Barragán Giraldo, Diego Fernando
El saber práctico: phrónesis, hermenéutica del quehacer del profesor / Diego Fernando Barragán Giraldo. -- Bogotá: Ediciones Unisalle, 2015.
194 páginas: ilustraciones; 16 × 24 cm.
Incluye bibliografía.
ISBN 978-958-8844-73-2
1. Métodos de enseñanza 2. Educación como profesión 3. Técnicas de enseñanza 4. Pedagogía 5. Filosofía de la educación I. Tít.
371.1 cd 21 ed.
A1483211
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
ISBN: 978-958-8844-73-2
Primera edición: Bogotá D.C., abril de 2015
© Derechos reservados, Universidad de La Salle
Edición:
Oficina de Publicaciones
Cra. 5 N.° 59A-44 Edificio Administrativo, 3er piso
PBX: (571) 348 8000 Extensión: 1224
Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885
publicaciones@lasalle.edu.co
Dirección editorial
Guillermo Alberto González Triana
Coordinación editorial
Marcela Garzón Gualteros
Corrección de estilo
Alejandro Molina Osorno
Diseño de portada
Giovanny Pinzón Salamanca
Imagen de portada
María José Barragán Gelvez, 9 años
Título
En mi salón de clases
Diseño y diagramación
Precolombi EU-David Reyes
Diseño de ePub
Hipertexto
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
A mi maestra de siempre, María José,
hija hermosa y maravillosa.
A Santiago, hijo recién llegado,
con quien tendré que desaprender.
A Diana, esposa continuamente presente.
A Ligia, madre amorosa.
Como tal, la filosofía no ha sido necesaria
a los científicos, quienes creían —al menos hasta
nuestra época— que no necesitaban sirvienta,
y menos aún una que “llevara la antorcha delante
de su agradable señora” (Kant). Los filósofos
se convirtieron en epistemólogos, preocupándose
por una teoría total de la ciencia que los científicos
no necesitaban.
Hannah Arendt
La condición humana
La misma filosofía no vale sino como expresión
de la vida. Y en la medida en que ella es consciente
de esto, renuncia también a su antigua pretensión
de ser conocimiento de conceptos.
Hans-Georg Gadamer
Verdad y método II
Tal vez, dijo Sócrates, por tu excesiva confianza
en saber estas cosas no las meditaste
suficientemente.
Jenofonte
Recuerdos de Sócrates
Abreviaturas
Prólogo Prólogo
Pensar la praxis y el saber práctico del maestro
Introducción
1.Saber práctico: Gadamer
1.1Contexto general
1.2Crítica al método de las ciencias naturales
1.3La toma de conciencia histórica
1.4Ontología de la finitud y de la pertenencia
1.5La tradición
1.6Los prejuicios
1.7El preguntar
1.8El otro y el diálogo
1.9La aplicación
1.10 Filosofía práctica, racionalidad práctica y saber práctico
2.Racionalidad práctica: Heidegger
2.1Contexto general
2.2El Dasein
2.3La vida fáctica: la curiosidad, el cuidado y lo cotidiano
2.4Hermenéutica de la facticidad
2.5La presencia
2.6Apropiación de la racionalidad práctica en Heidegger
3.Filosofía práctica: Aristóteles
3.1Contexto general
3.2Lo práctico y lo teórico: tensiones en Aristóteles
3.3La phrónesis (φρóνησις)
3.4El phrónimos (φρόνιμος)
3.5La deliberación (βούλευσις) y la elección (προαίρεσις)
3.6Racionalidad práctica en Aristóteles
4.El saber práctico en educación: Carr, Kemmis y Schön
4.1El uso académico del saber práctico
4.2Wilfred Carr: prácticas y teoría educativa
4.3Stephen Kemmis: prácticas e investigación educativa
4.4Donald Schön: la epistemología de la práctica
4.5El profesor como phrónimos: El saber práctico en concreto
5.El quehacer del profesor como phrónimos: apuntes para una posible pedagogía hermenéutica
5.1Teoría educativa, pedagogía y prácticas: más allá de la epistemología
5.2Pedagogía hermenéutica: algunas configuraciones
5.3La phrónesis: acontecimiento de constitución de la subjetividad del maestro
5.4Transformar las prácticas: algunos retos para la pedagogía hermenéutica
Bibliografía
Prólogo
Pensar la praxis y el saber práctico del maestro
Para comprender el camino que el profesor Diego Fernando Barragán Giraldo ha recorrido tras la búsqueda de “algunas rutas que permitan aportar a la configuración del campo de la pedagogía hermenéutica”, se hace necesario la lectura previa de sus dos libros precedentes: Subjetividad hermenéutica (2012) y Cibercultura y prácticas de los profesores (2013). En ambos, como en toda creación intelectual una vez terminada, podemos encontrar los gérmenes de la nueva. Es por ello que allí ya aparecen, como en semilla, las ideas clave que van a tomar cuerpo en su nuevo libro El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor (2015). Si bien los tres tienen como eje transversal la reflexión sobre la práctica pedagógica de los docentes, en este último avanza sobre los derroteros esbozados en los anteriores y plantea nuevas cuestiones, todas ellas merecedoras de nuestra atención.
Comencemos por evocar que de varios años para acá, el profesor Diego Barragán ha afinado su mirada de observador crítico y su destreza para pensar sobre lo acontecido con sus estudiantes, cuestión que no ha dejado que pase desapercibido a su filosofar la inundación de las aulas universitarias por dispositivos electrónicos hábilmente manejados por las nuevas generaciones de estudiantes. Al inquirir sobre tal fenómeno, sus potencialidades y limitaciones para los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos había obsequiado ya en su segundo libro su reflexión sobre el impacto del entorno digital en el campo de la educación, con los consiguientes desafíos para el quehacer cotidiano de los docentes en esta segunda década del siglo XXI. Dos generaciones, los nativos digitales y los migrantes digitales, o dicho de otra manera, los jóvenes y los adultos, quienes se encuentran y dialogan pedagógicamente en las aulas tras la búsqueda del mutuo progreso mediado por la formación y el cultivo de sí.
Así como el agua corre sin cesar por debajo del puente, también el evolucionar de las prácticas de los docentes no se detiene. Ellas se han ido adaptando para afrontar las más recientes maravillas tecnológicas, como lo fueron en su momento la prensa, la radio, el cine y la televisión. En ese mutuo aprendizaje ha habido de todo, desde los profesores que desesperados ante la nula atención de sus estudiantes ocupados en el uso de su computador, tableta o celular de última generación, optaron por prohibirlos rotundamente una vez traspasada la puerta del salón de clase, pasando por los que los toleraron en un laxista dejar hacer dejar pasar sin más y sin ningún criterio formativo, hasta quienes inventaron didácticas para colonizarlos a favor de la labor pedagógica. En cuanto a los estudiantes, también ha habido de todo, desde aquellos digitópatas que rayan en la adicción enfermiza, no pudiendo vivir un instante sin desconectarse de la red como si por ello fueran a dejar de existir o su mundo fuera a desaparecer, hasta los que les enseñan a padres y maestros con gala de habilidades casi que innatas el uso del último programa disponible en el mercado. En este tsunami digital evidentemente ha sido más fácil el que los profesores se tornen aficionados a los dispositivos electrónicos, incluso hasta el extremo de interrumpir a cada momento la clase para responder en el celular la llamada de turno, que los estudiantes logren adquirir las habilidades clásicas, aquellas perennes, necesarias para un aprendizaje serio y en profundidad.
Читать дальше