Diego Fernando Barragán Giraldo - Cibercultura y prácticas de los profesores

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego Fernando Barragán Giraldo - Cibercultura y prácticas de los profesores» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cibercultura y prácticas de los profesores: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cibercultura y prácticas de los profesores»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El texto que ahora se presenta como todos los escritos posee un compás propio, en el que se conjugan diversas armonías y melodías, para pretender llegar a ser algún tipo de obra. Traigo a colación palabras provenientes de la música para recordar una anécdota. En una reunión con profesores de la Universidad de La Salle el vicerrector académico, Fabio Coronado, argumentó: en Colombia hay buenos intérpretes pero pocos compositores, refiriéndose a que en el mundo académico de nuestro país se acostumbra a seguir los pasos y rutas de otros mediante la citación infinita muchas veces dogmática de sus propuestas, pero que salvo raras oportunidades se intenta proponer caminos nuevos que permitan pensar las problemáticas de otra manera. La invitación que siguió al comentario motivaba a crear rutas que por su particularidad generaran otras miradas nacidas en el seno de las colectividades de profesores.

Cibercultura y prácticas de los profesores — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cibercultura y prácticas de los profesores», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero en el campo de la educación, ¿sobre qué recaería propiamente la conciencia material?, es decir, ¿qué es aquello sobre lo que se debe actuar, con la certeza de que se puede cambiar? El ser humano, como artesano, puede transformar las acciones con intencionalidades técnicas o de fines. De igual forma, si asumimos también como valedero que “Éste es el campo de conciencia propio del artesano; todos sus esfuerzos por lograr un trabajo de buena calidad dependen de su curiosidad por el material que tiene entre las manos” (Sennett, 2009, p. 151), cabría preguntarnos sobre el material que tiene entre las manos el profesor y la curiosidad sobre este de cara a la educación.

El profesor puede llegar a ser un artesano; él representa el compromiso con lo humano por medio de la cristalización de actuaciones en las que desde su interpretación de los conocimientos y los ideales de la cultura, posibilita la trasformación de los individuos que son confiados a su tutelaje en el marco de los sistemas educativos. Si se mira con detenimiento, y más allá de acepciones románticas, el maestro es un individuo que se atreve a reflexionar curiosamente sobre cómo hacer posible la relación enseñanza-aprendizaje. La conciencia material, de la que hemos hablado en los párrafos anteriores, se encarna en la confianza en que es posible la mediación pedagógica y unos productos que pueden ser observables en términos de actuaciones de los estudiantes, tanto en el campo cognoscitivo como en el estético, el ético y el moral. El profesor es un artesano de la práctica pedagógica en la que se involucran prácticas de diversos tipos.

Siempre en los recuerdos están las imágenes de aquellos buenos profesores que marcaron nuestra existencia. Esos individuos son perpetuados en la memoria por lo que nos enseñaron, especialmente por aquellas actuaciones virtuosas en las que un gesto amable, un consejo a tiempo o unas metodologías nos permitieron aprender existencialmente que el bien es posible en el universo de las desigualdades humanas. Muchos de ellos ni siquiera eran propiamente profesores de educación moral, filosofía o ética, tal vez tenían que ver más con química, matemáticas, ciencias o educación física, pero con independencia de su origen epistémico imprimieron en los estudiantes, de manera artesanal, esa marca indeleble que hace que lo humano sea reproducible. Debe recordarse que cuando hablamos de lo artesanal en modo alguno podemos entender algo improvisado o que es producto del azar; por el contrario, el artesano se constituye mediante un arduo proceso de aprendizaje, desarrolla unas técnicas rigurosas y sobre todo piensa en los fines últimos de lo que hace. La visión del artesano atribulado o asistemático es una conquista renacentista y de la época industrial, periodo en el cual la confianza en lo metodológico y en la racionalidad moderna ilustrada imperó. Así se instauró el reino de la técnica. El artesano es ante todo un hombre de bien que considera su obra como un producto nunca acabado, sino susceptible de trasformación, siempre en relación con el principio de cooperatividad como se vincula a una tradición de conocimiento.

El lugar de las prácticas: el taller

Los profesores son profesionales, es cierto, pero fundamentalmente, por encima de ello, son individuos que ejercitan de forma práctica sus destrezas al permitir la formación de lo humano en los seres humanos, de acuerdo con lo que el orden sociocultural les insinúa como rutas de configuración. Es en este sentido que el profesor es un artesano, y todo artesano se procura un taller. El taller se opone al laboratorio o a la fábrica, donde la producción en serie, la asepsia y el purismo metodológico imperan en los procedimientos para crear algo, al punto que su razón de ser tiene que ver con la calidad procedimental para llegar a un producto final, llevando a olvidar el disfrute de hacer algo simplemente por hacerlo bien. El taller no es solo el lugar físico, “es un espacio productivo en el que las personas tratan las cuestiones de autoridad en relaciones cara a cara” (Sennett,

2009, p. 73), y podemos complementar esta definición diciendo que también se le puede llamar así a “una situación social formada por un grupo de aprendices, o iguales, y una persona normalmente mayor de edad que sobre todo cuenta con una experiencia superior, un especialista” (Puig-Rovira, 2003, p. 150). El taller, como situaciones de aprendizaje y lugar físico, permite que la relación enseñanza-aprendizaje se configure articulando el reconocimiento de destrezas técnicas del maestro, de su repetición constante, de la innovación posterior de los aprendices, el dominio de técnicas y fines éticos, donde la autoridad y la autonomía están mediadas por la relación interpersonal. El taller es por excelencia un campo de transferencia de habilidades.

El profesor como artesano que es también posee su taller. En él se generan situaciones significativas en las que el conocimiento práctico no se reduce solamente al desarrollo de destrezas técnicas. El taller del maestro no está limitado por el espacio físico, y sus herramientas son, entre otras tantas, el arsenal didáctico que desde una reflexión pedagógica permite potenciar el aprendizaje mediante una enseñanza que sobrepasa los simples desempeños y hunde sus raíces en los fines últimos de la educación: formar en lo humano. Es en el ejercicio tallerístico en donde el profesor desarrolla la práctica, allí recupera la tradición de sus conocimientos y actuaciones y a la vez innova de cara a formar en el aprendizaje. Adicionalmente, también aquello que el profesor presenta con la máscara del conocimiento introduce a los estudiantes en multitud de prácticas en las que se imitan y desarrollan los elementos que han de considerarse propios de lo humano: respeto a la palabra, responsabilidad, honestidad, tenacidad, compasión, bondad, fraternidad, entre otros tantos. Todas estas manifestaciones humanas —que bien podemos catalogar como virtudes, actitudes o valores, según sea el caso— entran en operación en cualquier clase de espacio formativo: desde el laboratorio más especializado, pasando por las clases de matemáticas, química, cálculo, ética o historia, o la forma de comer durante el almuerzo. Pero no es un espacio de adoctrinamiento simple o de transmisión llana de conocimientos, las acciones en el taller siempre han de ser dinámicas y enseñan a resolver problemas de forma alternativa, aun cuando se asuman los modelos preestablecidos: “siempre que resolvemos prácticos espinosos, por pequeños que sean, hacemos algo original” (Sennett, 2009, p. 103); esto vale también para las prácticas de los profesores. El profesor, volcado en su taller, ha de configurar los saberes que le son propios como pedagogo. A él le está confiada la creación de la obra de su propia práctica en virtud de sus relaciones con los estudiantes, los currículos, la política pública, el saber pedagógico, los conocimientos disciplinares, la investigación y, sobre todo, en sus actuaciones en las que aplica sus conocimientos, solucionando los problemas in situ, e investiga sobre ello.5 Tales actuaciones serán más del orden del saber práctico phrónesis que del técnico, ya que se emparentan con la disponibilidad ética de hacer las cosas bien. Si estas actuaciones develan su ser, entonces el profesor podrá evidenciar con sus actuaciones aquello que profesa con su profesionalismo. Es en este contexto que el profesor es, de profesión, artesano.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cibercultura y prácticas de los profesores»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cibercultura y prácticas de los profesores» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cibercultura y prácticas de los profesores»

Обсуждение, отзывы о книге «Cibercultura y prácticas de los profesores» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x