Alessandro Manzoni - Los novios

Здесь есть возможность читать онлайн «Alessandro Manzoni - Los novios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los novios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los novios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra maestra de la literatura italiana relata una historia de opresores y oprimidos, donde dos campesinos ven amenazado su amor. En la ciudad de Milán del siglo XVII y bajo la sombra de la peste cercenando vidas, la trama brota del hallazgo de un viejo manuscrito y logra enlazar de forma magistral ficción y realidad. Para enmarcar las muchas desventuras de la pareja protagonista, Manzoni crea un extenso mundo social, surcado por estigmas e injusticias, donde todos los personajes quedan magistralmente caracterizados y despiertan en el lector piedad y amor, risa, desprecio o admiración. El autor los retrata mientras muestra su afecto por el pueblo anónimo, y elige para ello a los humildes como héroes de su novela. El resultado marca en Italia el inicio de la novela moderna de corte realista.

Los novios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los novios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Apenas salió fray Galdino, cuando Inés exclamó:

—¡Tantas nueces, y en este año!

—Perdone usted, madre mía —respondió la joven—, si hubiéramos dado una limosna como los demás, ¿quién sabe cuánto tiempo hubiera tenido que dar vueltas fray Galdino para llenar el saco? ¡Y Dios sabe cuándo con sus pláticas y sus cuentos hubiera vuelto al convento, y se hubiera olvidado!...

—Tienes razón, hija mía —dijo Inés—, y al cabo lo que se da de limosna nunca es perdido.

En esto llegó Lorenzo , y entrando con mal semblante echó despechadamente las gallinas sobre una mesa.

—¡Bravo consejo me dio usted! —dijo a Inés—. ¡A buen sujeto me ha enviado usted a ver! ¡Cómo ayuda a los pobres!

Y enseguida contó cuanto le había sucedido con el abogado. La buena mujer, aturdida con tan fatal resultado, se esforzaba por probar que el consejo era bueno, pero que quizá Lorenzo no habría sabido ejecutarlo; en fin, Lucía cortó la disputa, diciendo que ella esperaba haber encontrado un expediente mejor. Entregóse Lorenzo también a la esperanza, como les sucede a todos los desgraciados que se hallan metidos en algún embrollo, y después de varias razones, dijo que si el padre Cristóbal no encontraba remedio, él de un modo o de otro lo encontraría. Las dos mujeres le aconsejaron la prudencia y la paz.

—Mañana —añadió Lucía— vendrá sin falta alguna el padre Cristóbal, y verán ustedes cómo halla algún arbitrio de los que a nosotros por nuestra ignorancia ni siquiera pueden pasarnos por la imaginación.

—Así lo espero —dijo Lorenzo—, pero en todo caso yo buscaré una salida; que por fin en este mundo no deja de haber justicia.

Con tan tristes razonamientos, y con las idas y venidas que hemos referido, se pasó aquel día, ya empezaba a oscurecer.

—¡Buenas noches! —dijo tristemente Lucía.

—¡Buenas noches! —respondió aún más tristemente Lorenzo, que no acertaba a marcharse.

—Algún santo nos ayudará —replicó la joven—, ten prudencia y resignación.

Otros consejos de la misma clase agregó la madre, y el novio se marchó con el corazón angustiado, y repitiendo muchas veces: «Por fin en este mundo no falta quien haga justicia», ¡tan cierto es que el hombre que padece una gran aflicción, no sabe lo que se dice!

CAPÍTULO IV

Todavía no se dejaba ver el sol en el horizonte cuando el padre Cristóbal salió de su convento de Pescarénico para ir a la casita en donde le aguardaban. Pescarénico es una corta aldea en la orilla izquierda del Ada, o por mejor decir, del Lago, a pocos pasos del puente: la forman un pequeño grupo de casas de pescadores, cuyas paredes se ven de trecho en trecho tapizadas con redes puestas a secar, y otros varios instrumentos de pesca. El convento está situado (todavía existe el edificio) a alguna distancia del pueblo, pasando entre los dos el camino que va desde Lecco a Bérgamo. El cielo estaba despejado y sereno, y a medida que el sol salía por detrás del monte, su luz bajaba de la cumbre de las montañas opuestas, desplegándose rápidamente por las pendientes y los valles. Un vientecillo de otoño desprendía de las moreras las hojas ya amarillas, llevándolas a caer a alguna distancia del árbol.

En las viñas a derecha e izquierda brillaban con un color rojo variado los pámpanos de los sarmientos todavía frescos, y los surcos recién labrados se distinguían por su color oscuro de las rastrojeras blanquecinas y relucientes con el rocío. Alegre era su perspectiva; pero contristaba la vista de cada aldeano que pasaba. Encontrábanse sin cesar mendigos macilentos y andrajosos, o envejecidos en este oficio, u obligados entonces por la necesidad a pedir limosna. Pasaban tristemente al lado del padre Cristóbal, le miraban con respeto y aunque nada podían esperar de él, pues un capuchino jamás tocaba dinero, le saludaban como dándole gracias por la limosna que recibían en el convento. No menos doloroso era el cuadro que presentaban los labriegos, diseminados por los campos. Algunos echaban a la tierra las semillas con escasez y a disgusto, como quien aventura cosas que teme desperdiciar, y otros manejaban el azadón con flojedad y desaliento. La zagaleja flaca y descolorida llevando del cordel la vaca extenuada, y mirando al suelo, a manera de quien busca alguna cosa, se bajaba de cuando en cuando, con el fin de coger para alimento de la familia ciertas yerbas, habiendo el hambre enseñado al hombre que con ellas se puede sostener la vida. Aumentaban semejantes objetos la tristeza del buen religioso, el cual caminaba con el desagradable presentimiento de que iba a oír alguna desgracia. Pero, preguntarán mis lectores, ¿por qué este fraile tomaba tanto interés por Lucía?, ¿por qué al primer aviso se puso en camino con tanta presteza como si le llamara el padre provincial? ¿Y quién era este padre Cristóbal? Es preciso satisfacer a semejantes preguntas.

Era el padre Cristóbal de*** un hombre cuya edad se acercaba más a los sesenta años que a los cincuenta. Su cabeza rapada, a excepción de lo que formaba la corona, solía alzarse de cuando en cuando con movimientos de orgullo y de impaciencia, pero al momento se inclinaba por reflexión de humildad. La barba canosa, y tan larga que le llegaba hasta el pecho, realzaba las facciones superiores del rostro, a las cuales más bien daba gravedad que disminuía su expresión la abstinencia habitual de muchos años; y aunque sus ojos hundidos estaban por lo regular inclinados al suelo, algunas veces brillaban con repentina viveza.

No siempre había sido el padre Cristóbal el que era entonces, ni su nombre el que acabamos de darle, pues en la pila recibió el de Ludovico.

Fue su padre un mercader que, hallándose con muchas riquezas en los últimos años de su vida, y con este hijo único, dejó el comercio por vivir a lo grande.

En su nuevo estado de ociosidad, dio en avergonzarse tanto de haber sido útil a la patria en su antigua profesión, que predominado de semejante extravagancia, buscaba todos los medios posibles para hacer olvidar que había sido mercader, y él mismo hubiera querido olvidarlo; pero el almacén, la vara de medir y los fardos se le presentaban siempre a la memoria, como a Macbeth la sombra de Banquo, entre la suntuosidad de las mesas y la lisonjera sonrisa de los parásitos. Y es indecible el cuidado con que estos aduladores procuraban evitar hasta la más mínima palabra que aludiese a su antigua profesión, tanto, que no volvió a ser convidado un imprudente gorrista que, contestando a cierta chanza del amo de la casa, le dijo que hacía orejas de mercader.

De esta manera el padre de Ludovico pasó los últimos años de su vida en continuas angustias, temiendo siempre ser escarnecido, sin reflexionar jamás que el vendedor no es más ridículo que el comprador, y que aquella profesión de que tanto se avergonzaba entonces, la había ejercido muchos años con honra y utilidad suya y del público. Sin embargo, dio una educación esmerada a su hijo según las luces y las costumbres de aquel tiempo, proporcionándole buenos maestros, tanto en letras como en ejercicios caballerescos, y murió dejándole rico y joven. Ludovico había contraído hábitos de caballero, y los aduladores entre quienes se crió, le acostumbraron a ser tratado con mucho respeto: pero cuando quiso mezclarse con los nobles principales de la ciudad, encontró las cosas muy diferentes de lo que se había figurado, y vio que para tratar con ellos convenía hacer estudio de paciencia y de sumisión, quedar siempre debajo, y tragarse a cada momento alguna píldora amarga.

No siendo este modo de vivir conforme a su educación ni a su carácter, se separó de la nobleza despechado; pero le molestaba semejante separación, porque se creía con derecho para alternar con ella. No pudiendo con este contraste de inclinación y de odio tratar familiarmente con los principales del pueblo, y deseando, sin embargo, ponerse a su nivel, se dedicó a competir con ellos en lujo y boato, granjeándose de este modo con su dinero envidias, enemistades y befa. Por otra parte, su índole honrada y al mismo tiempo violenta le había empeñado muy de antemano en una lucha más seria. Tenía naturalmente horror a toda injusticia y violencia, y aumentaba este horror la calidad de las personas que con más frecuencia las cometían, y que justamente eran las que él odiaba. Para satisfacer todas estas pasiones a la vez, tomaba partido con gusto en favor de toda persona débil oprimida, se complacía en tenérselas tiesas a un prepotente, se metía en un empeño, buscaba otro; tanto, que poco a poco vino a constituirse protector declarado de los oprimidos, y vengador de los agravios. Ardua era la empresa, y no hay que preguntar si el pobre hombre tendría enemigos, lances y cavilaciones, porque, además de la guerra exterior, le agitaban continuamente combates interiores, pues para salirse con la suya en un negocio (sin contar los diferentes en que quedaba desairado) se veía él mismo precisado a emplear manejos y tramas que no aprobaba su conciencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los novios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los novios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los novios»

Обсуждение, отзывы о книге «Los novios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x