Desde el interior de la casa se oía el laboreo de los Pulido en la zona ajardinada. Luisa apuntaba el chorro de agua hacia los arriates y Paulino achicaba el limo o corregía las plantas dobladas fijándolas a guías de caña.
Las hermanas ordenaban la ropa de la familia de Raquel en unos armarios celestes, con celosías en la parte alta de las puertas. Milo no perdió detalle de la conversación entre ellas. Se hizo el dormido. Eulalia se interesó con discreción por Mauricio Menéndez Viaga, por si los estaba ayudando. «La unión de los Mur con los Menéndez Viaga ha sido muy estrecha desde que padre y el padre de Mauricio estaban en vida. Acuérdate de que La Partición la compró padre por un chavo, Raquel». Eulalia le pulsó la barriga a Milo para que se levantase de la cama. «Pensaba decírtelo hoy… por teléfono no…». Raquel se sentó en la cama, entrecruzó los dedos y miró la espalda de su hermana. Milo seguía en la habitación, atento, contemplando las tierras limítrofes a La Partición, los álamos previos al río. «Nos ha hecho un préstamo considerable. Con ese dinero y con vuestra ayuda, hemos pagado la fianza, la obra de reforma del chalet, los recibos pendientes. Los gastos de abogado han corrido de su cuenta… “La minuta del bufete la pago yo. Es un regalo de mi parte”, nos ha recalcado». Se oían los pliegues y despliegues de las sábanas limpias, de las colchas; el enfundado de las almohadas realizado con nervio por Eulalia. Raquel se incorporó, fue hacia Milo y lo besó en la coronilla. Eulalia dejó las mudas de las camas sobre una silla y abrazó a su hermana. «No llores, tonta. No vamos a dejarte sola con el problema… Ven aquí». Raquel recobró la compostura y le sugirió a Milo que fuese donde Teófilo y el tío Damián. Cuando estuvieron a solas en la habitación, Raquel le contó a su hermana que Mauricio llamó a Teófilo desde Irán. «Quiere hablar conmigo, supongo que para tranquilizarme. Se ha ofrecido a acompañar a Teófilo a juicio».
Milo deambuló por la segunda planta. En el cajón inferior de uno de aquellos nichos con baldas estaban los bañadores atiesados por el desuso y entre estos uno blanco, el usado por Berta el verano pasado. Lo examinó por dentro y pensó en unos pechos pequeños, acaso más abultados que los suyos, en un pubis, en la hendidura marcada en el bañador cuando salía del agua. Se pasó la prenda por la cara con fruición. Con ella en el cuello ascendió por una escalera con peldaños de madera a la cámara, el antiguo palomar ubicado ahora en la torreta del corral. Los flotadores, la polvorienta máquina de coser, el instrumental de veterinaria en desuso del tío Damián; los cuadros piadosos sobre el suelo, las canastas, los sombreros de palma chafados; las sandalias de goma para andar entre guijarros y las arenas calientes. Objetos muertos; los cadáveres polvorientos y cubiertos de telarañas de las cosas, vivas en un tiempo ya gastado de cielos rasos y aguas resplandecientes. Deslizó la palma de la mano por la pared pintada con gruesas capas de cal y le vinieron a la mente los arrullos y el alabeo de los palomos al posarse sobre las piqueras, el impacto del plomo de la escopeta de aire comprimido de Berta contra la pechuga prieta de los zuritos. Milo venció el pequeño cerrojo de una de las trampillas. Desde allí sus ojos se llenaron de campo. Con el sol en la cara, el pelo alocado por la corriente observó el establo. Divisó a los tres hombres junto a la puerta. Representaban los vértices de un triángulo isósceles: los ángulos de la base eran su padre y el tío Damián y el de la cúspide Gervasio. Hablaban cada uno plantado en su ángulo, de espaldas a sus sombras. Con la incorporación de Ramón Pulido, el otro hijo de Gervasio el triángulo se transformó en un trapecio de personas conversando a distancia, sin gestos de aprobación o reprobación discernibles. Ramón Pulido era entonces un mocetón de pelo entreverado, con andares de pistolero de wéstern, fumador como Paulino. Milo apenas había cruzado palabra con él, casi siempre lo había visto en el tractor, afanado en el establo, con el riego del maíz o el reparto de leche y hortalizas. Ramón y Gervasio ordeñaban las vacas de madrugada. Más tarde subían las cántaras llenas de leche a la furgoneta para llevarlas a la cooperativa. Las frutas y las hortalizas de temporada se repartían en los puestos del mercado de abastos. En la furgoneta de un azul desteñido por el sol, Ramón llevaría a Alfonso y a Milo hasta el instituto. El regreso a La Partición lo harían en uno de los autobuses de la línea de la campiña. Podrían apearse en la parada del puente, distante del cruce de la huerta a unos veinte minutos si se avivaba el paso. Teófilo y Raquel habían preparado a sus hijos el día del desahucio. El penoso ir y venir de La Partición al instituto era para que cursaran dos trimestres completos de curso; de las materias del tercero podían examinarse en septiembre, Raquel hablaría con los tutores, ellos debían preocuparse solo en estudiar. El grave sigilo de Milo y Alfonso indicó una aceptación a regañadientes del primero. Iba a ser una andanada diaria, salvo fines de semana, seguramente en un autobús pueblerino, cutre comparado con el pulcro autocar salesiano. A Milo no le sorprendió tanto aquella medida; pero sí el tono y la seriedad empleados por su padre. Teófilo les habló sin ahorrarles una pizca de las posibles penalidades futuras, como si estuviese instruyendo a dos hombres incautos para habérselas en un entorno hostil, mucho peor al acostumbrado hasta ese momento. Quizás ahí, durante esa charla en la que Alfonso mantuvo un aplomo soldadesco, Milo abandonó la infancia de golpe.
Milo descendió a la segunda planta, besó el bañador de Berta y lo devolvió a su sitio. La charla ruidosa de su madre y de su tía Eulalia se fundió con las carcajadas de Antonia, la esposa de Gervasio. La matrona de los Pulido era una mujerona pletórica de cara colorada y de una generosidad apabullante con las personas y los animales (su amor a los animales influiría a la larga en Berta). Cuando Milo apareció en la sala, Antonia, lo apretó contra sus pechos de ama de cría y le estampó un beso rotundo. La mujer rio al medirlo con la vista desde los pies hasta la coronilla. «¡Qué guapo! Eres un calco de tu mamá», sentenció Antonia sin soltarlo de la mano. Contó algunas anécdotas del campo y su familia. Las Mur rieron con los mohines y la forma de contar de Antonia. Era una de esas personas tocada por la batuta de Dios, que encontraba motivo de chanza en cualquier cosa, hasta en las hortalizas pochas o en los complicados arreglos de la ropa de Paulino. Milo reparó en las sandalias sin calcetines de Antonia, en sus mangas cortas. En diciembre iba vestida como en agosto. Mucha ropa encima era mala para el trabajo, decía ella. Antonia le limpió el sudor de las mejillas a Alfonso. «Garañón», lo llamaba. Milo se acercó a Antonia y le preguntó dónde estaba la carabina de aire comprimido de Berta, que la había buscado entre las cosas viejas de la cámara y nada. Antonia miró a la hermanas y a Milo. Se puso las manos en la cintura y peroró en general: Tenía guardada la escopeta bajo llave en su casa. Estaba dispuesta a no entregársela a don Damián, ni a doña Eulalia, si él y Berta seguían fusilando palomos. Los palomos eran criaturas de Dios y no eran dañinos como las ratas del río o los gorgojos de los manzanos. Emilio se rascó en el brazo y doblegó la mirada. El último verano, el tío Damián les había propuesto elegir otras piezas de caza a cambio de recompensas: «Ya, el tío Damián nos dijo: “ratas en lugar de palomos”, Antonia». Cuando ella se fue, Eulalia llamó a Milo, lo aferró de los hombros y lo miró a los ojos: «En vacaciones puede llegar a La Partición otra de esas carabinas, si dejáis a los palomos en paz». La sonrisa ilusionada de Milo iluminó por un momento las delicadas facciones de su madre. Raquel era feliz al ver un viso de esperanza en sus hijos. La tufarada a cebolla frita sirvió de reclamo para que las mujeres fuesen hacia la cocina donde Luisa faenaba entre sartenes.
Читать дальше