Mabel Condemarín - Madurez escolar
Здесь есть возможность читать онлайн «Mabel Condemarín - Madurez escolar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Madurez escolar
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Madurez escolar: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Madurez escolar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Madurez escolar dio un golpe a la cátedra, revolucionando el estudio del aprendizaje infantil al relevar la dimensión emocional y el contexto relacional del acto educativo.Esta nueva versión, completamente actualizada, incorpora los aportes de la neurobiología para explicar la forma en que los niños aprenden y su impacto en la construcción del cerebro. El libro transmite un ordenamiento y selección de una experiencia de muchos años en el diagnóstico, la reeducación y la docencia de los niños.
Madurez escolar — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Madurez escolar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Transformaciones.En el período de la oración de dos palabras es difícil hablar de transformaciones, dado que ellas son tan sencillas que no requieren del complejo aparato de transformaciones del lenguaje adulto. La estructura subyacente o significado de estas oraciones de dos palabras puede ser más compleja que la estructura superficial producida por el niño. Pero no hay evidencias claras ni reglas sistemáticas que relacionen, para el observador, el significado subyacente con la estructura de superficie.
Aunque no sea posible determinar una fecha puntual exacta de adquisición del lenguaje, a los cuatro años se espera que el niño haya adquirido los fundamentos gramaticales de su lengua materna, aún cuando mantenga todavía un estilo propio en el uso y generalización de ciertas formas gramaticales, en especial en el uso de formas conjugadas de verbos irregulares.
Dentro de las formas gramaticales, el niño de cuatro años ya sabe utilizar los pronombres en un orden predeterminado: yo, tú, él-ella, nosotros-nosotras, ustedes, y cuenta con un léxico de aproximadamente 1500 palabras. A los cinco años, debería manejar cerca de 2300 palabras, sin que estas cifras sean nada más que referentes, dado que todavía las diferencias individuales explican las variaciones en la adquisición de esos logros.
Entre los cuatro o cinco años, el niño puede responder a preguntas de comportamiento social aprendido, puesto que su lenguaje abarca bastante más que su entorno inmediato. Esto, gracias a la adquisición de la función simbólica que le permite la evocación y representación mental de las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo el aquí y el ahora inmediato (Piaget, 1961). Este salto cualitativo en el desarrollo del lenguaje, claramente dependiente de las oportunidades del contexto (emocional, cultural, cognitivo), condiciona un mayor y más rápido desarrollo del lenguaje infantil y de sus funciones cognitivas. Se trata de un proceso circular, interactivo, en que los avances en el lenguaje le permiten una mejor apropiación del entorno, y esta apropiación potencia las posibilidades de desarrollo de lenguaje.
A partir de los seis años.A esta edad se inicia la etapa escolar, para la cual el niño habrá realizado grandes logros maduracionales a nivel neuropsicológico y un lenguaje que le permite acceder a contenidos curriculares cada vez más exigentes: baste señalar al aprendizaje de la lectura y la escritura (Cruz Mangual, 2012).
2.5.2Lenguaje egocéntrico y socializado
Piaget (1926) distingue dos tipos de lenguaje: egocéntrico y socializado. En el lenguaje egocéntrico el niño, al hablar, no se preocupa de su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando; generalmente habla de sí mismo y de temas que le conciernen. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como ocurre cuando el lenguaje es socializado.
El lenguaje egocéntrico.Esta conducta lingüística centrada en sí misma se puede dividir, según Piaget, en tres categorías: a) Repetición(ecolalia): se trata de la simple repetición de sílabas y palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas. b) Monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor. c) Monólogo dual o colectivo: que es la situación de dos o más niños, monologando simultáneamente.
En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la acción y del movimiento que en el lenguaje socializado. Así, los niños acompañan en forma automática su habla con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va a realizar.
El monólogo propiamente tal o el colectivo preceden al lenguaje socializado. Aunque la intención de este tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y recibir información, sirve al propósito de integrar al niño a su ambiente y también prerrequisito al proceso de aprendizaje, que conduce al niño a ponerse en el punto de vista de su interlocutor.
El lenguaje socializado.Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hacia el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero diálogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al otro. En este tipo de conducta verbal, el niño ha internalizado al interlocutor.
Paralelamente, el niño habrá superado el período egocéntrico y será capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a él, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración posibilita la toma de conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada y consecuentemente un nivel de autoestima que actuará como variable interviniente entre sus reales capacidades y potencial y su desempeño y rendimiento escolar.
2.5.3Etapas del desarrollo del lenguaje (cronológico)
Alrededor de los cuatro años, edad requerida para el ingreso a pre kínder, los niños mayoritariamente conocen la estructura lingüística de su habla materna, incluyendo la mayoría de los patrones gramaticales. Perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y que puede usarlo para obtener cosas, hacerse de amigos, reclamar, averiguar sobre los objetos y crear mundos imaginarios a través de sus propias fantasías o dramatizaciones.
Progresivamente, expanden sus funciones lingüísticas cuando se integran a juegos en su vecindad y asisten al jardín infantil. Ellos necesitan darse a conocer a personas ajenas a su familia, es decir, a sus amigos y educadores. Necesitan colaborar, competir y mantener su estatus entre las personas que no lo conocen bien. Estas situaciones inician a los niños a usar el lenguaje para contar acerca de ellos mismos, sus familias y sus experiencias, ahora sin el apoyo de un adulto y del contexto situacional.
Cuadro N° 1.Desarrollo de competencias y habilidades lingüísticas esperadas (cero a cinco años)
Edad | Nivel comprensivo | Nivel expresivo |
Etapa prelingüística | ||
0 a 1 año | Presta atención, mira cuando se le habla.Atiende a su nombre.Mira en dirección a ruidos. | Gorgeos, laleos, llanto, risa, balbuceos imita sonidos, ma-má, pa-pá |
Etapa lingüística | ||
1 a 2 años | Señala partes del cuerpo si se le solicita.Imita sonidos de animales. Sigue instrucciones simples contextuales: “dame un beso” . Puede señalar una figura en una lámina, si se le nombra. Señala las diferentes partes del cuerpo cuando se le pide. Sigue instrucciones simples. Entiende preguntas simples ¿Dónde está el gatito? Comprende el “no”. Presta atención a canciones, rimas y cuentos. Comprende al menos 10 palabras. | Puede decir una o más palabras, a medida que se acerca a los dos años.Hace preguntas simples del tipo ¿dónde está?, ¿qué eso? Junta dos o más palabras: “más papa”, “no quiere”, “vamos” . Usa dos palabras juntas como “más pan”, “tira pelota” . Produce sonidos onomatopéyicos. Señala o utiliza algún otro gesto para demostrar algo de interés o para llamar la atención hacia algo. Utiliza palabras combinadas con gestos para obtener lo deseado. Utiliza al menos 10 palabras. |
2 a 3 años | Comprende diferencias de significados en las palabras: “bueno”, “malo”, “ahora”, “después”, “abrir”, “cerrar” . Sigue instrucciones simples y compuestas: “busca el libro y ponlo en la mesa” . Contesta preguntas: “¿dónde?” | Nomina algunos objetos de su entorno.Utiliza frases de dos o tres palabras para pedir algo o para llamar la atención del adulto.Puede pedir objetos llamándolos por su nombre.Hace frases negativas de dos palabras: “no quiero” . Dice su nombre. Se refiere a sí mismo en primera persona. |
3 a 4 años | Atiende si alguien lo llama, aunque no lo vea.Responde preguntas sencillas: “qué”, quién”, “cuándo”, “conqué” y similares. | Cuenta lo que hizo en la escuela (o fuera de su casa).Su lenguaje es comprensible para los adultos.Nomina objetos y puede pedirlos por su nombre.Pueden persistir aún algunas simplificaciones y generalizaciones. |
4 a 5 años | Atiende a cuentos y relatos cortos, pudiendo responder alguna pregunta simple sobre su contenido. Comprende lo que hablan los adultos (a su nivel) y lo que dicen otros niños. | Se puede comprender con facilidad lo que dice. Se comunica con facilidad con niños y adultos. Utiliza conceptos abstractos al hablar: “yo quiero” . Hace muchas preguntas usando: por qué y quién . Usa igual gramática que el resto de la familia: oraciones complejas y con detalles para expresarse, casi sin errores sintácticos. Puede contar un cuento o anécdota con argumento. Pronuncia todos los fonemas, aunque se espera alguna dificultad en “rr” y fonografemas compuestos: “pl/tr/dr” . Al cumplir los cinco años, se espera lenguaje completo. |
Cruz Mangual (2012)
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Madurez escolar»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Madurez escolar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Madurez escolar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.