Sixto Paz Wells - El Santuario de la Tierra
Здесь есть возможность читать онлайн «Sixto Paz Wells - El Santuario de la Tierra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El Santuario de la Tierra
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El Santuario de la Tierra: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Santuario de la Tierra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El Santuario de la Tierra — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Santuario de la Tierra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Al levantar su rostro, después de recibir la insignia real, Choque habló con fuerza delante de su gente:
–Hablaré, ya que me has orientado hasta ahora, poderoso y noble señor. Me inclino ante ti con profunda veneración. Para ti nada hay oculto; bien sabes que está todo dispuesto para que cada cual cumpla con su destino. Tiemblo al verme aquí, como también al contemplar todo lo que representamos y la responsabilidad que se nos asigna. Quiero creer que no defraudaremos las expectativas.
»¿Está preparado el gran disco de oro para ser llevado a Paiquinquin? No he visto a los sacerdotes con él.
–El disco de oro permanecerá aquí… Por su importancia y poder se quedará en su lugar todavía un tiempo más para no despertar sospechas de tu huida gran señor –dijo el gran sacerdote.
–Pero, ¿y si lo roban o lo destruyen?
–Su origen es tan especial como especial es su protección. Cuando llegue el momento arribará a Paiquinquin; no lo dude su majestad.
El príncipe abrazó fuerte y entrañablemente al anciano y buscó con la mirada a los mallquis reales o momias de los soberanos. Allí estaban todos, excepto el de Túpac Inca Yupanqui, que había sido quemado y destruido en venganza por haber sometido los territorios de los abuelos maternos de Atahualpa. Los mallquis habían sido convocados en secreto por el sacerdote encargado Mallquip-Uillac, sin dar mayor explicación a los mallquicamayocs u oficiales a cargo de las momias reales. Se había dispuesto salvaguardarlos dejando en su lugar los de otras personalidades menos importantes vestidas con las ropas imperiales.
No quedaba mucho tiempo. Apuraron los preparativos en la entrada de la chinkana. El séquito estaba completo. Las ajllas conducidas desde la capilla de Quilla (la Luna), vestían sus grandes mantos hechos de lana blanca de alpaca llamados acsu, que, prendidos con alfileres de plata, les cubrían los hombros hasta el empeine. Las doncellas también llevaban encima la iliclla, hecha de manta, y a su cintura ataban una faja grande y luego otra estrecha con la que se daban varias vueltas al cuerpo. Se cubrían la cabeza con una mantilla llamada ñañaca, sobre la cual caía una vincha.
También habían sido seleccionados unos sabios maestros amautas, algunos quipucamayocs, unos cuantos sacerdotes y unos pocos «orejones». Los «orejones» o nobles recibían ese nombre por llevar en las orejas unos zarcillos o aretes redondos, grandes y pesados que les deformaban las orejas. Usaban sobre la cabeza trasquilada un sobrepeine y trenzas largas atadas con unas cuerdas del grosor de un dedo meñique, a las que les daban dos o tres vueltas.
Los sacerdotes tomaron unas antorchas y, marcando el camino de la chinkana, descendieron por unos escalones de piedra hacia un profundo túnel13. Luego siguieron por un largo y amplio corredor que conducía al lado derecho de una caverna cuyas paredes rectas mostraban un colosal trabajo de cantería.
Al cabo de unos diez minutos arribaron a unas inmensas cámaras. Entonces apagaron las antorchas en el curso de un pequeño torrente de aguas subterráneas que corría paralelo al camino tallado en la roca y por una acequia hecha a propósito para canalizarlas. Una vez dentro del túnel cesó el bullicio de toda aquella gente, que quedó enmudecida cuando el ambiente se iluminó con un brillo verdoso fosforescente. El brillo lo despedían las paredes. Era un extraño material, como hongos que cubrían los muros y que se habían cargado con la luz inicial de las antorchas. Se encontraban en las entrañas secretas de la Madre Tierra o Pacha Mama.
Esculpidas sobre algunas rocas aparecían figuras de serpientes y jaguares, como marcando y dirigiendo el camino. También se multiplicaban por los rincones piedras con petroglifos llamadas quillcas con rostros humanos, espirales y multitud de figuras amorosamente esculpidas para servir de morada a entidades positivas y protectoras aprisionadas por su solidez indestructible. Y es que la piedra, cuyo nombre en quechua es Rumi, tiene un significado mítico en el mundo andino. Proviene de la misma raíz de ruru, que significa también «semilla», por lo que se consideraba que era una especie de semilla de cosas duraderas y eternas.
El techo del túnel contaba cada tanto con profundos hoyos que traían aire fresco del exterior. Al cabo de un largo y pausado recorrido, asomó una intensa corriente de aire fresco del exterior. El lento paso se debía a la cantidad de personas del contingente y a lo estrecho de la ruta, así como por la dificultad que suponía sortear los obstáculos que representaban las innumerables trampas que habían sido colocadas para disuadir, espantar o hasta eliminar a los no iniciados en los caminos secretos. En la ruta no siempre fueron por túneles uniformes; a veces se ampliaba la caverna y aparecían grietas y hasta abismos, acompañados de fosos y pisos falsos, estacas, cuerdas, piedras desprendidas y cuanta trampa podía uno imaginarse.
De pronto el camino empezó a ascender bruscamente, estrechándose aún más hasta dejar paso a una sola fila. El séquito trepó largo rato por altos y sólidos escalones de piedra finamente trabajados, mientras una pequeña cascada caía violentamente a la izquierda, ahogando los jadeos y los pasos de aquellos que llevaban las andas de las momias y de las estatuas (mallquis y wauques), así como de los porteadores de cierta cantidad de objetos preciados llenos de información y conocimiento.
Habían atravesado la ciudad por completo por el camino subterráneo. Al salir del túnel la salida estaba muy bien protegida y disimulada y aparecieron por detrás de la fortaleza de Sacsayhuaman. Allí los aguardaba un grupo de unos cincuenta guerreros o aucapomas al mando de un aucacamayoc, que habían reemplazado a la guardia que controlaba ese lugar aquella noche; no obstante, su presencia militar sorprendió a los desconfiados y temerosos amauta cuna.
Faltaban pocas horas para que amaneciese, por lo cual debían apresurarse para cubrir la distancia que los separaba del camino al valle del río Urubamba y al siguiente túnel, que se encontraba kilómetros por delante y en donde los esperaba un centenar de llamas cargadas con vituallas y otras más para aligerar la carga que llevaban encima. También se había previsto que en Paucartambo los alcanzarían otros grupos que protegerían la huida, entre ellos gente de Calca, dirigida por el llantacamayoc runa Cayaticoc (oficial del pueblo encargado de comisiones).

1Signos o símbolos de una posible escritura inca, que equivalen a una palabra o a una idea.
2Judías del Perú, gruesas como un haba, casi redondas y muy blancas. Fuente: RAE.
3Entre los antiguos incas, mujer del emperador, señora soberana o princesa. Fuente: RAE
4En las regiones quechuas y diaguitas, fortaleza con gruesas pircas, que construían los indígenas en alturas estratégicas.
5Un castellano de oro equivalía a 4,6 gramos de oro. Por aquel entonces una libra no eran 500 gramos sino 460 gramos, y un kilo equivalía a 920 gramos. Esto es, que el rescate equivalía a 6.632,70 kilos de oro o más de seis toneladas y media de oro. Un marco de plata eran ocho onzas y una onza de plata 31.103 gramos, por lo cual 57,000 marcos equivalían a 456.000 onzas de plata, que multiplicados por 31.103 gramos da 14.182.968 gramos, lo cual significa unas catorce toneladas de plata.
6El botín del saqueo de Qosqo fue de 580.000 pesos o castellanos de oro, esto es casi tres toneladas de oro y 215.000 marcos de plata.
7Camélido de los Andes meridionales. Fuente: RAE.
8Hijo del Sol.
9Final de un ciclo.
10Mazorca de maíz de tamaño y forma extraordinarios.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El Santuario de la Tierra»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Santuario de la Tierra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El Santuario de la Tierra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.