Doris Sommer - El arte obra en el mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Doris Sommer - El arte obra en el mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El arte obra en el mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El arte obra en el mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Celebrar el arte y la interpretación como prácticas capaces de abordar los desafíos sociales es lo que propone Doris Sommer en este libro. Para refrescar el compromiso de las humanidades con el mundo más allá de las aulas, a lo largo de los capítulos ofrece muestras de proyectos reformistas que inspiran fe en lo posible porque logran metas que hubieran sido inalcanzables sin arte.Los casos incluyen iniciativas de arriba hacia abajo –como los de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, Colombia y movimientos de abajo hacia arriba como el Teatro Oprimido creado por el brasileño Augusto Boal–. Asimismo, la propia iniciativa de Sommer, Pre-Textos, es un proyecto de alfabetización en zonas de pocos recursos materiales, que cuenta con las artes populares para interpretar cualquier texto; de este modo desarrolla destrezas tanto intelectuales como cívicas. Con la consigna «todos somos agentes culturales»,El arte obra en el mundo demuestra la urgente actualidad de la educación estética propuesta por Friedrich Schiller para evitar la violencia y lograr la ilustración. El libro de Sommer es un llamado a la acción y una invitación a jugar.

El arte obra en el mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El arte obra en el mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al desfamiliarizar expresiones comunes para caer de manera intencionada en malentendidos, Mockus se había convertido en un artista de la «estética relacional». Fue así como consiguió que toda la ciudad participara en su boda. En ocasiones, quizás a menudo, el acto creativo surge de malentendidos intencionales. Por esta razón los juegos bilingües y biculturales constituyen una fuente inagotable de diversión y sabiduría, ya que aprovechan las ingeniosas fallas del lenguaje64. Los malentendidos, intencionales o no, también conforman una de las razones por las que los inmigrantes han contribuido a dinamizar la democracia, especialmente cuando formulan preguntas insospechadas que alcanzan a estimular refrendaciones o reformas públicas65.

Antanas Mockus, de nombre y origen lituano y siendo a la vez muy colombiano, vive una encrucijada cultural que resulta provechosa para la democracia. Uno de los efectos de vivir esa complejidad es «aprender a escuchar con atención», como sucede cuando privilegia el significado literal de determinada expresión o cuando puede anticipar los malentendidos que se producen en distintos contextos multiculturales66. Resulta interesante en este sentido resaltar que Mockus escribió un ensayo sobre los «anfibios culturales» para mostrar que la traducción es una destreza fundamental en la educación. Estoy convencida de que las agudas observaciones en este ensayo se basan en la propia condición bicultural de Antanas, quien se traslada con facilidad de un idioma a otros, sumando el inglés al francés, que ha estudiado desde niño. Los educadores, dice, son fundamentalmente anfibios porque trasladan materiales de un registro lingüístico y experiencial a otros registros. Sin esa habilidad, los docentes no podrían enseñar. La destreza para interpretar elementos de un código en los términos de otro también les permite a los anfibios culturales expresar asuntos legales, morales y culturales sin perder su integridad personal. Los anfibios ayudan a superar las contradicciones que se plantean entre la ley, la moral y la cultura traduciendo los argumentos de una lógica a otra. «La idea de democracia moderna es inseparable de la posibilidad de que existan razones distintas para apoyar las mismas leyes», sostiene Mockus67.

Esta posición se aleja significativamente de los presupuestos de la política tradicional colombiana, que había abogado por la coherencia y la homogeneidad cultural, amparándose en el razonamiento jurídico. Según el historiador Alfonso Múnera, la intolerancia frente a la diversidad política y étnica fue la causante de que en 1903 Colombia entregara Panamá a los Estados Unidos pese a las importantes ganancias que la construcción del canal permitía prever. Para el país conservador, el precio de renunciar al canal valía la pena porque era una oportunidad para deshacerse de los afrocolombianos concentrados en Panamá, vistos como difíciles de ser asimilados a la cultura colombiana, por ser además radicales en sus movimientos políticos68. Los filólogos ilustres de finales del siglo XIX no veían con buenos ojos las particularidades locales que se reflejaban en el lenguaje y la política, y las denunciaban como desviaciones del dogma católico69. Hasta bien entrado el siglo XX, la entrada de inmigrantes no católicos fue severamente restringida en Colombia, y en ocasiones negada. La defensa por algunos letrados de la herencia lingüística del latín clásico y del español de Castilla hizo que Bogotá fuera conocida como «la Atenas suramericana»70. En 1886, el conservador Rafael Núñez (dos veces presidente entre 1880 y 1888) reemplazó la Constitución vigente, liberal y secular, por un nuevo ordenamiento legal de impronta fuertemente católica que se mantuvo vigente durante más de un siglo. La Constitución Política colombiana reconocía, a contracorriente del resto de la América Latina, a España como la madre patria, mientras que para la mayoría de los Estados latinoamericanos ese vínculo era antinatural, castrador o insignificante71.

Partiendo de este contexto monocultural, Mockus abogó por el dinamismo pedagógico y la capacidad de desarrollo propios de las culturas anfibias, para demarcar una nueva modernidad jurídica. Mockus y otros intelectuales colaboraron en la redacción del borrador de la Constitución colombiana de 1991, en la que, por primera vez, se reconocían los derechos de las minorías culturales y respetaba a las autoridades locales. Como alcalde, Mockus descentraliza la administración de una ciudad de casi ocho millones de habitantes que crece de manera socialmente fragmentada, en veinte distritos con una autonomía relativamente amplia. La defensa de las minorías y de los derechos humanos continuaría inspirando las sucesivas campañas electorales de Antanas Mockus, entre las que se incluirían otra exitosa candidatura a alcalde de Bogotá en 2001 y tres campañas presidenciales en 1998, 2006 y 2010. Mientras tanto, Antanas es director de Corpovisionarios, un instituto de consultoría orientado a la creación de políticas públicas y a la generación de ideas72.

Un juego de números

Las teorías sobre el arte como construcción social todavía se encuentran en fase de subdesarrollo, debido tanto al escepticismo político sobre la utilidad del arte como a las posturas defensivas de las humanidades que también la rechazan. En su artículo «Estética dialógica: Hacia un discurso del arte litoral», Grant Kester hace una importante contribución a este desafío y propone nuevos criterios para apoyar los proyectos colaborativos que negocian los límites entre la estética y los valores sociales73. Sin embargo, resulta arriesgado pensar que los estadistas entren en esta categoría de «artistas litorales»74. Quizás se deba a que los líderes políticos creativos y creadores no generan modelos (por ser tan pocos) o a que los que nos resultan conocidos se presentan más bien como seres diabólicos. No nos sorprende que mucha más gente haya escuchado hablar de Adolf Hitler, por ejemplo, que de Antanas Mockus. Sabemos que Hitler fue un pintor mediocre, pero que alcanzó un éxito descomunal como director y protagonista de una epopeya histórica que él mismo se encargó de coreografiar, poner en escena, filmar y difundir en Alemania y el mundo75. Tal vez en este mismo sentido los conquistadores españoles fueron también artistas públicos ejemplares, ya que actuaron como arquitectos y urbanistas consumados en tierras pobladas que, no obstante, imaginaron como un lienzo en blanco. Si a estos ejemplos le sumamos la pompa del catolicismo, que deslumbró a los creyentes y dignificó la violencia de las conversiones desde la Edad Media hasta nuestros tiempos, y difundió el gusto generalizado por el refinamiento y la belleza que justifica que las clases privilegiadas se impongan sobre todas las demás, es fácil concluir que la alianza entre el arte y el poder genera un desequilibrio tan injusto que atenta contra todo principio de decencia cívica. (Sin dejar de lado la perversa creatividad de las instituciones financieras que ha sumido a la economía global en un estado endémico de depresión).

No obstante, los movimientos de resistencia ante los abusos del poder también se han servido del arte para combatirlos. Uno de los más destacados ejemplos es el de los campos de concentración donde hubo pintores y poetas que defendieron su dignidad humana actuando como agentes creadores. El buen diseño y el impacto de los carteles antifascistas del Ejército Rojo lograron eclipsar la propaganda nazi. Los artistas indígenas recién convertidos al catolicismo camuflaron sus símbolos ancestrales en sus representaciones de las nuevas imágenes de santos para mantener vivos sus cultos locales. Otras artes populares, desde las canciones de los esclavos negros hasta los grafitis en las calles urbanas despiertan la autonomía y la autoestima frente a las fuerzas deshumanizadoras e indiferentes. Sin embargo, en manos de los poderosos el arte parece legitimar la injusticia. Depués de la Ilustración –periodo durante el cual la creatividad gozó de una significativa valoración dentro del terreno político– los artistas han tendido a mantenerse al margen de los proyectos gubernamentales, incluso cuando han tenido apoyo del gobierno. Para los artistas, comprometerse socialmente significa oponerse a las autoridades políticas en vez de colaborar con ellas (ver capítulo 3, «Arte y responsabilidad pública»).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El arte obra en el mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El arte obra en el mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El arte obra en el mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «El arte obra en el mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x