Claudia Lira Latuz - Lecturas de la animita

Здесь есть возможность читать онлайн «Claudia Lira Latuz - Lecturas de la animita» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Lecturas de la animita: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Lecturas de la animita»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La
animita como objeto estético-religioso se presenta en esta novedosa obra también como
como sujeto, pues de alguna manera es un nuevo cuerpo para el alma, es decir, un espacio que la contiene y mediante el cual se expresa, que posibilita que se transforme (gracias al contacto con deudos y cultores) y que sana su penar. Si bien no todas las animitas sufren el proceso de convertirse en «santos populares» cada una revela algo de la identidad individual y colectiva del espacio en que se desarrollan y, en este sentido, se presentan como un patrimonio que hay que aprender a descifrar. Lecturas de la animita intenta «leer» desde una perspectiva académica interdisciplinaria y a la vez profundamente reveladora y amena, este fenómeno cultural que ocurre a la vera del camino y que devela como pocos una parte vital de la cultura e idiosincrasia chilena.

Lecturas de la animita — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Lecturas de la animita», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El primer caso observado se encuentra en la entrada de la Autopista del Sol, al lado de la animita de “Juanito”, un hincha de Colo-Colo. Durante enero de 2010, en aquel lugar fue encontrada una mujer muerta. Joel Molina, supervisor de la autopista, nos relató que la joven era oriunda de Concepción y trabajaba de secretaria para un abogado.

El día del crimen, ella venía en el auto de su jefe y, tras una fuerte discusión, él la dejó abandonada en la Autopista del Sol. La razón de su muerte aún es un misterio y el caso se encuentra todavía en tribunales.

Arquitectura fúnebre que señala un accidente trágico Un mes después del crimen - фото 4

Arquitectura fúnebre que señala un accidente trágico.

Un mes después del crimen visitando el lugar encontramos una precaria casita de ladrillos levantada en su memoria. Para Joel, quien ha presenciado varios accidentes y ha tenido la oportunidad de ver cómo familiares de las víctimas visitan el lugar, cuenta que pronto se transformará en una animita con fotos de la joven y será decorada con recuerdos de ella.

En febrero de 2011, la animita se encontraba totalmente construida y bien cuidada. En ella se pueden encontrar flores, objetos, la fotografía de la joven secretaria e incluso una tarjeta musical.

El segundo caso observado, más impactante a nuestros ojos, es el ocurrido en un terreno próximo a la cárcel Colina I y Colina II y del cementerio de aquella comuna, sitio donde aconteció un accidente que marcó con sangre el comienzo del Bicentenario.

El trágico suceso ocurrió unos minutos antes de la medianoche, cuando las familias Caro Candia, Mella Caro y Barrera Caro caminaban por la berma de la carretera General San Martín a la altura del 2400 hacia el espectáculo pirotécnico que se realizaría en el cerro Comaico, trayecto que recorrían desde hacía siete años.

En el camino fueron atropellados por una camioneta que iba a exceso de velocidad, conducida por Víctor Vilches, quien se encontraba en estado de ebriedad. Tras intentar adelantar a un vehículo, Vilches perdió el control del volante del Station Wagon, arrollando a 20 personas, de las cuales 13 quedaron lesionados y 7 murieron, cuatro de ellos niños y tres adultos; entre ellos, la esposa del conductor.

Dos meses después del accidente, (en febrero de 2010), en el lugar había un gran mural, con dibujos de angelitos, estrellas, flores y los nombres de las pequeñas víctimas del accidente.

El culto a las animitas tendría raíces indígenas españolas y mestizas Su - фото 5 El culto a las animitas tendría raíces indígenas españolas y mestizas Su - фото 6

El culto a las animitas tendría raíces indígenas, españolas y mestizas. Su función principal es mantener una conexión con el “más allá”.

Pero sin lugar a dudas, lo que realmente nos impactó fue encontrar simbolismos que señalaban la desgracia que había sucedido. Una gran cruz de madera y tres montones de piedras, que marcaban el sitio donde los adultos murieron. Son justamente estos símbolos y ritos los que nos remiten al origen de la tradición, los antecesores de las animitas actuales, es decir, las apachetas; montones de piedras que los indígenas ponían en un lugar sagrado para rendirle culto a algún dios o a sus antepasados, la cruz que los españoles colonizadores habrían obligado a instalar en reemplazo de las apachetas y marcar el lugar de la muerte trágica.

En febrero de 2011, un año más tarde, el lugar se encontraba intacto pero sin el mural de los niños. La cruz estaba pintada y los montones de piedras permanecían, con algún adorno o peluches. Sin embargo, no había ninguna casita o capillita, algo extraño para algunos, pero lo cierto es que no es necesario que haya una para ser una animita.

REFERENCIAS

Lira, Claudia. El rumor de las casitas vacías. Santiago: Ed. Instituto de Estética UC, Chile. 2004. Medio impreso.

Feres, Raúl. “Las animitas”. Santiago: Ed. Comisión Nacional de Santuarios y Piedad Popular, 2004. Sitio web de documento de Iglesia.

Bascopé, Víctor. El sentido de la muerte en la cosmovisión andina; El caso de los valles de Cochabamba . Arica, sitio web Scielo. Fecha de ingreso: julio 2001.

Acevedo, Verónica; Espinoza, Ana; López, Mariel u Mancini, Clara. Temas de patrimonio cultural N° 24: Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria . Buenos Aires: Ed. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009. Sitio.

Montecino, Sonia. Revista Patrimonio Cultural , “De piedras y cocciones. Calapurca”. Santiago: Ed. Biblioteca Nacional. Sitio web.

Van Kessel, Juan. El ritual mortuorio de los aymara de Tarapacá como vivencia y crianza de la vida . Chungará (Arica). Sitio web Scielo. Fecha de ingreso: septiembre 1999.

Thomson, Catarina. La construcción de una animita . Santiago: Universidad de Chile, 2004. Sitio web.

DEL RITO DE ANGELITO AL MITO DE LA FE. ANÁLISIS ESTÉTICO-ANTROPOLÓGICO DEL RITUAL DEL VELORIO FESTIVO

JUAN ESCOBAR ALBORNOZ

Preguntarse por la muerte en nuestra cultura popular implica necesariamente preguntarse por la vida. Es realizar, como diría Fidel Sepúlveda, citando a Alejo Carpentier, un “viaje a la semilla”, rastrear en una manifestación honda y profunda del ser humano, la respuesta que nos lleve en un tránsito “de la raíz a los frutos”, formulando la pregunta siempre abierta por la identidad latinoamericana.

La muerte es un animal fatigoso y altanero, bullicioso y pendenciero; como este no hay otro igual. Cuando se llega a asomar, se siente un hielo que espanta, le sale por la garganta un gemido misterioso, se siente un miedo poroso que ningunito lo aguanta [sic]. (Parra: 115)

Así define Violeta Parra, voz profunda de nuestro pueblo, el sentimiento de la muerte. Una muerte trágica que podría significar una pérdida del sentido, si no hubiera una manera de apuntalar este silencio, este no lugar. El lenguaje y la fe serán los encargados de llenar este entre, y mediante esa semantización, revelar el ser.

Como plantea Octavio Paz, en Latinoamérica: “Nuestra muerte ilumina nuestra vida” (59). Es decir, la muerte nos enseña la verdad de la vida, produce ese “desvelamiento”. El ser revelándose a la vez que ocultándose, como dijera Heidegger, manifiesta su pre(e)sencia.

Esto es lo que intentaremos abordar en este escrito, nacido de una inquietud frente a la observación de expresiones que en un primer momento podrían parecer antagónicas: lamento y celebración, pero que a partir de un examen profundo podemos intentar comprender.

Así, junto con el sentimiento de dolor frente a la muerte, en el campo chileno, y por cierto en los nuevos asentamientos urbanos, producto de la migración campo-ciudad de los siglos XIX y XX, se manifiesta en muchos velorios una fuerte carga festiva, donde la abundancia, el jolgorio y los “excesos” son parte también del rito de paso.

Fidel Sepúlveda señala que en el imaginario popular chileno, junto con el sentimiento de la muerte como destino inevitable con características trágicas, existe una percepción un tanto burlona de ella. Muchos le llaman la “pelá” como una manera de reírse de la muerte.

Pero el profesor Sepúlveda va más allá, al hacer referencia a una concepción de muerte como “muerte-vida”, según la cual el fallecimiento de una persona no es más que un paso de una vida a otra, más plena y auténtica (Sepúlveda, Patrimonio Cultural : 2005). Visión en espiral del fenómeno que resulta particularmente interesante, al momento de analizar los ritos que se celebran bajo estas concepciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Lecturas de la animita»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Lecturas de la animita» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Lecturas de la animita»

Обсуждение, отзывы о книге «Lecturas de la animita» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x