Manuel Serrano Martínez - El origen del cansancio
Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Serrano Martínez - El origen del cansancio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El origen del cansancio
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El origen del cansancio: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El origen del cansancio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El origen del cansancio — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El origen del cansancio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
La inquietud que siento ante el cansancio de un paciente en el que no encuentro enfermedad orgánica me ha llevado a indagar con detalle en las influencias que inciden sobre todos nosotros desde el mundo en el que vivimos, y en el modo en que estas nos afectan modificando el modo de percibir nuestro cuerpo. Este libro recoge gran parte de mi pensamiento con respecto a las formas en que el hombre resulta influido por las modas imperantes y la conducta social. El comportamiento del hombre posmoderno está condicionado por nuevas costumbres que proceden de la autogestión de la satisfacción, que se confunde con lo que llamamos felicidad , y también del escepticismo emocional y el abandono de la razón, en favor de la constitución de un organismo múltiple humanoide en el que se pierde la individualidad y la referencia a una verdad totalizadora, diluida en pequeñas verdades de utilidad fugaz. Un organismo sin corazón.
Externamente, el ser humano es un cuerpo, pero es más, es un organismo vivo que expresa todo lo que sucede en su interior gracias a que está dotado de razón, sentimientos, emociones. Y en el interior del hombre suceden muchas cosas que le son desconocidas, aunque no extrañas a sí mismo, capaces de modificar su modo de estar en la vida, que le impulsan a búsquedas conscientes o inconscientes, y le crean inquietud o sosiego, que le configuran como un ser en relación consigo mismo y con un entorno.
En su ambiente, el hombre experimenta la historia de sí mismo y de todo lo que le rodea. Y todo eso que es conocido para él, y lo que ese conocimiento le suscita le lleva a modificar el sentimiento de sí mismo a lo largo de su vida. Por ejemplo, puede saber que una enfermedad amenaza su vida, o que un dolor le incapacita para hacer lo que más le gusta, o experimentar la angustia de perder a un ser querido; de ese modo, se sume en una incapacidad, al menos temporal, para demostrar al exterior la misma actividad o alegría que en otro tiempo tenía.
Además, sobre el hombre se producen influencias que se califican como normales en cada época histórica, o en las diferentes etapas de la vida humana, y se tildan de normales porque son habituales, consecuencia oculta del lento cambio social. Estos factores que subrepticiamente se implantan en la sociedad, son fruto del paulatino evolucionar del pensamiento común. Si nos fijamos bien, estamos, en el medio de este primer cuarto del siglo XXI, invadidos de novedades para la humanidad, que nunca había llegado al estado en que nos encontramos por lo que se refiere a la exigencia en el trabajo, o a la fatuidad de una comunicación que, por su exuberante abundancia, se ha convertido en indiscriminada en su valor, o a la superficialidad en las relaciones, conducidas por una invasión de banalidad considerada socialmente normal y que lentamente avanza desde hace más de un siglo.
Esto me lleva a preguntarme si hay un paralelismo entre la aparición del cansancio subjetivo y el desarrollo de nuevas formas de vivir, si el cansancio está relacionado con una concepción evolucionada del juicio que de sí mismo tiene el hombre, si el hombre está perdiendo sustento vital por deterioro de las relaciones que establece con el ambiente y con otros seres humanos o pudiera estar condicionada por una interpretación de la realidad en clave personalista y utilitarista.
Uno de los factores de mayor impacto social, que afecta desde la relación interpersonal hasta el establecimiento de amplias redes sociales, es la comunicación; sobre ella descansa gran parte del sustento de la relación humana. La comunicación, cuanto más global es, menos impacta en la persona; cuanto más extensa, menos precisa; cuanto más fácil, menos incisiva. Se ofrece una comunicación de hechos absolutamente irrelevantes en todos los sentidos, consistentes en curiosidades banales que, como máximo, impactan un segundo en el sistema nervioso para caer en el olvido total, y con ello se llenan páginas enteras de los medios de información e innumerables mensajes en los smartphones . La comunicación, imprescindible en las relaciones humanas, tiende también a trivializarse en las redes sociales y a minimizarse en el contacto interpersonal directo. Las cartas, antaño escritas desde la intimidad, se han sustituido por mensajes de WhatsApp colectivos o pragmáticos mensajes telefónicos. Se reciben tantos datos cada día que los más importantes pueden pasarnos desapercibidos y, bajo la apariencia de un íntimo contacto con muchas personas, el ser humano posmoderno está solo. La soledad no percibida es el ingrediente extremo del cansancio. Y la pérdida del sentido de la soledad es aún peor, porque revela una dramática pérdida de la intimidad, del significado del yo. Únicamente en el silencio de la soledad el hombre se reconoce tal como es en su relación con Dios y con el mundo.
No puedo, a priori , afirmar o descartar cualquiera de las posibles influencias externas en mis pacientes que solamente están cansados, sin ninguna otra molestia consciente. Es necesario desarrollar una relación de confianza, que el paciente tenga la intuición primero y la seguridad después de que cualquier situación o estado emocional que atraviese es de primario interés para llegar a un conocimiento que explique su cansancio. El hombre suele creer que controla su entorno, sin caer en la cuenta de que todos los seres humanos partimos de incapacidades ciertas para dominar nuestra vida. Y, cuando tenemos una desgracia o desconcierto motivado por algo externo, podemos llegar a pensar que esta vida es imposible. A este pensamiento se suele asociar un cansancio existencial que se traslada al ámbito físico del hombre. El cansancio intelectual, psicológico e incluso el cansancio espiritual o integral, finalmente se traduce en cansancio físico, solo físico. La queja de los pacientes es «Estoy cansado». Esa afirmación puede manifestar un inmenso cúmulo de experiencias de hartazgo, y corresponde a un amigo, familiar o profesional el esfuerzo de acompañarlos para averiguar de dónde procede, sin lo cual cualquier aproximación para encontrar una solución será estéril. Sin embargo, casi siempre se debe empezar por hacerles conscientes de que lo que vienen a buscar, el diagnóstico, pasa por un nuevo enfoque para indagar en las causas ocultas de unas quejas no originadas en lo orgánico. La recapacitación y la introspección también pueden identificar el origen de los sentimientos causantes de la ansiedad agobiante que tanto cansa.
Las vivencias y experiencias previas del médico pueden impelerle a iniciar este camino de búsqueda del modo de estar en la vida de sus pacientes o a delegarlo en otros. No todos los padecimientos que provocan un estado de agotamiento son propios de la psiquiatría. De hecho, el paciente puede haber tenido siempre una vida plena y sana, como se verá en alguno de los ejemplos que se presentarán a lo largo del texto. Por su parte, el médico tiene una forma de ser previa, unas capacidades personales determinadas a través de su educación y de su propia vida que condicionan el contacto con los pacientes; la relación entre el médico y el enfermo recae en ambas personalidades y en el desarrollo de la confianza entre ambos, cosa que no siempre sucede, tal como comprobamos en cualquier encuentro humano. Para que se desarrolle la confianza, existen tres condiciones necesarias: la transparencia en la comunicación, la percepción de empatía y la coherencia en una relación ética. No se puede despertar la amistad, común o profesional, entre personas que no muestran cercanía a través del tiempo o que guardan silencio ante temas candentes.
El cansancio, en primer lugar, puede proceder de la frustración de vivir una vida en la que no se encuentra recompensa, en la que una desgracia intrínseca se alimenta de una frágil esperanza que se seca y queda desprovista de cualquier ilusión, cualquier recompensa humana, y la persona se agota en un intento ciego, incapaz de ver un sentido a todo lo que hace. El cansancio de la frustración y el sufrimiento produce una parálisis del ser humano: no sabe qué pensar ni actúa de forma congruente, más bien se retrae, o, peligrosamente, huye hacia delante ocultándose de su realidad. Pero hay otras formas de cansancio, como el que sobreviene ante la incertidumbre vital, en la que no se sabe qué hacer, no hay un asidero que proporcione seguridad, no se tiene certeza de nada, uno se sitúa en una especie de agnosticismo vital por el que nada recibe su valor, y sucede que se actúa sin saber por qué; es este un cansancio que no lo parece, pero se manifiesta antes o después por una actividad sin sentido que el hombre no tolera. Porque el ser humano tiene un valor al que no puede renunciar: ser yo mismo. Y ese yo tiene una conciencia de sí que puede estar adormilada pero nunca aniquilada, puede ser errónea pero sentirse presente, egocéntrica pero irremisiblemente situada en el mundo, y el hombre con su conciencia de vivir no soporta existir como perdido en un laberinto en eterna búsqueda hacia una ignota salida hacia su verdadera realidad. Solo la progresión interior hacia una visión de sí mismo que no elimine factores de lo real, que asimile con valentía su presencia en un mundo inteligible, nos puede abrir los ojos a la Verdad, última meta de la autoconciencia humana. Pero las gentes del hoy posmoderno no ven ni oyen lo que está en la base de la verdadera humanidad. Entender lo que el corazón necesita es la premisa necesaria para andar hacia lo que lo colma, lo cual es común a toda la humanidad; pero hoy comprobamos que cada cual enarbola orgulloso su propia verdad mientras todos se alejan, agotados por la frustración, de la única Verdad que el hombre desea alcanzar.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El origen del cansancio»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El origen del cansancio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El origen del cansancio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.