto. Está además la Aceitunera, casada con el primogénito del marqués y convertida en una aristócrata española auténtica, de esas mujeres en las que el refinamiento y la clase comunican misteriosamente con la esencia de lo popular. (También le gustan las aventuras. Uno de sus amantes le ha regalado una liga con un lema bordado en perlas y diamantes: «Intrépido es amor: / de todas sale vencedor»). Quintín y un socio suyo, bandolero, la secuestrarán y la aventura, muy stendhaliana, le da pie para desplegar toda su inteligencia y su encanto. Tanto, que parece que es ella la que tiene secuestrados, y enamorados, a los dos compadres. En otra escena, Quintín se encontrará encerrado en una buhardilla junto con la encantadora e ingenua Gumersinda Monleón —Sinda—, que ha acabado allí tras una aventura amorosa. España no será un país romántico, pero el folletín arrasa en esta novela en la que Baroja se toma todas las libertades.

Para ser una sociedad tan ajena al romanticismo como Quintín sostiene varias veces a lo largo de la novela, en particular ya cuando se burla de los franceses en el tren de vuelta, Córdoba ofrece toda clase de oportunidades de diversión. Eso sin contar las romerías, los festejos y el ambiente de aventurerismo propiciado por las intrigas que preceden a la revolución. A su lado el ambiente británico, o europeo, del que viene Quintín, parece un poco aburrido. Lo encarna aquí el relojero suizo Springer, un personaje muy barojiano que representa el sentido común y la ética del trabajo. Springer se deja tentar por esa bomba erótica que es María Lucena, pero él sí sabe lo que es el romanticismo. Lo cultiva en casa, tocando a Mozart y a Beethoven al piano con su madre.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Diez razones para amar a España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diez razones para amar a España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Diez razones para amar a España»

Обсуждение, отзывы о книге «Diez razones para amar a España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x