References
CAPÍTULO 2
Problemas de legitimidad y viabilidad del desarrollo sostenible: desentrañar la crisis ambiental en el siglo XXI
Isabel Vilaseca Boixareu
Contexto: posmodernidad y crisis ambiental
Posmodernidad en el siglo XXI: la catástrofe silenciosa y la crisis del desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible: una modesta revisión de las bases epistemológicas y del sistema de valores de la modernidad
El desarrollo sostenible como motor de la injusticia ambiental
La crisis ambiental es una crisis de la democracia: problemas de legitimidad de las instituciones ambientales en el capitalismo tardío
Consideraciones finales: hacia la democracia ambiental
Referencias
CAPÍTULO 3
Acuerdo de paz en Colombia y protección ambiental: entre las continuidades y las posibilidades
Beatriz Elena Ortiz Gutiérrez, Luis Fernando Sánchez Supelano, Diana Carolina Rodríguez Ávalo y María Alejandra Erazo Romero
Guerra y ambiente: la guerra como forma ilegítima de apropiación del ambiente
Justicia ambiental y democracia ambiental: un criterio para la construcción de la paz
Acuerdos de La Habana y su contenido ambiental: una mirada general
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 4
Reconocimiento jurídico-político de territorios interculturales: más allá de jerarquizaciones y negaciones entre derechos étnicos y campesinos
Carlos Eduardo Olaya Díaz
El derecho y los conflictos entre indígenas, negros y campesinos
Esencialismos, jerarquización de derechos y prohibición de traslapes territoriales
Más allá de las jerarquizaciones y prohibiciones
Modelos de reconocimiento de territorios interculturales
Conclusiones
Referencias
Jurisprudencia
CAPÍTULO 5
Licenciamiento ambiental: acuerdos de paz y gradación del estándar ambiental en Centroamérica y Colombia
Lina María Ávila Urrego, Alexánder Mendoza Martínez y Nicole Navas Sánchez
Licenciamiento ambiental: acuerdos de paz y gradación del estándar ambiental en Centroamérica
El caso de Colombia
Referencias
Normatividad de El Salvador
Normatividad de Guatemala
Normatividad de Nicaragua
Normatividad de Colombia
Bibliografía consultada
CAPÍTULO 6
Aproximación jurídico-conceptual a los pasivos ambientales mineros
Gregorio Mesa Cuadros, Luis Fernando Sánchez Supelano y Yazmín Andrea Silva Porras
Elementos para la conceptualización del pasivo ambiental
Conceptualización del pasivo ambiental
Concepto de pasivo ambiental
Área de actividad minera en estado de abandono
Conclusiones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO 7
Is Transitional Justice in Developing Countries an Opportunity to Protect the Environment Harmed by Armed Conflict?
Edwin Novoa Álvarez y Natalia Orduz
Armed conflict and transitional justice in Colombia and its relation to ecological damages
Transitional justice and environmental issues
From environmental damage to judicial decisions, opportunities and challenges
Conclusions
References
CAPÍTULO 8
Desarrollo rural, extractivismo y procesos de descampesinización en el marco de los dos últimos planes nacionales de desarrollo de Colombia
Juan Camilo Bernal Valbuena
El mito del desarrollo: capitalismo y ruralidad
Planificación del ambiente en la ruralidad: el desarrollo rural
Extractivismo y desarrollo rural
Las “locomotoras” de la paz
El desarrollo rural del nuevo país
Huella ambiental: la configuración de procesos de descampesinización
Conclusiones
Referencias
Bibliografía consultada
CAPÍTULO 9
Un lenguaje ambiental: el sentido humano de la salud
María Teresa Ochoa Manjarrés
Lenguaje humano: sentimientos, sentidos y razón
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AEI: artefactos explosivos improvisados
ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
AMEA: áreas de actividad minera en estado de abandono
Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CAR: Corporación Autónoma Regional
CNR: Comisión Nacional de Reconciliación
DAA: diagnóstico ambiental de alternativas
DEA: declaración de efecto ambiental
DIGARN: Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
EIA: evaluación de impacto ambiental
FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
IAP: impacto ambiental potencial
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MAP: minas antipersonal
Marena: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Nicaragua)
MUSE: munición sin explotar
NOEI: Nuevo Orden Económico Internacional
PAH: pasivos ambientales huérfanos
PND: plan nacional de desarrollo
REG: restos explosivos de guerra
RRI: reforma rural integral
SIVJRNR: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición
TCCN: territorios colectivos de comunidades negras
UAF: unidad agrícola familiar
Zidres: zonas de interés de desarrollo rural, económico y social
ZRC: zonas de reserva campesina.
La injusticia ambiental surge por la persistencia de una conflictividad ambiental irresuelta, en la cual unos seres humanos se apropian injustificadamente de lo que pertenece a otros (a muchos o a todos) y, por tanto, desconocen, suspenden, eliminan o violan los derechos que radican en cabeza de sujetos de derecho.
Las teorías de derechos más comunes, orientadas por el liberalismo y sus nuevas vertientes neoliberales, han indicado que los derechos son limitados y que sus titulares son unos pocos seres. Desde nuestra perspectiva, hemos defendido una teoría sobre la integralidad y procesualidad de los derechos a la que denominamos teoría de los derechos ambientales, que se fundamenta en el paradigma ambiental, entre otras fuentes.
Desde un enfoque de integralidad, mostramos que los derechos son múltiples y son de todos los sujetos; asimismo, precisamos que los derechos no son solo normas y que cobijan no solo a individuos, sino también a sujetos colectivos. Esto es, los derechos son de todos los seres humanos, pero también de otros sujetos diferentes (como los animales, los ecosistemas y el ambiente o naturaleza); además, los derechos están interconectados, no separados, y son tanto de las presentes como de las futuras generaciones de humanos y de otras especies.
Por otro lado, desde un enfoque de procesualidad señalamos que los derechos son procesos sociales, políticos y culturales de demandas de ideas de dignidad concretas en tiempos y espacios específicos, es decir, son no solo los derechos luchados ayer, sino también los que se están defendiendo y reivindicando hoy y, con certeza, los que se pelearán mañana si persiste el desconocimiento de ellos. Por ello, los derechos involucran la historia material de los derechos, tanto su negación como su reivindicación y consagración normativa, procesos que se repiten históricamente al compás de las luchas para poder ser sujetos de derechos con dignidad.
Читать дальше