25 Véase Shaw citado en Roberto González Echevarría, The Voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature (Austin: University of Texas Press, 1985), 45. Algunos críticos como González Echevarría reconocen muchas veces que la novela de la tierra “es el terreno, el fundamento, sobre el cual se levanta la novela latinoamericana de los días actuales”. Sin embargo, ellos mismos tienden a considerar el género como limitado, “en gran medida debido a una clara distorsión ideológica. Las ciudades, por ejemplo, que figuraban en ciertas obras, como las de Roberto Arlt en la Argentina o las de Miguel de Carrión en Cuba, difícilmente aparecen en la novela de la tierra” (Roberto González Echevarría, The Voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature [Austin: University of Texas Press, 1985]).
26 Vicente Pérez Silva, José Eustasio Rivera, polemista (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989), 325-326.
27 Alfredo Bosi, O conto brasileiro contemporâneo, 3.ª ed. (São Paulo: Cultrix, 2001), 9.
28 Véase Jacques Gilard, en Monserrat Ordóñez Vila (comp.), “La vorágine”: textos críticos (Bogotá: Alianza Editorial Colombiana, 1987), 453-454; Juan Loveluck citado en Monserrat Ordóñez Vila (comp.), “La vorágine”: textos críticos (Bogotá: Alianza Editorial Colombiana, 1987), 431-436, y Juan Loveluck, “Prólogo”, en José Eustasio Rivera, La vorágine (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979), IX-XLIII.
29 Existen algunas excepciones de análisis posboom que contextualizan por entero la novela. Véase el excelente capítulo de Doris Sommer, “Love of Country…”, en Foundational Fictions: The National Romances of Latin America (Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press), 257-289.
30 Carlos Fuentes, La nueva novela hispanoamericana (México, D. F.: Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1979), 9.
31 Jean Franco, An Introduction to Latin American Literature (Cambridge: Cambridge University Press, 1994), 210.
32 La frase de Rivera en el original es “¡Los devoró la selva!”.
33 Carlos Fuentes, La nueva novela hispanoamericana (México, D. F.: Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1979), 9.
34 Jean Franco, “Imagen y experiencia en La vorágine”, en Monserrat Ordóñez Vila (comp.), “La vorágine”: textos críticos (Bogotá: Alianza Editorial Colombiana, 1987), 146.
35 Alejo Carpentier, “Escribí mi obra literaria en español porque la considero una de las lenguas más ricas del mundo”, en Entrevistas (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985), 417-418.
36 Algunos ejemplos de ese tipo de novela, hijas de El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, son Yo el supremo (1974), de Augusto Roa Bastos; El recurso del método (1974), de Alejo Carpentier; El otoño del patriarca (1975), de Gabriel García Márquez, y La fiesta del chivo (2001), de Mario Vargas Llosa. Para un discurso sobre el equilibrio entre lenguaje y estructura temática, o “intención documental”, véase Pedro Maligo, Land of Metaphorical Desires: The Representation of Amazonia in Brazilian Literature (Nueva York: Peter Lang, 1998), 54.
37 Las ideas de Alonso (The Spanish American Regional Novel; Modernity and Autochtony [Cambridge: Cambridge University Press, 1990], 38-44) sobre la crítica distorsionada, tendenciosa, de los escritores del boom son totalmente pertinentes.
38 Alejo Carpentier, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1981), 25-31. Estamos en deuda con Rodríguez-Arenas por recordarnos la reflexión de Carpentier sobre las novelas latinoamericanas: “Estas ideas de Carpentier sobre lo que deberían ser y hacer los novelistas latinoamericanos entrando en el siglo XXI se aplican completa y directamente tanto a lo que ya había hecho y a lo que fue José Eustasio Rivera como intelectual y como escritor a mediados de la década de 1920” (Flor María Rodríguez-Arenas, “Introducción”, en José Eustasio Rivera, La vorágine ([Doral: Stockcero, 2013], CLIV).
39 Alejo Carpentier, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1981), 24.
40 Alejo Carpentier, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1981), 26.
41 Alejo Carpentier, La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos (Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1981), 28.
42 José Eustasio Rivera, La vorágine (Madrid: Cátedra, 2006), 348.
43 Jennifer L. French, Nature, Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writers (Hanover: Dartmouth College Press, 2005), 118.
44 Citado por Jennifer L. French, Nature, Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writers (Hanover: Dartmouth College Press, 2005), 122 (las itálicas son mías). French también incurre en un error factual: “Rivera supervisó de cerca la novena edición de La vorágine hasta el momento de su muerte en la ciudad de Nueva York en 1928” (Jennifer L. French, Nature, Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writers [Hanover: Dartmouth College Press, 2005], 116). El juicio tendencioso y negativo es bastante visible y sorprendente en otra lectura equivocada, esta vez la de un editor de una “edición crítica” de la novela de Rivera, Trinidad Barrera López, quien afirma: “La vorágine es una novela imperfecta en muchos sentidos” (Trinidad Barrera López, “Introducción”, en José Eustasio Rivera, La vorágine [Sevilla: Portada Editorial, 1994], 44).
45 Wayne Booth, The Rhetoric of Fiction (Chicago: The University of Chicago Press, 1961), 42.
46 Carlos Gilberto Zárate Botía, Archivos fronteras, Manaos, vol. I, parte I (Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2006), doc. 540.
47 Ricardo Charria Tobar, José Eustasio Rivera en la intimidad (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1963), 170.
48 Álvaro Lins, “Uma grande estréia”, en Eduardo Coutinho (org.), Guimarães Rosa (Río de Janeiro: Civilização Brasileira/INL, 1983), 238.
49 Antonio Candido, “Sagarana”, en Eduardo Coutinho (org.), Guimarães Rosa (Río de Janeiro: Civilização Brasileira/INL, 1983), 245.
50 Cedomil Goic, Historia de la novela hispanoamericana (Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1980), 181.
51 Elzbieta Sklodowska, Todo ojos. Todo oídos: control e insubordinación en la novela hispanoamericana (1895-1935) (Amsterdam-Atlanta: GA, Rodopi, 1997), 8.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.