Diego Arredondo Ortiz - México - transición y vértigo

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego Arredondo Ortiz - México - transición y vértigo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

México: transición y vértigo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «México: transición y vértigo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este Análisis Plural convergen varias perspectivas que aportan elementos para desentrañar el acontecer social y para valorar la pertinencia y viabilidad de las decisiones tomadas desde la llamada 4T.

México: transición y vértigo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «México: transición y vértigo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

14. MIGRACIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el primer día de julio que no impondría aranceles a productos mexicanos, como había amenazado, debido a que el gobierno de este país frenó el flujo de migrantes. A mediados de ese mes anunció que realizaría redadas masivas en su territorio y el día 15 estableció que quienes lleguen a la frontera sur de su país, luego de cruzar México sin permiso, perderían cualquier derecho para solicitar asilo. Una semana después el gobierno de Estados Unidos dio poder a los agentes de inmigración para deportar a los migrantes sin comparecer ante un juez. El 21 de julio se reunieron en la Ciudad de México Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. Al término de la reunión este último informó que se descartó que el gobierno mexicano fuera considerado tercer país seguro, esto es, que los solicitantes de asilo a Estados Unidos no mexicanos permanezcan en México mientras se resuelve su caso. El 1 de agosto, en Saltillo, Coahuila, policías dispararon contra un grupo de hondureños y mataron a uno. Los agentes dijeron que fueron agredidos. El 8 de agosto 680 migrantes, la mayoría latinoamericanos, fueron detenidos en una redada masiva en Misisipi. El 30 de ese mes dos centenares de africanos se manifestaron en Chiapas para pedir a México que los dejara transitar hacia Estados Unidos y el 8 de octubre realizaron una nueva protesta. El 11 de septiembre el canciller mexicano acudió a la Casa Blanca para presentar al vicepresidente estadounidense, Mike Pence, los resultados de las medidas del gobierno mexicano para frenar el flujo de migrantes y para pedir a Estados Unidos detener el tráfico de armas. De acuerdo con el New York Times Trump sugirió disparar a las piernas de los migrantes que intentaran cruzar la frontera ilegalmente. El 11 de octubre medio millar de centroamericanos bloqueó uno de los puentes que comunican Matamoros, Tamaulipas, con Brownsville, Texas. Ese mismo día una lancha que transportaba a un grupo de migrantes africanos naufragó frente a la costa de Tonalá, Chiapas. Murieron dos. Al día siguiente una caravana de migrantes salió de Tapachula después de esperar infructuosamente permiso para transitar por México. La Guardia Nacional los contuvo. Las autoridades mexicanas dijeron que no darían los salvoconductos. El 17 de ese mes 311 personas originarias de la India fueron deportadas por México que los envió de nuevo a su país. Un día después el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yáñez, dijo: “Es un aviso para toda la migración transcontinental de que así sean de Marte, ¡los vamos a mandar hasta la India, hasta Camerún, hasta el África!” (14) El 26 de diciembre, Ebrard informó que se redujo en 70% el tránsito de migrantes por México.

15. LAS AMENAZAS DE TRUMP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió el 9 de agosto un memorándum en el que advirtió que si en 12 meses México no incrementaba su combate al narcotráfico podría retirar la certificación antinarcóticos, con lo que bloquearía ayuda financiera. El 5 de noviembre, tras el ataque a la familia LeBaron, cuyos miembros son también ciudadanos estadounidenses, ofreció ayuda para combatir a los narcotraficantes y el día 26 de ese mes amenazó con calificar de terroristas a los miembros de los cárteles de México, lo que implicaría, entre otras cosas, la posibilidad de realizar acciones militares en este país. El gobierno de México respondió que no permitiría la violación de su soberanía. El 5 de diciembre López Obrador se reunió con William Barr, fiscal general de Estados Unidos. Acordaron fortalecer las relaciones bilaterales en materia de seguridad. Al día siguiente Trump anunció que aplazaría su decisión de considerar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas.

16. ATAQUE CONTRA MEXICANOS

Un joven de 21 años disparó el 3 de agosto contra los clientes de un centro comercial de El Paso, Texas; 20 personas murieron, entre ellas ocho mexicanos, y 26 resultaron heridas. El atacante condujo más de 20 horas desde su casa cerca de Dallas para llegar a la tienda que estaba llena de personas de origen latino. Tras ser detenido dijo que cometió el crimen para combatir la “invasión hispana” y luego confesó que su objetivo eran los mexicanos. El gobierno de México calificó el hecho de acto te-rrorista y expresó la posibilidad de solicitar la extradición del asesino.

17. ECONOMÍA

Durante el segundo semestre de 2019 la economía nacional no creció. El 11 de julio miembros del Banco de México señalaron que la actividad económica se desaceleró los dos primeros meses del año. Al día siguiente, López Obrador afirmó: “No veo amenaza de recesión, ¿por qué no dicen que el peso es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo?” (15) El 21 de agosto el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, afirmó: “Claramente enfrentamos un proceso de desaceleración mayor a lo anticipado”. (16) El 19 de septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos expresó que la economía se desaceleró bruscamente y recortó su expectativa de crecimiento 1.6% o 0.5%. En noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en el tercer trimestre del año el producto interno bruto tuvo un descenso de 0.2% respecto del trimestre del año anterior. Entre enero y septiembre no hubo crecimiento económico, la peor situación desde 2009. Al sumar tres periodos consecutivos con decrecimiento se suscitó una polémica en torno a si el país estaba o no en recesión. El Banco de México confirmó el estancamiento de la economía, pero descartó que hubiera recesión. En ese mismo mes el Fondo Monetario Internacional recortó a cero sus previsiones de crecimiento de la economía mexicana para 2019.

Las remesas enviadas por mexicanos que viven en el extranjero sumaron en el primer semestre del año 16,845 millones de dólares, 3.7% más respecto del mismo periodo el año anterior, informó el 1 de agosto el Banco de México. En diciembre la institución informó que, en los primeros diez meses del año, la cifra sumaba 30,067 millones de dólares.

De acuerdo con el INEGI la inflación anual fue de 2.38%, la más baja desde 2016. En el semestre el dólar se mantuvo en un rango de 19 pesos con algunos días en septiembre en que llegó a 20. En diciembre el presidente anunció que el salario mínimo aumentaría de 102.69 a 123.22 pesos diarios a partir de enero de 2020. En la frontera el incremento fue de 176.72 a 185.56. En noviembre el INEGI reportó que, durante el tercer trimestre de 2019, el desempleo aumentó 3.6%. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, mencionó que la edad de retiro podría aumentar, pero el presidente lo desmintió. Esa dependencia anunció en octubre que procedería contra más de cien empresas que emitieron facturas falsas.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social informó en agosto que entre 2008 y 2018 el número de personas en pobreza pasó de 49.5 a 52.4 millones, en porcentaje la cifra equivale a una disminución de 44.4% a 41.9%. Las personas en pobreza extrema pasaron de 12.3 a 9.3 millones en el mismo periodo.

18. MODIFICACIONES AL T–MEC

Luego de un proceso de complejas negociaciones el 10 de diciembre se aprobaron las modificaciones al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T–MEC). Representantes de los tres países firmaron el documento en la Ciudad de México. Entre otros puntos el acuerdo facilita el acceso a las medicinas genéricas y establece un plazo de siete años para que 70% del acero que se utiliza en la fabricación de autos sea producido en Norteamérica. En el caso del aluminio, para este mismo propósito, la decisión fue excluirlo en esta primera etapa, pero revisarlo en diez años. El tratado establece también mecanismos para atender asuntos laborales y la garantía de una vida sindical democrática. Este último punto fue uno de los que causó mayor controversia pues México consideraba que la propuesta inicial de Estados Unidos incluía la imposición de inspectores extranjeros en asuntos laborales. La contrapropuesta de México fue la creación de paneles integrados por representantes de los tres países para analizar los casos en que hubiera controversias. Los tres países determinaron también que solamente se sancionarán las faltas recurrentes al tratado. Dos días después de la firma el Senado de México aprobó el acuerdo con 115 votos a favor y uno en contra. Luego de esta ratificación se suscitó una controversia, pues se dio a conocer que el gobierno estadunidense pretendía enviar agregados laborales a su embajada en México. El gobierno estadounidense afirmó que no se trataba de inspectores sino de asistentes técnicos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «México: transición y vértigo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «México: transición y vértigo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «México: transición y vértigo»

Обсуждение, отзывы о книге «México: transición y vértigo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x