Jose Diaz - Chile 1810-2010 - La República en cifras

Здесь есть возможность читать онлайн «Jose Diaz - Chile 1810-2010 - La República en cifras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Chile 1810-2010: La República en cifras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Chile 1810-2010: La República en cifras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La República en cifras es un libro de referencia inédito en Chile, que recopila todas las estadí­sticas relevantes del paí­s en sus 200 años de vida independiente. Se trata de un compendio de cifras oficiales que miden variados indicadores, desde el comportamiento de los agregados macroeconómicos a las tendencias demográficas y de polí­ticas sociales, ofreciendo una rica caracterización de la historia económica y social de Chile. Su objetivo es aportar a la investigación sobre el crecimiento económico chileno.

Chile 1810-2010: La República en cifras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Chile 1810-2010: La República en cifras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Naturaleza de los indicadores

Las series que aquí figuran corresponden a indicadores homogéneos, construidos por los autores a partir de información y antecedentes básicos que se pudieron ubicar para tal fin. En los próximos párrafos se explica brevemente, primero, por qué las series se identifican como construcciones y, enseguida, se mencionan razones para insistir en su homogeneidad y continuidad. Muy pocas de estas series corresponden a lo que podría denominarse traspasos simples, o sea, la copia de series ya existentes. Esto sin perjuicio de diversos e importantes esfuerzos de consolidación intertemporal que se encuentran en algunas recopilaciones de agencias oficiales de estadísticas y de otros esfuerzos de este tipo.

Una vez reunida la información parcial básica y evaluada su representatividad, estos componentes se ensamblaron para generar series continuas y homogéneas. Aunque la información básica responda al mismo concepto general, los niveles de inicio y término de los diferentes componentes podrían no coincidir, de modo que la construcción de la serie completa significa hacerse cargo de esta situación y hacer esto con la transparencia suficiente como para que los usuarios interesados puedan visualizar la decisión adoptada. Ocasionalmente, también, se llegó a disponer de información competitiva, sea esta de estadísticas básicas paralelas, o bien de construcciones de terceros. En estos casos el desafío fue seleccionar el componente más apropiado y dejar constancia del razonamiento que llevó a la decisión correspondiente. Otro caso es aquel en que los antecedentes disponibles muestren un tramo vacío, sin antecedentes, caso en que caben varias opciones: publicar la serie incluyendo un tramo sin información, generar un puente o, eventualmente, renunciar a incluir en la presente publicación la serie en cuestión. El libro ambiciona ser explícito en estas materias para que de este modo los usuarios que busquen utilizar estas series para explorar facetas del desarrollo chileno puedan adoptar decisiones con información.

El carácter de construidas de estas series también se revela en la elección de ponderadores. Por ejemplo, al agregar la producción de dos bienes, digamos trigo y carne, surge la pregunta referente a los precios para llevar a cabo dicha operación. En este contexto la comparación de resultados de series construidas con ponderadores alternativos es algo que se realiza en ocasiones; lo que finalmente se reporta son series construidas con base en considerandos que resultaron plausibles para los autores. Sin embargo, tanto el razonamiento como los ingredientes utilizados para llegar a una decisión en estas materias se exponen en las notas que acompañan el capítulo respectivo, de modo que el usuario siempre contará con los antecedentes para emprender una construcción alternativa si así lo aconsejase la naturaleza de su investigación.

La elección de unidad de cuenta es otra decisión de construcción que se enfrenta en múltiples ocasiones. Los mayores desafíos surgen al pasar de la unidad de cuenta nominal, o sea de valores expresados en alguna moneda legal, a valores que aquí se denomina como reales, o sea expresados en una unidad de cuenta que corrija tanto por eventuales cambios de poder adquisitivo de la respectiva moneda, como por cambios en la moneda legal. La extensa y florida experiencia chilena con la inflación, en el siglo XIX y en el siglo XX, implica que esta es otra faceta que acompaña varias de estas construcciones.

Junto con proporcionar las series y una explicación respecto de los puntos que se asocian a su construcción, estas páginas intentan explicitar los procedimientos seleccionados y aplicados, dejando constancia de los criterios de ensamblaje y de las fuentes básicas consultadas, tanto las aceptadas como aquellas que son finalmente rechazadas (la minoría, por cuanto son pocos los casos en que se encuentran series básicas paralelas que compitan en la construcción del indicador). Esperamos que la persona que emplee estas series encuentre explicaciones satisfactorias para llegar a identificar la manera en que una serie fue elaborada, para así poder apreciar sus características. En todo caso, y adicionalmente, se proporcionan los antecedentes para que los interesados puedan generar soluciones alternativas.

Corresponde justificar brevemente la segunda característica de estas series, esto es, su carácter homogéneo y de cobertura anual. ¿Por qué insistir en ello y no presentar solamente la información básica, tal como la reporta la correspondiente agencia estadística? Esta última solución ofrecería dos ventajas. Por una parte, el procedimiento es simple y de menor costo y, por otra, ella estaría alejada de generar resultados que se asocian a la idea de construcción. Es decir, los datos simplemente reflejarían la observación básica tal como ella fue recogida, el dato histórico propiamente tal, exento de lo que para algunos podrían ser prejuicios, juegos técnicos o simples, tal vez intentos sofisticados para sembrar el engaño.

Sin embargo, el carácter de indicadores homogéneos, tanto conceptual como de continuidad temporal, es algo explícitamente buscado. Es precisamente lo que permite identificar sus variaciones de manera nítida y precisa y así no confundirlas con cambios en la definición de los conceptos medidos. En ausencia de tal homogeneidad conceptual, la interpretación del cambio en una serie podría deberse tanto a cambios de fenómenos no estrictamente relacionados, esto es responder a conceptos distintos, como a cambios propios de la serie. Gracias a la homogeneidad los indicadores podrán describir con alguna precisión algo interesante para, de este modo, contar con un cuadro en donde se pueda hablar de manera significativa de causas y consecuencias. Por otra parte, contar con cobertura año a año permite examinar cualquier subperíodo y no solo aquellos para los cuales esté disponible la información, proporcionando de esta manera una gran plasticidad de uso a estas series. Demás está repetir que en estas páginas los autores se remiten exclusivamente a explicar los medios empleados para construir cada serie, identificando sus ingredientes y detalles de construcción y en ningún momento se intenta utilizarlas para construir interpretaciones o evaluaciones.

Ni el primero y, esperamos, tampoco el último

Este libro construye sobre bases preexistentes. Ya se mencionó implícitamente la importancia para nuestras construcciones de los antecedentes elaborados por el INE, el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, todas agencias públicas, donde también debemos incluir, entre otros, los trabajos de CORFO, agencia estatal que construye indicadores diversos a partir de 1940. Pero también existen publicaciones y trabajos que, para distintas épocas, han realizado recopilaciones y construcciones de series con objetivos similares a los presentes, material que se identifica con detalle en los capítulos correspondientes. Aquí solamente se hace una breve alusión a publicaciones más generales, las que a nuestro entender podrían considerarse como clásicos en este rubro. El breve listado que sigue podrá ser criticado por excluir obras que significan aportes importantes para nuestras series, pero esperamos hacer justicia al mencionarlos en los capítulos correspondientes.

Marto Ballesteros y Tom Davis (1963), a principios de los años sesenta del siglo pasado, pueden ser considerados como los grandes innovadores en la construcción sistemática de indicadores para Chile, incluyendo estimaciones para el producto total desde la década de 1910; sus series sobre salarios, precios de acciones y capital han sido citadas en múltiples ocasiones. Otro investigador temprano es Carlos Hurtado (1966), quien además de recopilar y uniformar una gama amplia de indicadores, es a nuestro entender el primero que explora con series largas el proceso de urbanización que experimentara la república. Markos Mamalakis (1978-1989) es, y por lejos, el autor más prolífico en este campo del desarrollo chileno y ha publicado una extensa obra con exhaustivas recopilaciones de series elaboradas por agentes diversos; por ejemplo, buena parte de los trabajos de Corfo son conocidos gracias a este autor. A nivel de organizaciones, el Instituto de Economía de la Universidad de Chile en los años cincuenta y sesenta publicó dos obras, las que junto a un análisis interpretativo del desarrollo cuentan con una extensa y exhaustiva recopilación de indicadores (UCh 1956 y 1963). Ffrench-Davis (1973) proporciona seguramente la discusión más detallada y acuciosa de la situación financiera imperante en la década de 1960; Cariola y Sunkel (1990) han recopilado antecedente sobre el desarrollo chileno entre 1830 y 1930 incluyendo un notable listado bibliográfico. Por otra parte, y más recientemente, cabe mencionar las construcciones de Erik Haindl (2006) para el Chile del siglo XX.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Chile 1810-2010: La República en cifras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Chile 1810-2010: La República en cifras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Chile 1810-2010: La República en cifras»

Обсуждение, отзывы о книге «Chile 1810-2010: La República en cifras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x