Isabel Edenburg - Sujeto migrante

Здесь есть возможность читать онлайн «Isabel Edenburg - Sujeto migrante» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sujeto migrante: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sujeto migrante»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro otorga sentido a conceptos tales como Imaginario-Social, Histórico-Social. Complejidad, Pensamiento Nómade y Sedentario y otros referentes sociales y filosóficos, así como también a conceptos del Psicoanálisis. Es interesante el articulado que fue forjando la autora a través de un colorido prisma con su singular mirada atenta y profunda.
En lenguaje rico en significado y en estilo Isabel Edenburg nos invita a transitar por senderos variopintos de lo recogido y elaborado en el análisis de sujetos distintos afectados por migración. Así es que somos testigos de transcursos personales tanto inesperados como sorprendentes que nos muestran cuan variados son los recorridos de quienes deciden migrar. Es un trabajo de intersecciones y vectores imposibles de aislar, en un despliegue de apretado abanico en los devenires de cada proceso de análisis salpicado de creatividad e imaginación.
Libro importante en nuestra era de migraciones. Excluidos, refugiados, relocalizados, sojuzgados o inspirados por ideologías, que ante peligros de vida o urgidos por necesidades indispensables abandonan sus casas para formar hogares en otro suelo.
En un caleidoscopio donde sujetos asocian sus paisajes en lenguas diferentes al del encuentro clínico se desgranan relatos a partir de un trabajo inusual por lo diverso. El deseo de cambio es propiciado por la demanda de análisis de los sujetos procesando su migración. La narrativa se enriquece con historias peculiares de los protagonistas provenientes de distintas geografías. Además de rico y profundo es un texto que se lee con placer gracias a la prosa fluida que a veces linda con lo poético.

Sujeto migrante — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sujeto migrante», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Se trata de secuencias narrativas referidas a migrantes que residen en Israel. Se despliegan en un más-allá de la clínica, en aquello que reviste importancia a partir de la puntuación de los efectos psicológicos producidos por la migración. Todos los nombres son ficticios, así como ciertos aconteceres donde priman mi fantasía posterior y mi pensamiento en escenas. El concepto de Sujeto es tomado como sujeto de un análisis en lo que se dispara de contenidos inconscientes. Se trataría entonces de un sujeto sujetado a su inconsciente. Y también Migrante en tanto se prima en alguien el hecho de no residir siempre en el lugar que lo vio nacer y crecer. Las reflexiones que se presentan a continuación intentan ahondar en un posicionamiento teórico basado en lecturas y orientaciones que denotan una manera de concebir la clínica y sus efectos de sentido. Los relatos constituyen un caleidoscopio multiplicante de episodios que se dieron alguna vez. Son reescrituras y multiplicaciones dramáticas que aspiran, a su vez, a ser multiplicadas por los lectores.

A modo de introducción

Porque poniéndome en su lugar puedo imaginar su estado de ánimo. Abandonar la hermosa patria, los queridos parientes, el más bello entorno, las ruinas de las inmediaciones; no sigo, porque de otro modo me pondría tan triste como usted; lo que debe abandonar, usted lo sabe mejor que nadie.

Sigmund Freud1

Estoy inclinada sobre una valija en un corredor del aeroparque Jorge Newbery. Es el 21 de febrero de 2001. La valija había cerrado antes, pero ahora ya no cierra; no encuentro manera de acomodar los objetos que hay en ella. A mi alrededor, hay doce personas, entre familiares y amigos, que miran la escena inmóviles y visiblemente emocionados. Uno de ellos intenta tomar la palabra, y esgrime una estimación acerca de la medida de la valija y la medida de todas las cosas. “Es imposible”, dice, “no entran”. Yo insisto en acomodarlas, hasta que acepto lo irremediable y empiezo a sacar lo que rápidamente decido que quedará en Buenos Aires: unos palos que alguien me entregó como parte de un perchero desarmable, unas vasijas de cerámica y algunas prendas que ya no voy a usar. Mientras elijo y descarto, dos manos a mi lado me ayudan en la tarea. Una integrante del grupo allí reunido pudo articular su cuerpo y se inclinó conmigo ante la valija. Es una amiga querida que, viendo mi necesidad imperiosa de resolver allí, en ese preciso instante, lo que finalmente llevaría, acudió en mi ayuda. Se lo agradeceré por siempre, ella lo sabe. Habiéndome despedido de cada uno de los que un momento antes habían formado un círculo alrededor mío y de mi valija, paso al otro lado, al lugar donde queda definido que ya no hay marcha atrás, al corredor previo al embarque. Allí todo lo veo azul, quizás por el reflejo del sol… ¿o será este el color de mis recuerdos? ¡Cuánto amor me llevo, y cuánta incertidumbre me abruma!

De repente, vi a una señora muy elegante que se dirigía hacia mí y reconocí rápidamente su mirada. Era ella la heroína de la lucha contra los colaboracionistas de los nazis en tiempos de la Shoah, devenida ahora en una impecable mujer mayor que regresaba de Punta del Este. Nos saludamos, y al enterarse de que yo estaba allí porque había decidido migrar a Israel y hacer aliyá2 por segunda vez en mi vida, soltó una lágrima y salió corriendo hacia uno de los negocios que tenía sus puertas abiertas. Me quedé absorta. Nucha estaba allí despidiéndome. La misma que había hecho mil senderos hasta llegar a Buenos Aires y que solía emocionarse ante las banderas celestes y blancas. Por más hermosa que se viera, siempre la imaginaba vestida de harapos y portando la estrella de David de color amarillo. Sentí que algo la había espantado. Mientras mi imaginación corría veloz, ella ya volvía llevando en sus manos un perfume que había comprado en ese instante. Me entregó su regalo y me deseó un buen viaje. Yo vi en ese perfume una antorcha que ella me pasaba. Me lo había transmitido con su mirada, tierna y sostenida. Ella ya no se iría, y sin embargo, en ese instante de la entrega, se estaba yendo a Israel conmigo. Crucé la puerta de embarque estremecida, sabiendo que ya no volvería a vivir en mi ciudad… una etapa importante de mi vida quedaba atrás definitivamente.

Isabel Edenburg

1Freud, S. (1992). Cartas de juventud (1871-1881) (p. 307). Barcelona: Gedisa. (1941)

2En hebreo, “ascenso”; término utilizado para nombrar la inmigración judía a Israel.

REFLEXIONES

Imaginario social en procesos migratorios

Cuando alguien decide migrar, se expone a un cambio radical. En la toma de decisión, así como en la posterior salida de su lugar de origen o de crianza, se inician una travesía y un proceso de pasaje de intensa complejidad. El procesamiento de tales cambios se va dando en la realidad de un nuevo entorno, en el campo subjetivo, en los nuevos lazos sociales y en las modificaciones de las coordenadas de tiempo y espacio. Es insoslayable la vivencia de cierto caos en las primeras etapas, a partir de la llegada, frente a tantos estímulos nuevos a decodificar. El trabajo de elaboración entre aquello que queda atrás y lo nuevo que se impone como realidad dará cuenta de sensaciones, percepciones y vivencias intensas en los nuevos afrontamientos de aprendizaje e inclusión. Debido a que todo el entorno es novedoso y desconocido, al abordar un nuevo suelo siempre habrá cortes ineludibles en las vivencias de continuidad, los cuales requerirán un trabajo continuo de elaboración de duelos. Así como en toda situación de cambio, el modo en que se produzca la migración y la forma en que haya sido tomada la decisión de acuerdo a motivaciones conscientes e inconscientes irán generando efectos singulares. Las vicisitudes específicas en la aceptación de las diferencias se producirían no sin un paso previo: su reconocimiento. Las modalidades con las que se habita cada tránsito de una orilla a otra de la aceptación son construcciones móviles y continuas. La tramitación de lo nuevo, ya sea el idioma, las costumbres, la gestualidad, los diseños ligados a la moda o las usanzas del lugar, irá dando forma y a la vez deformando las imágenes a interiorizar. Es incesante el movimiento de asimilación y acomodación necesario para aprender y aprehender la nueva realidad. A veces pueden suscitarse trabajosos duelos que conviven con el proceso de inserción en nuevos circuitos de comunicación e interacción. Los vínculos afectivos de cada sujeto que se encuentra tramitando su migración, así como sus niveles de tolerancia a la frustración, constituyen elementos que formarán parte del proceso de elaboración de pérdidas. Esto se debe a que, en los procesos que acompañan el pasaje de un territorio a otro, habrá que procesar aquello que fue antes en el tiempo, en coordinación con devenires en otros espacios. Se trata de una tarea trabajosa, ya que tales intersecciones témporo-espaciales se encuentran en transposición. Es así que a partir de los desplazamientos geográficos, los conflictos psíquicos y relacionales previos se exponen a diferentes grados de tensión y cuestionamiento.

Hay un concepto que resulta particularmente interesante de interpelar en este intento de conceptualizar las intersecciones entre devenires psíquicos en movilidades geográficas. Se trata de aquello a lo cual Cornelius Castoriadis (1993) -psicoanalista y filósofo de origen turco y griego radicado en Francia- le dedicó especial énfasis, definiéndolo como “imaginario social”. Cabe preguntar: ¿Cómo se producen en cada sujeto migrante efectos de sentido ante los cambios de predominancias del imaginario social en los movimientos de pasaje de un país a otro? Poner a trabajar esta interpelación conceptual incluye formularse algunas preguntas en torno al campo de manifestaciones subjetivas y socioculturales. ¿Qué aspectos se pondrían en juego en las situaciones de adaptación a un país nuevo, donde los códigos que circulan no pertenecen al mundo de significaciones propias del imaginario social que cada sujeto porta como correlato de su impronta compartida en otras coordenadas? ¿En qué difiere de las modalidades significativas que atraviesan el imaginario social instituido e instituyente en el país de arribo? ¿Cómo se van instituyendo nuevas significaciones en esa hibridación necesaria para sobrevivir al cambio en procesos migratorios de sujetos migrantes?

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sujeto migrante»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sujeto migrante» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sujeto migrante»

Обсуждение, отзывы о книге «Sujeto migrante» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x