Según lo anterior, la Animita del Indio Desconocido, en tanto monumento y objeto de veneración, puede leerse como un acto exculpatorio por parte de la sociedad magallánica que asume la extinción, la muerte masiva, como un hecho lamentable pero ineludible, viendo en el indígena extinto una víctima con todos los atributos de un sacrificado en aras del progreso e imposición de una cultura. Pureza, inocencia, indefensión, así como bondad y superioridad espiritual –lo que explica lo milagroso del ánima– se aunarían en la víctima (kawéskar) reverenciada. Pero esta devoción por un indígena de un pasado idealizado, “consubstanciado” (Martinic: 18) con el entorno natural, contrasta con la invisibilidad de los sobrevivientes y marginados del presente, más allá de su posible condición mestiza o impura, recibiendo estos una doble marginación no solo material, sino también simbólica. La resultante es la construcción de un pasado moldeable para los intereses actuales, que en el caso del imaginario sobre lo indígena, se relaciona con los puros nativos caros a Gusinde, que hoy pueblan los escaparates de las tiendas para turistas en toda la Patagonia.
Sin embargo, se puede suponer que la transformación de la tumba del milagroso indígena en animita, previo entierro según la costumbre civilizada, en el cementerio de la ciudad capital de la provincia, lejos del lugar de su muerte, así como la heterogénea serie de ofrendas entregadas, constituye un acto de santificación y veneración que escapa al catolicismo oficial y puede ser leído como una práctica mestiza y popular. Esto podría entenderse desde lógicas relativas a una voluntad de representación (Castro-Gómez: 203) desde la modernidad, que sublima la añoranza de un supuesto estado de originaria pureza e incluso felicidad –lo premoderno– mediante una práctica que rehúye el discurso oficial, lo cual agrega otras complejidades a este asunto y otras posibles líneas interpretativas y de investigación.
REFERENCIAS
Arratia, Mabel y Sergio Lausic. La misión como manifestación histórica y literaria en la Patagonia . Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 2004. Material impreso.
Báez, Cristian. “Reflejos de los canales australes: Fotografías de los kawéskar a fines del siglo XIX”. Antropología Visual. Fecha de ingreso: 23 de noviembre de 2010. < www.antropologiavisual.cl/imagenes3/imprimir/baez.pdf>. Sitio web.
Báez, C. y Mason, P. Zoológicos humanos. fotografías de fueguinos y mapuche en el Jardín d’Acclimatation de París, siglo XiX . Santiago de Chile: Pehuén, 2006. Medio impreso.
Bayer, Osvaldo. La Patagonia rebelde . Buenos Aires: Galerna, 1972. Medio impreso.
Beauvoir, José María. Diccionario Shelknam, indígenas de Tierra del fuego. Sus tradiciones, costumbres y lengua . Buenos Aires: Zagier y Urruty, 1998. Medio impreso.
Bernand, Carmen. “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. Motivos de la antropología americanista. indagaciones en la diferencia . Coord. Miguel León Portilla. México: Fondo de Cultura Económica, 2001- 105-33. Medio impreso.
Bernand, C. y Gruzinski, S. Historia del Nuevo Mundo . Tomo II: Los Mestizajes 1550-1640. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Medio impreso.
Braun, Armando. Pequeña historia magallánica . Santiago-Buenos Aires: Francisco de Aguirre, 1969. Medio impreso.
Castro-Gómez, Santiago. “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica postcolonial de la razón”. Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, post-colonialidad y globalización en debate) . Eds. Castro-Gómez y Mendieta. México: Porrúa, 1998. 169-205. Medio impreso.
Chapman, Anne. fin de un mundo. Los selknam de Tierra del fuego . Santiago de Chile: Taller experimental Cuerpos Pintados, 2002. Medio impreso.
Coiazzi, Antonio. Los indios del archipiélago fueguino . Punta Arenas: Atelí, 1997. Medio impreso.
Coloane, Francisco. Cuentos completos . Santiago: Alfaguara, 2002. Medio impreso.
___. El último grumete de la Baquedano . Santiago: Zig-Zag, 1989. Medio impreso.
De Agostini, Alberto. Treinta años en Tierra del fuego . Buenos Aires: Peuser, 1956. Medio impreso.
Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad” . La Paz: Plural-UMSA, 1994. Medio impreso.
Emperaire, Joseph. Los nómades del mar . Santiago: Universidad de Chile, 1963. Medio impreso.
Gerbi, Antonello. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900 . México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Medio impreso.
González, Pablo. “Colonialismo interno [Una redefinición]”. Fecha de ingreso: 06 de octubre de 2010. Biblioteca virtual Clacso. < http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf>. Sitio web.
Gusinde, Martín. fueguinos. Hombres primitivos de la Tierra del fuego (De investigador a compañero de tribu) . Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1951. Medio impreso.
König, Hans-Joachim. “El indigenismo criollo, ¿proyectos vital y político realizables, o instrumento político?”. Fecha de ingreso: 06 de diciembre de 2012.< http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/9D443JH5yP3Uy79GJKMV59IEQH285X.pdf>. Sitio web.
Lausic, Sergio: Territorio de Magallanes: claroscuro de su historia . Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 2004. Material impreso.
___. Muestra itinerante de los pueblos indígenas de la Patagonia y Tierra del fuego . Punta Arenas: Fondo de Desarrollo de la Cultura y de las Artes-Mineduc-Atelí, 1994. Material impreso.
___. “Migraciones del Archipiélago de la Isla Grande de Chiloé hacia la Patagonia (Chile-Argentina) y participación en el sindicalismo obrero”. Archivo Chile . Fecha de ingreso: 20 de noviembre de 2010. < http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0011.pdf>. Sitio web.
Martinic, Mateo. Archipiélago patagónico. La última frontera . Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 2005. Medio impreso
___. Historia de la región magallánica . Punta Arenas: Universidad de Magallanes, 1992. Medio impreso.
Méndez, Cecilia. “Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú”. Cholonautas. Fecha de ingreso: 18 de noviembre de 2010 desde < http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Mendez.pdf>. Sitio web.
Mignolo, Walter. “Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica”. Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y áfrica. Comp. Ricardo Salvatore. Rosario: Beatriz Viterbo, 2005. Medio impreso.
Nicoletti, María Andrea: “Los misioneros salesianos y la polémica sobre la extinción de los selk’nam de Tierra del Fuego”. Antropológica24, (2006).
O’Gorman, Edmundo. La invención de América. investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir . México: Fondo de Cultura Económica, 1986. Medio impreso.
Padgen, Anthony. La caída del hombre natural . Madrid: Alianza, 1988. Medio impreso.
Pigafetta, Antonio. Primer viaje en torno del Globo . Buenos Aires-Santiago de Chile: Francisco de Aguirre, 1970. Medio impreso.
Plath, Oreste. L’Animita. Hagiografía folklorica . Santiago: Grijalbo, 2000. Medio impreso.
Radio Polar. (200) Diario electrónico . Consultado el 02 de septiembre de 2010 desde < http://www.radiopolar.cl/noticia_23359.html>.
Rodríguez, María Eva. “¿Indígenas, obreros rurales o extranjeros?”. Nuevo Mundo. Fecha de ingreso: 20 de septiembre de 2010. < http://nuevomundo.revues.org/451>. Sitio web.
Читать дальше