Por otra parte y para recordar que el presente libro es la culminación de indagaciones que ya se extienden por más de quince años, mencionamos aquí la recopilación de Braun et al . (2000) en que los autores del presente libro también participaron. Asimismo muchas de las series que figuran en el presente libro se encuentran desde hace varios años en la página de EH Clio Lab. Sin embargo, todas las series de la presente publicación se han vuelto a revisar, se ha extendido su representatividad hasta el 2010, además de incorporar varios indicadores que anteriormente no estaban disponibles. Todo esto exigiendo bastante más tiempo que el originalmente planeado.
Finalmente, para los autores el libro cierra una etapa de la investigación. Pero sabemos bien que en este campo, tal como en la investigación económica y social en general, el conocimiento es definitivo y a la vez transitorio. Es definitivo en el sentido de que hasta la fecha a los autores nos parece que las series que aquí presentamos representan bien lo que hemos llegado a saber del desarrollo de esta república. Pero a la vez sabemos que el conocimiento acumulado tiene siempre el carácter de transitorio: “es lo mejor que podemos decir a la fecha”. Esperamos que esta proposición tenga fecha de vencimiento aunque no la conozcamos. Mientras no se presenten antecedentes superiores y que puedan desplazar a estos, ellos podrán ser útiles; una vez que sean desplazados, si ello ocurre, solo serían eso: conocimiento que alguna vez se consideró válido. Al respecto conviene agregar que en los últimos años se aprecia con fuerza en algunos campos, la presencia de una generación de investigadores cuyas publicaciones recientes y futuras en esta área prometen nuevas perspectivas y antecedentes que seguramente lograrán ampliar y precisar diversos aspectos de este desarrollo republicano. A riesgo de cometer injusticias mencionamos aquí a Marc Badia-Miró, Cristián Ducoing, Manuel Llorca, Mario Matus, Claudio Robles, Javier Rodríguez y César Yáñez.
Esperamos que esta publicación sea de utilidad para muchos, y a la vez, que estas páginas estimulen la competencia y que otros productores, o tal vez nosotros mismos, puedan no solo llegar a ofrecer series superiores a estas, sino también complementar áreas que en este libro están ausentes y/o subrepresentadas. Respecto de este último punto se vienen a la mente temas como estadísticas relacionadas con la salud y la evolución experimentada por los recursos naturales como, por ejemplo, la cobertura por bosque autóctono y la pluviometría. Estas son solo dos de las áreas donde la cobertura del libro es inexistente. Además, por supuesto, el territorio y su gente no se inician en 1810.
Esperamos que este libro interese al investigador que explore alguna faceta del proceso de desarrollo de la república, como también al usuario circunstancial que busque poner en perspectiva temporal algún asunto; por ejemplo, la evolución experimentada por una empresa, su tamaño relativo en algún momento pasado y esto con relación al presente, el precio real recibido por el producto que elabora, etc. Eventualmente algún profesor de historia quisiera emplear estas series para identificar períodos del desarrollo de la república caracterizados por una gran crisis, para así contar con un punto de partida que le facilite desarrollar una discusión histórica propiamente tal; o, tal vez, busque ilustrar que el aumento de la producción total del país es más bien un fenómeno sistemático, lento y paulatino, aunque muchas veces un tanto inestable, un fenómeno que a la larga viene acompañado siempre de acumulación de capital y de crecimiento del trabajo efectivo.
En ocasiones la discusión de temas de interés público podrá beneficiarse al emplear ejemplos ilustrativos que provengan de la experiencia pasada del mismo país; series como estas podrán entonces ayudar a controlar que dichos ejemplos no terminen por contradecirse con lo que efectivamente sucede en el pasado. Lo que se pueda aprender del pasado no es por lo general un buen indicador de lo que sucederá en el futuro, pero los fenómenos pasados, y en combinación con una apropiada perspectiva teórica-analítica, podrán constituir ejemplos valiosos que permitan entender aspectos fundamentales que subyacen al funcionamiento de los fenómenos sociales, entendimiento que, pensamos, podría enriquecer la discusión pública.
Otro usuario sería el personaje que en algún momento de su vida se sienta estimulado a revisar el fajo de papeles que el bisabuelo no alcanzó a llevarse al partir de este mundo. Imaginemos que encuentra una escritura del año 1892 en que consta que el antepasado en cuestión adquiere un sitio adyacente a la plaza principal de Cumpeo. Tal vez inspirado en la idea de contar con una impresión si tal compra fue un buen negocio, o solo para dimensionar de cuánto se hubo de privar la familia del bisabuelo por mantener este sitio, nuestro personaje busque transformar el señalado precio de compra expresado en pesos legales de 1892 a pesos de hoy día, esto después de que la moneda del país experimentara dos cambios legales y un largo, y en ocasiones bastante vigoroso, proceso inflacionario. Este usuario también encontrará en el libro material para avanzar en estos desafíos.
¿Por qué un libro en un mundo crecientemente electrónico?
Versiones parciales de estas series figuran desde hace varios años en la página de EH Clio Lab de modo que corresponde una breve reflexión sobre la razón para dar a conocer esta obra en una versión de papel, un libro tradicional. Para ello proponemos dos argumentos. Primero las series de este libro son versiones revisadas y extendidas de aquellas que figuraban en los últimos años en la página señalada; especial cuidado se ha puesto en brindar ahora una explicación exhaustiva de su construcción y, donde sea pertinente, del ensamble con estadísticas más recientes. La segunda razón está relacionada con su uso: vemos en el libro un elemento complementario a los datos en una página electrónica. Se pretende mantener esta última e idealmente avanzar con ella en el tiempo, pero consideramos que el libro podrá ser una obra de consulta que facilite el uso de la página y que también sirva a aquellos que por diversas razones no quieran invertir en una, en ocasiones aún engorrosa, búsqueda electrónica *.
1El término “desarrollo”, la manera en que se emplea en estas páginas, se asocia a la noción de evolución, o sea, de proceso experimentado y no tiene connotación normativa alguna. Los cambios de una misma serie, digamos del Producto, podrán para algunos constituir una expresión de expansión vigorosa, saludable y digna de un país emergente, mientras que para otros, no representa más que otra expresión del retardo y de limitaciones estructurales de la sociedad. Otros podrán considerar que una verdadera noción de desarrollo incorpora consideraciones distributivas y que por tal motivo, y siguiendo con el ejemplo de producto, al usar este indicador debiera hablarse de crecimiento pero no de desarrollo.
2La Oficina de Estadística fue creada en 1843 y posteriormente ha recibido diferentes denominaciones: Oficina Central de Estadística (desde 1911), Dirección General de Estadística (desde 1930), Servicio Nacional de Estadística y Censos (desde 1953), Dirección de Estadística y Censos (desde 1960), e Instituto Nacional de Estadísticas (desde 1970).
*Las cifras aquí presentadas separan las unidades de mil con un punto (.) y los decimales se señalan con una coma (,).
This book provides a set of quantitative socio-economic indicators which describe some of the main features of the development of the Republic of Chile in the period 1810-2010 1. The series are organized into general chapters, which highlight, one, its commercial and financial activities, both domestically and in relation to the rest of the world; two, the work of the Treasury, mainly as reflected by its incomes and expenses; and three, a set of indicators associated to such phenomena as demographics, inflation, participation of citizens in commercial work, formal schooling and other indicators listed in the index.
Читать дальше