Nubia Cecilia Agudelo Cely - Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración

Здесь есть возможность читать онлайн «Nubia Cecilia Agudelo Cely - Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Educación en Colombia siglo xx; entre cooperación y configuración, resultado de procesos de investigación, describe el sendero por el cual se propiciaron en el contexto del desarrollo económico y de la cooperación técnica internacional, lineamientos para la educación de los países de América Latina y a la vez los compromisos de los gobiernos de turno para lograr tales propósitos mediante directrices en sus políticas oficiales. El recorrido histórico, sus hitos y emergencias posibilitan el reconocimiento de la Configuración de la Educación en Colombia, para dialogar con nuevas investigaciones en el ámbito de la conciencia crítica hacia transformaciones que requiere el país.

Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

de la vida. Extender la educación a todo el pueblo debe, sin duda, constituir parte principal de todo programa de desarrollo en Colombia (Birf, 1951, p. 275).

El diagnóstico presentado en materia educativa, señaló aspectos críticos en los distintos niveles escolares, mencionó que el problema de la educación primaria se debía principalmente al analfabetismo, a la escasez de instalaciones escolares y de maestros con preparación, a los bajos salarios, así como al no cumplimiento de disposiciones legales.

En relación con la educación secundaria, la misión expuso las dificultades de acceso a este nivel, así como el escaso número de estudiantes en los establecimientos públicos en comparación con los privados: estos últimos recibían subsidios del Ministerio de Educación. De igual manera, la escasez de instalaciones y de un número de maestros graduados para este nivel.

Respecto de la educación normalista, además de lo mencionado en los niveles anteriores, se sumaba un número significativo de estudiantes graduados de estas escuelas, que buscaban realizar otros estudios u oficios para trabajar dados los bajos salarios. Las dificultades de la educación vocacional, se relacionaban con la escasez de escuelas industriales, de artes y de oficios6, agrícolas, comerciales, como de personas preparadas para trabajar en el sector industrial.

La segunda parte, relacionada con el programa formulado por la misión, en el capítulo XXV, denominado “Educación y preparación”, además de señalar nuevamente las dificultades del país, enfatizó realizar otros estudios.

El campo de la educación requiere un estudio mucho más prolongado y detallado del que la misión pudo llevar a cabo. Ojalá que se haga pronto una inspección a fondo de todo el organismo educativo. En este Informe sólo es posible indicar las medidas más obvias y fundamentales que deben tomarse. Siendo así que un sistema educacional adecuado es base principal del éxito de cualquier programa de fomento, debe mejorarse tanto la cantidad como la calidad de la enseñanza (Birf, 1951, p. 629).

Las recomendaciones de la misión se dirigieron a que el país debía invertir mayores recursos económicos al mejoramiento de la educación, en particular a la primaria y a la secundaria; los demás niveles debían modificar pensum e intensidad horaria, así como aumentar la preparación de maestros. Según la misión, la educación primaria debería extenderse en particular a las zonas rurales y hacer uso de los medios modernos como la radio y películas educativas; además, construir escuelas, implementar transporte escolar, alimentación y servicio médico. Igualmente recomendó la adopción de un sistema “nuclear” predominante en otros sistemas educativos latinoamericanos, “[…] en este sistema, una escuela central está encargada de vigilar y administrar un grupo de escuelas más pequeñas, situadas en las regiones circunvecinas” (Birf, 1951, p. 630).

En cuanto a la educación vocacional, la misión sugirió establecer convenios entre el gobierno, las organizaciones de educación y la industria, para

6 Los cursos o especialidades que se ofrecían en estas escuelas eran: mecánica, fundición, herrería, soldadura, electricidad, plantería, sastrería, motores, trabajo en metales y electricidad, carpintería, ebanistería, zapatería, talabartería, tenería, tipografía, cerámica y dibujo industrial.

facilitar instructores, ayuda económica y espacios para la experimentación y el empleo, poniendo como ejemplo el caso de Estados Unidos con la utilización de técnicas para la preparación industrial en corto tiempo.

De acuerdo con lo anterior, fue evidente la inserción del discurso de la planeación en la educación que acompañó la organización del sistema educativo en los diferentes niveles justo cuando el país atravesaba por un proceso de expansión urbana, congruente con los problemas relacionados con el alto nivel de analfabetismo, las brechas entre la educación rural y la urbana, y el acceso desigual a la educación secundaria, entre otros. De esta manera, tomaron como referentes los desarrollos de otros países, que luego se vieron reflejados en la conformación de una identidad nacional.

[…] la institucionalización de la planeación en el país estuvo acompañada por la internacionalización de la educación nacional, con la adopción gradual de los lineamientos de la Unesco y el diseño, en 1949, de un programa nacional de desarrollo basado en el diagnóstico de la Misión Currie del Banco Internacional de la Reconstrucción y Fomento. Estos organismos internacionales dirigieron la mirada de los gobiernos nacionales hacia la dimensión cuantitativa de la educación, como los niveles de cobertura, de deserción y repetición, y la relación cuantitativa docente-alumno […] (Quiceno, Sáenz y Vahos, 2004, p. 145).

1.3.2 La Misión Economía y Humanismo.

Entre diciembre de 1954 y junio de 1956, permaneció en el país la Misión Lebret conformada por varios especialistas7 bajo el mando del sacerdote Louis Joseph Lebret, director de investigaciones del centro Nacional de Investigación Científica de París. A esta misión, se le encomendó estudiar las condiciones sociales, económicas y establecer las necesidades de la población, en particular las relacionadas con la educación. Por recomendaciones del Presidente de la República8 y del Comité Ejecutivo de Planeación, con el interés de aprovechar los recursos y lograr el desarrollo del país, se solicitó a la misión:

7 Alain Marie Birou, sociólogo, directordelaencuesta; Raymond Delprat, especialistaencoyuntura, director para Francia de Economía y Humanismo; Jean Labasse, especialista financiero; Pierre Etienne Viau, especialista en Pedagogía; Esteban Nagy, economista coyunturista, agrónomo Comité Nacional de Planeación; Jaime Beltrán, arquitecto urbanista; Héctor Morales, experto agrícola, especialista en educación vocacional agrícola; Alicia Lozano, dibujante; Luz Forero, dibujante; Celina Vautier, secretaria; Michelle Loewer, secretaria.

8 Alberto Lleras Camargo.

1. Que estudiara los niveles de vida popular de las poblaciones rurales y urbanas con el fin de deducir las necesidades de consumo y de dotación.

2. Que expusiera un diagnóstico de conjunto sobre la situación económica del país y dedujera de él las perspectivas que se debían considerar para una planeación racional.

3. Que analizara particularmente la situación y las necesidades educativas (Comité Nacional de Planeación, 1958, p. 7).

Figura 2 Informe Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia - фото 4

Figura 2. Informe Estudio sobre las condiciones de desarrollo

de Colombia (1958).

El informe de la misión, en su primera edición, se publicó en 1958 como, Estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia. Fueron diez mil ejemplares, cada tomo con 443 páginas, a cargo de la Presidencia de la Repúblicayel Comité Nacional de Planeación. Enesteinforme, se incorporó la idea de la planificación educativa, que debía ser institucionalizada en entidades u organismos dirigidos por el Estado.

El informe, lo integra una parte preliminar, con cuatro capítulos: la población de Colombia; el ingreso nacional y su distribución por capas sociales; la estratificación social; y posición de Colombia entre los países desarrollados o en curso de desarrollo. Continúa el informe en cinco partes, de acuerdo con los objetivos de la misión, cada una de ellas integrada por capítulos. Se relacionan apartes pertinentes del documento:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración»

Обсуждение, отзывы о книге «Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x