Prólogo
Introducción
1. Razón de ser del reconocimiento de los conocimientos tradicionales agrícolas
2. Estado actual de los conocimientos tradicionales agrícolas
2.1. Conceptualización
2.2. Algunos avances y retrocesos en materia de políticas públicas
3. La necesidad de proteger los conocimientos tradicionales agrícolas
3.1. Amenazas sobre los conocimientos tradicionales agrícolas
3.2. La protección de los conocimientos tradicionales agrícolas
4. El acceso a los conocimientos tradicionales agrícolas
4.1. Acceso y recursos fitogenéticos protegidos por el TIRFAA
4.2. Acceso y recursos genéticos vegetales
4.3. Acceso, escenarios de control y de exclusividad
4.4. Acceso y dominio público
5. La participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materias relacionadas con los conocimientos tradicionales agrícolas
5.1. Fundamentos de la participación
5.2. La participación como ‘deber’ institucional
5.2.1. La participación como deber del poder legislativo
5.2.2. La participación como deber del poder ejecutivo
5.2.3. Litigio estratégico
6. La participación en la distribución justa y equitativa de beneficios sobre los conocimientos tradicionales agrícolas
6.1. Concepto y alcance de participación ‘justa’ y ‘equitativa’
6.2. Lineamientos para una distribución justa y equitativa de beneficios derivados de los conocimientos tradicionales agrícolas
6.3. Enfoque adicional a tener en cuenta
7. Recomendaciones para una participación efectiva en la toma de decisiones sobre conocimientos tradicionales agrícolas
8. La consulta previa como requisito de acceso a los conocimientos tradicionales agrícolas
8.1. El consentimiento libre, previo e informado
Conclusiones
Referencias
Lista de siglas y acrónimos
ADPIC Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
Asmucotar Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá
Asoaintam Asociación de Autoridades Indígenas Tradicionales de Tarapacá-Amazonas
Asoyarcocha Asociación campesina
CAF Corporación Andina de Fomento
Camizcop Cabildo Mayor Indígena de la Zona Costa Pacífica
CAN Comunidad Andina de Naciones
CC.TT. conocimientos tradicionales
CDB Convenio de Diversidad Biológica
CEDR Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
CIG Comité Intergubernamental de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Cimtar Asociación Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá-Resguardo Indígena Cothué Putumayo
CLPI consentimientos libre, previo e informado
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
Conabio Comisión Nacional para el Conocimientos y Uso de la Biodiversidad
COP Conferencia de las Partes
CSIR Consejo para la Investigación Científica e Industrial de Sudáfrica
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GFDRR Fondo Global para la Reducción de Desastres y la Recuperación
GIZ Corporación Alemana para la Cooperación Internacional
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
Invima Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
ONG organización no gubernamental
ONU Organización de Naciones Unidas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
TIRFAA Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
TRIPS Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights
Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales
Warmikunas Asociación de Mujeres Indígenas Warmikuna Tekalacre
En un contexto amplio de inclusión y participación, la investigación ambiental se constituye en un gran reto para conocer nuestro entorno físico-biótico, su interacción con la estructura sociocultural y sus dinámicas de interdependencia. En tal sentido, la investigación y el conocimiento del ambiente son parte integral de la vida cotidiana de las poblaciones y deben ser la base para la construcción de las relaciones armónicas con la naturaleza. Sus temáticas cubrirán todos los campos del saber, orientados a la generación de conocimiento que coadyuve al logro de la sostenibilidad, el bienestar visto desde las múltiples visiones sociales y culturas, así como la protección de los recursos naturales y del ambiente como objetivo central de la Política Nacional Ambiental.
La formulación de las políticas ambientales, además de promover la participación, debe tener en cuenta los saberes tradicionales y la investigación científica resultado del trabajo que adelantan los institutos de investigación y la academia, entendiendo que estos pueden aportar elementos fundamentales para la toma de decisiones eficaces que permitan impedir la degradación ambiental y contribuir a la recuperación del entorno.
En la actualidad, dado el escalamiento de los conflictos ambientales y de la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar la protección ambiental y la vida de las generaciones presentes y futuras, se hace necesario redimensionar el ordenamiento con el fin de salvaguardar el ambiente como un interés jurídico tutelado superior. Teniendo en cuenta estos preceptos, la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario ha creado la colección ambiental, una iniciativa que tiene como propósito generar y divulgar el conocimiento en esta materia, buscando contribuir a la formulación y gestión ambiental como un proceso de planificación, ejecución, control de políticas y generación de un marco normativo, jurisprudencial y doctrinal para la adopción de políticas públicas.
Esta colección busca aportar elementos, criterios y mecanismos para el debate, que posibiliten el desarrollo, acopio, difusión y divulgación de información relacionada con la investigación ambiental que se realiza en el país. También pretende superar los problemas y la escasa valoración y reconocimiento institucional a la diversidad de modos de producción de conocimiento relevantes para el ambiente.
La serie de textos cortos no se desarrollan en un sentido estrictamente jurídico, sino que aportan desde una visión compleja e integral, dirigida a magistrados, abogados, expertos, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, persiguiendo fortalecer la capacidad impulsadora en relación con la generación y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible y así lograr, como lo ha planteado la política de investigación, el mejoramiento la calidad ambiental y las condiciones de vida de la población colombiana, conforme a la diversidad natural y cultural del país y en armonía con la Política Nacional Ambiental.
De esta forma, se configura como objetivo contribuir a asegurar la disponibilidad de una base de conocimiento necesaria para la gestión ambiental, que involucre de manera integral los aportes surgidos de la comunidad académica, atendiendo a la posición dinámica como área estratégica de inversión y fortalecimiento institucional en los distintos niveles de toma de decisiones, públicos y privados, de la gestión ambiental como lo ha planteado la Política de Investigación.
De esta forma nuestra institución contribuye a promover el fortalecimiento de la comunidad investigativa a través de programas y mecanismos de formación y capacitación, de acuerdo con las necesidades y enfoques de la política y la gestión ambiental, garantizando así la adecuada socialización y manejo de la información y conocimientos generados.
Читать дальше